- NeoFronteras - http://neofronteras.com -

¿Dos eventos de extinción al final del Cretácico?

Un estudio propone dos eventos de extinción consecutivos al final del Cretácico, el primero producido por el vulcanismo y el segundo por el impacto meteorítico.

Foto
Ammonites fósil de la época con agujero producido en la toma de muestras. Fuente: Thomas Tobin/UW.

De las cinco extinciones masivas que han sucedido en la Tierra la más famosa es la última, la que ocurrió hace 65 millones de años. No es la más importante, ni mucho menos, pero al llevarse por delante a los dinosaurios (y allanar el camino a los mamíferos) es la que más interés despierta en el público en general.
Desde siempre el asunto de esta extinción ha sido polémico, incluso entre los expertos del mundo académico. Se han propuesto varias causas, pero las que más adeptos tienen son dos. La primera culpa del hecho a erupciones masivas y la segunda a un impacto de un meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro. La razón es que en el límite KT de los estratos que separa el Cretácico del Terciario hay una riqueza inusual de iridio, elemento cuya presencia en la corteza terrestre es escasa, pero que está en meteoritos y se produce en erupciones volcánicas. Como causa de esta extinción se ha culpado a un factor o a otro dependiendo de las pruebas que se iban encontrado en el registro fósil y geológico.
Ahora, según unos investigadores de la Universidad de Washington no habría que elegir una de los dos causas, sino que se habrían producido dos extinciones seguidas, una producida por erupciones volcánicas y otra posterior producida por el famoso meteorito que cayó muy cerca de lo que es ahora la península de Yucatan.
Según estos científicos las erupciones habrían generado un efecto invernadero y el calentamiento producido habría desatado una primera extinción. Han encontrado pruebas de que cuando llegó el meteorito la vida en los océanos ya estaba en decadencia debido a este calentamiento.
Las erupciones habrían comenzado 300.000 o 200.000 años antes del impacto en lo que hoy es India (meseta de Deccan) y habrían durado unos 100.000 años.
Al principio estas erupciones habrían introducido finas partículas de aerosol en la atmósfera que habrían enfriado el planeta, pero al cabo de un tiempo el efecto del dióxido de carbono habría ganado la partida calentado el planeta debido a que dura más tiempo en la misma. Las partículas de aerosol sólo permanecen en la atmósfera un tiempo del orden de 10 años, mientras que el dióxido de carbono dura cientos de millones de años.
Durante la primera extinción se extinguirían principalmente especies del fondo oceánico (seres bentónicos), mientras que en la segunda desaparecerían las especies nadadoras (especies pelágicas).
El estudio se basa en una investigación realizada en una zona rica en fósiles: la isla Seymour, ubicada muy cerca de la Península Antártica.
Allí los depósitos de los estratos geológicos correspondientes a esa época son muy gruesos (acumulan 10 veces más sedimentos que la formación Hell Creek de Montana) y permiten a los científicos tener un gran detalle de lo que pasó y determinar qué pasaba a cada momento.
Estos investigadores tomaron muestras de rocas y fósiles de ese lugar y usaron técnicas de magnetoestatigrafía para determinar la edad de los fósiles y depósitos. Cuando más grueso es el estrato más resolución temporal se tiene. La magnetoestatigrafía se basa en la distinta orientación de la imanación de las rocas producida por cambios en el campo magnético terrestre.
Según los datos recolectados, este grupo de investigadores concluye que hubo dos eventos de extinción separados y que se produjo un calentamiento global en el primero. Sin embargo, todavía no hay pruebas de que el primer evento afectara significativamente al segundo. Pero especulan que es imposible que sean eventos totalmente independientes y que las especies sobrevivientes al primero ya tenían su existencia comprometida cuando se produjo el impacto, lo que facilitaría aún más las extinciones.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3915 [1]

Fuentes y referencias:
Nota de prensa. [2]
Artículo general. [3]