- NeoFronteras - http://neofronteras.com -

Alargamiento controlado de telómeros

Un grupo de investigadores ha logrado un nuevo sistema para alargar temporalmente los telómeros en células humanas en cultivos. Las células así tratadas se comportan como si fuesen más jóvenes.

Foto

Los microorganismos son virtualmente inmortales. Se dividen continuamente a no ser que un agente químico o físico los destruya. Pero los seres pluricelulares son, somos, mortales y al cabo de un tiempo las células de nuestro cuerpo dejan de dividirse. Se calcula que este límite es de poco más de cuarenta divisiones. Si las células no se dividen difícilmente pueden reparar los tejidos deteriorados del cuerpo.
Pero si un organismo pluricelular ya se ha reproducido entonces, desde el punto de vista evolutivo no importa que se muera. Además, una vez que ya que no se produce, la selección natural no opera para alargar la vida.
Hay varios factores que producen el envejecimiento e incrementan la posibilidad de muerte. Uno de ellos es el número limitado de divisiones celulares debido al acortamiento de los telómeros.
Los telómeros son los extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante y repetitivas cuya función es dotar de estabilidad estructural a los cromosomas en las células eucariotas durante la división celular. Pero en cada división los telómeros se van acortando, por lo que al final suponen un límite al número de divisiones celulares.
En los humanos jóvenes los telómeros constan de 8000 a 10.0000 nucleótidos, pero se van acortando en el tiempo con cada división. Este reloj interno hace difícil seguir cultivando una misma línea de células humanas a partir de un momento dado. Nótese aquí que ahora hablamos de cultivos celulares y no de seres adultos completos.
El alargamiento artificial de los telómeros hace que las células se comporten como si fueran más jóvenes y aumente el número de divisiones que pueden sufrir.
Ahora, un grupo de investigadores ha logrado un nuevo sistema para alargar los telómeros en células humanas en cultivos. Este sistema es mejor que los anteriores porque es temporal y reduce así las posibilidades de que las células tratadas degeneren en cancerosas.
En el nuevo procedimiento se usa ARN modificado y permite que las células tratadas se dividan hasta 28 veces más que las no tratadas al añadir 1000 nucleóticos (más de un 10%) a los telómeros de células de piel y músculo humanas en cultivo. Esto retrasa el reloj interno de las células y permite su cultivo durante más tiempo, lo que facilita el ensayo de fármacos y el estudio a largo plazo sobre líneas celulares. Esto puede ser un gran logro que puede ayudar mucho en las investigaciones biomédicas.
El ARN modificado usado contiene secuencias TERT que es el componente activo de la enzima natural telomerasa que está presente en las células madre. Esta enzima garantiza una longitud adecuada de los telómeros para que las divisiones se den de forma indefinida. Sin embargo, el resto de las células expresan telomerasa a niveles muy bajos.
El avance en este caso se centra en que es temporal, pues el efecto del alargamiento de los telómeros se disipa al cabo de 48 horas. Sin embargo, se puede aplicar tantas veces como se desee. Esto permite un control sobre la división celular y que esta no se descontrole produciendo células cancerígenas.
Además de ayudar a comprender mejor cómo funcionan las células de distintos tipos de tejidos, se cree que este sistema podría usarse en el tratamiento de ciertas enfermedades asociadas a un acortamiento de los telómeros, como la distrofia de Duchenne.
Sobre si algo así podría servir para alargar la vida de humanos adultos o en otros tratamientos, los investigadores no comentan mucho y lo sitúan en un futuro distante. Entre otras cosas, los experimentos realizados sólo se han hecho sobre cultivos celulares y no sobre organismos completos (ni siquiera en ratones). Además, los efectos secundarios podrían ser graves.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4608 [1]

Fuentes y referencias:
Artículo original [2]
Ilustración: Wikimedia Commons.