- NeoFronteras - http://neofronteras.com -

Temperatura Cámbrica

Deducen la temperatura media de los mares cámbricos de hace 510 millones de años.

Foto

Podemos saber el clima actual y tratar de predecir el clima futuro con algún modelo numérico, pero tratar de saber cómo era el clima pasado es mucho más complicado.

De todos modos, la Paleontología y la Geología nos han permitido saber el paleoclima en algunos momentos del pasado remoto. Así, por ejemplo, se gha logrado saber cómo era la presión atmosférica hace 2700 millones de años.

También se sabe que la Tierra experimentó una glaciación global hace 700 millones de años que transformó nuestro planeta en una bola de nieve. Algunas teorías proponen que el deshielo posterior elevó los niveles de oxígeno y esto facilitó la aparición de vida compleja y, más tarde, la famosa explosión del Cámbrico.

Se puede comprobar en el registro fósil que durante esta rápida diversificación de vida animal del Cámbrico aparecieron lo representantes de los grupos animales más importantes, incluidos aquellos que forman y formaban conchas.

Nos podemos plantear saber cómo era el clima durante el Cámbrico, por ser este un periodo muy interesante. Un equipo internacional de investigadores ha conseguido saber más sobre ese clima de hace 500 millones de años gracias al análisis de conchas marinas de 1mm de tamaño y a modelos climáticos. Llegan a la conclusión de que el clima que hubo cuando se produjo esta rápida diversificación de vida animal era similar al que disfrutaron los dinosaurios cientos de millones de años más tarde.

En el pasado se había propuesto que durante el Cámbrico no habría hielos polares y que, por tanto, el clima era más cálido debido al efecto invernadero. Se llegó a esta hipótesis a partir del análisis de rocas que fueron depositadas en forma de sedimentos durante ese tiempo.

Aunque se asumía que el clima debía ser cálido durante ese periodo, los detalles siempre han sido un misterio.

El nuevo estudio muestra que la temperatura a una latitud de 60 grados sur excedía los 20 grados centígrados en promedio, pudiendo llagara los 25. Así que, efectivamente, se confirman las sospechas de un clima cálido. Aunque esta temperatura no es mayor que la que se dio en tiempos más recientes, como durante el Cretácico tardío.

Para poder averiguar esto se han valido de la medidas de las distintas proporciones de isotopos de oxígeno presentes en los microfósiles correspondientes a conchas de animales que vivieron entonces. Este es un paleotermómetro usado habitualmente y que se basa en la distinta presencia de los isótopos este elemento en el agua dependiendo de la temperatura.

Para ello los investigadores extrajeron con un ácido los microfósiles de su matriz rocosa de hace 510 millones de años. Estas conchas tenían una composición química muy bien conservada que no ha cambiado desde entonces.

Según Tom Harvey (University of Leicester) muchos animales marinos incorporan trazas de agua de mar en las conchas según crecen estas. «Esta huella química se suele perder a lo largo del tiempo geológico, así que es notable que hayamos podido identificarlo en semejante fósiles», añade.

Para poder comprobar si la temperatura deducida por este método, los investigadores realizaron una simulación numérica de distintos modelos climáticos.

Estas simulaciones sugieren que el clima de la Tierra en ese momento experimentaba el típico estado de efecto invernadero, con temperaturas similares a las de eras más recientes cuyos climas se conocen mejor, como durante el Mesozoico o el Cenozoico temprano.

El resultado ayudará a expandir el conocimiento que tenemos sobre los animales que aparecieron entonces, pues conocemos ahora un poco mejor el clima bajo el cual vivieron.

Finalmente, puede que quizás esta misma aproximación se utilice en otros casos para deducir el clima de épocas pasadas, en lugar de los métodos tradicionales.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com [1]

Fuentes y referencias:
Artículo original. [2]
Foto: University of Leicester