- NeoFronteras - http://neofronteras.com -

El Universo podría ser más antiguo de lo pensado

Foto

Según unas medidas recientes de la distancia que nos separa de M33 el Universo podría ser un 15% más antiguo de lo previamente calculado.
El espacio y el tiempo están ligados íntimamente en Cosmología. Incluso cuando vemos una galaxia situada a 10 millones de años luz no la vemos cómo es ahora, sino como era hace 10 millones de años. El Universo además se está expandiendo y conociendo con precisión el ritmo de expansión, que es la constante de Hubble, se puede calcular la distancia a la que se encuentran los objetos extragalácticos. Así, si tomamos una constante de Hubble de 71 km/s/Mpc y una galaxia se aleja de nosotros con una velocidad (o velocidad de recesión) de 71 Km/s entonces quiere decir que se encuentra a una distancia de 1 Megaparsec (1 parsec es un poco más de 3 años luz) de nosotros. Si una galaxia tiene una velocidad de recesión de 710 km/s entonces se encuentra a 10 Mpc… Es decir, cuando más lejos está un objeto más rápido se aleja de nosotros.
Lo malo es que es que en Cosmología es muy difícil medir distancias por lo que comprobar el valor de la constante de Hubble es muy difícil. Tenemos que usar trucos y medidas indirectas para medir distancias que dependen de otros parámetros que a veces no están muy bien calibrados. En los casos anteriores se ejemplifica un método para medir distancias: asumiendo un valor de la constante de Hubble se pueden calcular distancias. Si la distancia calculada a partir de la constante de Hubble no coincide con la misma distancia calculada por otro método entonces habría que replantearse que hay algo mal.
Recientemente unos astrónomos han medido directamente y con precisión la distancia a la galaxia M33 (ver foto) o galaxia del triángulo descubriendo que está situada a una distancia un 15% más lejana de lo calculado con anterioridad usando la constante de Hubble.
Por tanto la constante de Hubble, que nos permite calcular distancias y saber incluso la edad y tamaño del Universo visible, sería un 15% más pequeña. Nuestro Universo sería por tanto un 15% más viejo y un 15% más grande (la parte visible que vemos) que lo previamente calculado.
La aplicación de la constante de Hubble para calcular distancias no es fácil, se aplica en varios pasos empezando por galaxias cercanas, y en cada paso se cometen errores (la astrofísica cuenta probablemente con las barras de error más grande de todas las ciencias) por lo que la distancia finalmente calculada puede ser errónea.
La intención de los investigadores era medir distancias con precisión y no recalcular la constante de Hubble, cuyo valor ha sido aproximado durante los últimos 80 años y sólo a partir de los datos del satélite WMAP que mide el fondo cósmico de radiación se ha podido dar un valor bastante bueno de 71 km/s/Mpc.
Para poder determinar la distancia a M33 estos investigadores de Ohio State University dirigidos por Kris Stanek han inventado un nuevo método para calcular distancias que es más simple y preciso que los métodos conocidos con anterioridad y para cuyo desarrollo han necesitado 10 años.
Han estudiado la galaxia M33 tanto en el óptico como en el infrarrojo comprobando y recomprobando todas las medidas, incluso aquellas que se daban por sentadas, a través del telescopio de 10 metros (el mayor telescopio del mundo hasta la fecha) Keck de Hawaii.
El método se basa en el estudio de un sistema estelar binario eclipsante que consta de dos estrellas que orbitan alrededor del centro de masas, pero que bajo nuestra perspectiva desde la Tierra se eclipsan una a la otra cada 5 días.
Es muy fácil medir las masas de dichas estrellas a partir de los parámetros orbitales, y estas masas nos dicen cómo de brillantes son intrínsecamente. Como el brillo relativo, que depende de la distancia que nos separa según la ley del inverso del cuadrado de la distancia, se puede medir directamente se puede por tanto calcular directamente dicha distancia directamente.
Encontraron que M33 se encuentra un 15% más lejos de lo pensado con anterioridad, es decir a unos 3,14 millones de años luz en lugar de los 2,6 millones de años luz calculados según la constante de Hubble.
Si este resultado se confirmase en otros casos habría que modificar la constante de Hubble en un 15% y el Universo tendría 15800 millones de años en lugar de los 13700 millones considerados actualmente.
Según los investigadores el margen de error del nuevo cálculo es del 6% y el nuevo paso que quieren realizar será medir lo mismo sobre otro objeto para reducir dicho error. Para ello necesitan encontrar más binarias eclipsantes de ese tipo y hacer las mismas medidas, trabajo que les llevará dos años.

Referencias: Astrophysical Journal (astro-ph/0606279). Copia artículo original. [1]

Fuente: Ohio State University. [2]