- NeoFronteras - http://neofronteras.com -

Y los gorriones también

Descubren que los neonicotinoides afectan a las aves migratorias como los gorriones americanos que terminan con anorexia.

Foto

Los lectores de este sitio web conocen el problema que hay con unos insecticidas de nueva generación: neonicotinoides.

Numerosos estudios muestran que los neonicotinoides afectan a los insectos polinizadores, principalmente abejas y abejorros. Debido a esta y otras causas nos vamos a enfrentar a una crisis de polinizadores en la que nuestros cultivos se verán comprometidos. Ya se está planeando la polinización a mano de algunos cultivos. Esto es algo que se viene haciendo desde siempre en Madagascar con la vainilla, ya que esta orquídea no es originaria de la isla y allí no existen la abeja que la poliniza en América. Obviamente, el precio elevado de la vainilla hace esta práctica rentable, pero no es sensato hacerlo con los tomates, por ejemplo.

La Unión Europea prohibió temporalmente tres de estos neonicotinoides el año pasado, pero hay otros neonicotinoides en el mercado. Hasta el momento se creía que estos pesticidas sólo afectaban negativamente a los insectos.

Ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Saskatchewan (Usask) muestra que estos neonicotinoides también afectan a las aves migratorias, en concreto a una especie de gorrión americano (Zonotrichia leucophrys) sobre el que se ha hecho el estudio.

El estudio se hizo con aves silvestres que habían consumido pequeñas cantidades de imidacloprid. Pudieron comprobar que los pájaros perdían peso y retrasaban su emigración, lo que daña seriamente la capacidad de supervivencia y de reproducción de estas aves

«Vimos que estos efectos con una dosis que caían dentro del margen que estas aves pueden consumir realísticamente en la naturaleza «, dice Margaret Eng

El problema de este tipo de pesticidas es que normalmente son pulverizándos sobre las semillas a plantar. La propia planta al crecer absorbe la sustancia por lo que son pesticidas sistémicos. Pero un pájaro puede, obviamente, consumir semillas recubiertas de neonicotinoides.

Según los autores el estudio muestra que el efecto negativo de estas sustancias es mayor en las aves que en las abejas y que esto nos debería preocupar a todos.

Hasta ahora no se había estudiado su efecto sobre aves silvestres en pruebas de campo. Este grupo de investigadores ha usado una nueva tecnología de «anillado» para estudiar el efecto en aves libres y poder así hacer un buen seguimiento en el hábitat natural del gorrión.

Para ello administraron una pequeña dosis de imidacloprid en aves que estaban en Ontario (Canadá), en una parada de descanso de su ruta migratoria del Ártico al sur de EEUU. Además se pesó a los pájaros y se les puso un radiotransmisor ultraligero atado a la espalda para hacer su seguimiento.

A unas doce aves se les administró una dosis equivalente a la que las aves recibirían si comieran varias semillas recién plantadas. A otra docena se le administró una dosis más baja y a otra docena se les manipuló de la misma manera y durante las mismas 6 horas, pero sin administrarles el pesticida.

Los pájaros que recibieron la dosis más alta de pesticida perdieron un 6% de su peso en sólo 6 horas y retrasaron su vuelta en 3,5 días en promedio en comparación con los pájaros del grupo de control. En esas seis horas siguientes dejaron de comer normalmente y tomaron sólo un tercio de la comida que tomaban los pájaros del grupo de control. Los autores sugieren que a las aves les lleva un tiempo deshacerse del pesticida de sus cuerpos y a partir de ahí empiezan a recuperarse.

La migración es un periodo crítico en las aves y el tiempo cuenta y mucho. Cualquier retraso en la misma puede afectar seriamente la capacidad de emparejamiento y de anidamiento.

Según Eng estos síntomas parecen estar asociados con una pérdida de apetito. Al comer menos ñas aves pierden peso y necesitan estar más días en la zona de descanso para recuperarse.

Gracias al control que tenían sobre la dosis administrada, los investigadores pueden asegurar que los síntomas se deben a una relación causa-efecto del pesticida y no a una correlación, a diferencia de otros estudios de campo anteriores.

Estos mismos investigadores realizaron estudios previos sobre los efectos de los neonicotinoides con gorriones capturados. En estas aves cautivas pudieron ver, además de la pérdida de peso, que las aves se desorientaban debido a la exposición a estas sustancias.

En Norteamérica tres cuartos de las especies de aves dependen de hábitats agrícolas y sus poblaciones han declinado desde 1966. El estudio señala una más de las causas que están detrás de esta reducción de población.

En espacial se ha podido observar una reducción de las aves canoras durante las últimas décadas.

Debido a lo efectivos que son estos pesticidas para los cultivos no parece que se vayan a prohibir, al menos en EEUU. Algunos expertos sugieren, sin embargo, que su efecto sobre las aves se podría reducir si se aplica el pesticida sólo cuando aparece una plaga de insectos en lugar de aplicarlo preventivamente a las semillas de manera sistemática. De este modo los agricultores, además, ahorrarían dinero

Copyleft: atribuir con enlace a htpps://neofronteras.com [1]

Fuentes y referencias:
Artículo original. [2]
Sobre neonicotinoides en NeoFronteras. [3]
Foto: Wikipedia.