- NeoFronteras - http://neofronteras.com -

Actualidad astronómica: el kiosco del astrónomo

Una vez más Juan Antonio Bernedo nos envía un artículo con la actualidad astronómica de los últimos tres meses.

Foto
Proyecto Ares. Fuente: NASA.

Para los que llevamos un tiempo en la astronomía de aficionado, él es un personaje importantísimo; aquellos que llevan menos tiempo, es posible que conozcan alguno de sus libros de divulgación. Se trata de Patrick Moore, autor de más de 70 libros de astronomía, famoso sobre todo por su programa en la BBC, “Sky at Night” (El cielo de noche), que se lleva emitiendo desde 1957 y que ha presentado personalmente sin interrupción, excepto en una ocasión en que enfermó.
Nos parece un milagro que Patrick Moore, a sus 87 años de edad, pueda celebrar ahora 75 años de pertenencia a su agrupación de aficionados, la British Astronomical Association (BAA). Ingresó en la Royal Astronomical Society en 1945 que acabó presidiendo y desde 1965 a 1968 dirigió el Planetario de Armagh, en el Ulster. Desarrolló mapas de la Luna que utilizaron tanto los rusos como los estadounidenses para sus naves lunares.

Tiene varios premios y en 1982, la IAU nombró el asteroide 2602 Moore en su honor. Hoy se mueve en silla de ruedas, lleva marcapasos y se encuentra en precario estado de salud, pero sigue aún presentando su programa de la BBC y hablando de astronomía a velocidad de vértigo. ¡Felicidades!



EE.UU. no va a la luna

Entre otras noticias ha suscitado gran alivio la decisión del presidente estadounidense de cancelar el programa que pretendía volver a enviar astronautas a la Luna. Por un lado, la apuesta del anterior presidente Bush parecía deberse más a un intento de recuperar la popularidad mermada en sus últimos días en la Casa Blanca que en un proyecto meditado. La experimentación y obtención de datos en la Luna se está haciendo ya con sondas y naves teledirigidas, probablemente mejor que si se hiciera in situ, debido a los problemas que plantean los requerimientos humanos en el espacio. Además, es más barato de este modo y no está la economía para muchas fiestas.

Sólo se podría justificar políticamente la vuelta a la Luna en el caso de que los chinos provocaran otra carrera espacial a la Luna, cosa que no parece muy improbable, a menos que los problemas económicos también les afecten a ellos, si bien empezamos a sospechar que no les afecta nada de nada.

En cualquier caso, la decisión está tomada y todo cambiará a partir de ahora. Como consecuencia de esa decisión parece que la NASA va a abandonar el programa CONSTELLATION, y por consiguiente, la construcción de los cohetes ARES, tanto el Ares I, en el que ya se habían gastado 9.000 millones de dólares y del que ya se habían realizado los primeros prototipos y pruebas, como el Ares V, el lanzador pesado; tampoco las cápsulas Orión, ni el módulo Altair, ni habrá bases en la Luna. Queda como duda a largo plazo la llegada a Marte.

Hay un problema añadido, que es la retirada de servicio, este mismo año 2010, de los transbordadores. Una vez que se ha ampliado la vida útil de la Estación Espacial Internacional hasta 2020, había que depender de los lanzadores rusos o contar con lanzadores propios. Rusia cobraba 35 millones de dólares a los turistas espaciales que hacían el viaje a la ISS. A partir del cese de operación del Shuttle, tiene un acuerdo con EE.UU. para seis vuelos hasta 2013, a un precio de 50 millones de dólares por cada astronauta, pero a partir de esa fecha Rusia va a subir los precios aprovechando la coyuntura de que no habrá otro lanzador.

Aunque últimamente hay rumores de una posible extensión de la vida útil de los transbordadores hasta 2015, a EE.UU. le urge tener lanzadores propios para solventar el problema del transporte de cargas y astronautas hasta la Estación Espacial Internacional (ISS). El Ares de la NASA no iba a estar listo hasta 2017. Sin embargo, si su construcción la lleva a cabo la industria privada, puede estar listo en 2014. El ahorro es patente, y así, Obama va a potenciar (que no iniciar porque ya se había empezado) la privatización de la construcción de naves espaciales.

Consecuencia: 5.000 nuevos empleos creados en la industria aeroespacial, con una financiación de 8.000 millones de dólares, pero también una pérdida de unos miles de empleos en la NASA, que se sumarán a los que resulten de clausurar los vuelos de transbordadores. Hay intensos debates sobre el tema, pero parece que no hay vuelta atrás. Mientras tanto, la ESA, que ya tiene los Ariane, como lanzadores, también parece querer desarrollar su sistema de transporte de astronautas para entrar en el mercado.

Fuentes: NASA, ESA, prensa diaria de enero y febrero 2010.



La ESA en el espacio: los nuevos módulos nodo-3 y la cúpula de observación

Foto
Dibujo de la Cúpula acoplada al Nodo3.

El último viaje del Endeavour ha llevado hasta la ISS los nuevos módulos de la ESA: el TRANQUILITY, también conocido como NODO-3 y la CÚPULA DE OBSERVACIÓN.

El Nodo-3 fue acoplado al Nodo-2 que es conocido también como módulo Harmony. Éste a su vez está conectado longitudinalmente con el Nodo-1 y lateralmente con el módulo Columbus, también de la ESA, a un lado, y con el módulo japonés Kibo, al otro. Todas las operaciones de acople y desacople entre módulos se realizaron mediante el brazo robótico canadiense, en una especie de juego de construcción gigante en ingravidez.

El nodo-3, de construcción italiana, es parte del acuerdo con la NASA, junto con el Columbus, por el que la ESA suministraba dos nodos de conexión (nodos 2 y 3) más el equipo avanzado de laboratorio a cambio del lanzamiento del Columbus por la NASA en febrero de 2008.
Este módulo proporciona más espacio para el equipo y para los astronautas, con equipo mucho más perfeccionado para el soporte vital, retirada de CO2, generación de oxígeno y reciclaje de agua. Tendrá también un retrete adicional y equipo de ejercicio físico para una tripulación de 6 astronautas.

Foto
La Cúpula tiene una visión perfecta para supervisar los paseos espaciales de los astronautas y para controlar el atraque que las naves. Cuenta también con controles para manipular el brazo robótico de la ISS. Fuente:.

La cúpula, también de procedencia italiana, es fruto de otro acuerdo diferente ESA-NASA a cambio del lanzamiento y retorno de cinco cargas de la ESA en vehículos de la NASA. Se trata de una sala hemisférica de 3 metros de diámetro, con siete grandes ventanales, que estará situada en el lado que mira a la Tierra del Nodo-3. Será un lugar de observación de las estrellas y de Tierra, especialmente de los fenómenos atmosféricos que afectan al clima de nuestro planeta. También será el puesto de operación del brazo robótico de la estación, para los atraques del vehículo de transferencia automática (ATV) también conocido como VERNE, las Soyuz y otras naves. También se ayudará desde allí en las operaciones de actividad exterior de los astronautas.

Con estos módulos se completa la parte “no-rusa” de la ISS y se llega a una configuración casi final (90% completada y 400 toneladas de masa) de la Estación Espacial Internacional, a falta de cinco entregas más de material. Europa ha diseñado y suministrado la tercera parte de los elementos presurizados y ha demostrado con ellos que está a la altura científico-técnica suficiente en cuanto a tecnología espacial, como comentábamos antes. También está comenzando a desarrollar un nuevo sistema de transporte que incluya un vehículo de reentrada, para poder ofertar todo el proceso completo desde el lanzamiento hasta el aterrizaje.

Fuente: Noticias de ESA de febrero 2010



El cometa sospechoso de ser un asteroide… o dos

Foto
Imagen del resultado de la colisión.

Uno de los muchos objetos descubiertos recientemente por el Observatorio Lincoln de Investigación de Asteroides Cercanos a la Tierra (LINEAR), en Socorro, Nuevo Méjico, tenía aspecto de cometa y fue nombrado como tal: P/2010 A2.
Fue descubierto el 6 de enero en un rastreo sistemático del cielo y pronto, tras unas mejores imágenes con el telescopio WIYN de 3,5 metros de Arizona, se vio que la nebulosidad de su coma era bastante diferente a los suaves envoltorios de los cometas.

Con más observaciones se pudo determinar su órbita, que no era cometaria en absoluto, con 3,43 años de período, no excesivamente elíptica y completamente dentro de la zona propia del cinturón de asteroides. Por otro lado, la cola del supuesto cometa seguía alargándose, sin mostrarse claramente un núcleo.

El 14 de enero, Javier Licandro, del IAC, utilizó el Telescopio Nórdico de la Palma para obtener mejores imágenes y encontró algo inesperado: un pequeño asteroide se movía paralelo al objeto en cuestión, separado unos 2 segundos de arco, mientras que el “cometa” seguía sin mostrar un núcleo y parecía más bien un reguero de polvo de 180.000 km de largo.

Licandro utilizó a continuación el GranTeCan de 10,4 metros, confirmando los resultados y mostrando cierta estructura en la “cola” del objeto P/2010 A2. Todo ello llevó a la necesidad de utilizar el Telescopio Espacial Hubble para resolver el enigma.

Las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble los días 25 y 29 de enero mostraban ya claramente la estructura en “X” filamentosa cerca del núcleo. Pero en este caso los filamentos estaban hechos de polvo y grava que parecían haber sido despedidos del núcleo muy recientemente. Se movían a la misma velocidad que el núcleo, que aparecía netamente separado, pero sus partículas eran empujadas por el viento solar y se iban desperdigando y separando poco a poco. No se apreciaba nada de gas despedido. Nada parecido a ningún cometa observado anteriormente.

Todo esto apunta hacia la posibilidad de que no se trate de un cometa sino de un asteroide, que muy recientemente colisionó con otro. La “coma” sería el material resultante del choque, y el “núcleo” se trataría de un cuerpo rocoso y no formado por hielo. El tamaño de ese núcleo es de unos 150 metros de diámetro según estimaciones basadas en las imágenes del Hubble.

El cinturón de asteroides contiene evidencias de colisiones antiguas que han acabado con sus progenitores reduciéndolos a pequeños fragmentos. P/2010 A2 es posiblemente un miembro de la familia de asteroides “Flora”, que se formó como consecuencia de una colisión, hace unos 100 millones de años. Se cree que uno de los fragmentos de esa familia fue el que cayó a la Tierra y produjo la masiva extinción de hace 65 millones de años.

Hasta ahora no había habido evidencia tan directa de estos sucesos cataclísmicos.

Fuente: noticias de Sky and Telescope de 13 y 19 de enero y de NASA, 2 de febrero de 2010.



Nuevo tipo de supernova

Foto
Comparación de los procesos que tienen lugar en las supernovas PISN (izquierda) y normales (derecha). Fuente: Sky & Telescope.

Una supernova de supergigante roja puede brillar repentinamente más que toda la galaxia que la alberga, es decir, más que sus miles de millones de estrellas juntas. Pero el nuevo tipo de supernova descubierto resulta 100 veces más luminosa que las otras supernovas. Desde 1960, las llamadas supernovas de inestabilidad de pares (PISN) existían solamente como entes teóricos. Ahora, un equipo internacional de astrónomos conocido como “Nearby Supernova Factory group” anuncia en NATURE que observaron esa explosión durante un periodo de 2 años que empezó en abril de 2007.

Este tipo de supernova también se produce cuando una estrella masiva produce menos energía en su núcleo que la que necesita para contrarrestar la fuerza de la gravedad. Pero mientras en una supernova normal, la estrella progenitora tiene entre 8 y 100 masas solares, en el caso de las PISN, tiene entre 150 y 240 masas solares. Con tanta masa, el núcleo de la estrella es estrujado hasta temperaturas y presiones tan altas que sus reacciones nucleares de fusión comienzan a producir fotones de rayos gamma de energía extremadamente alta, que se transforman (E=mc2) en pares de partículas de electrones y positrones. Los pares de partículas no ejercen presión hacia afuera para evitar que la estrella colapse gravitacionalmente y, al implotar la estrella con gran violencia, se generan temperaturas altísimas que hacen que se queme el combustible de su núcleo completamente. Comienzan unas reacciones nucleares en cadena que generan una explosión tan devastadora que reduce la estrella a añicos. No queda ningún cuerpo compacto, ni estrella de neutrones ni agujero negro.

Este equipo descubrió la supernova SN2007bi en abril de 2007 y se dio cuenta enseguida de que era de un tipo anormal. Estudiaron la expansión de los restos expulsados con distintos telescopios y vieron que la supernova tardó 70 días en alcanzar su brillo máximo, que era mucho más acusado que en una supernova normal y que tardó mucho más tiempo en apagarse lentamente.

Obtuvieron espectros en agosto 2008 con el telescopio Keck de 10m de Hawai, que revelaron que la mayor parte del brillo provenía de la desintegración del níquel-56 que se había sintetizado en la explosión. La alta luminosidad significa que la supernova había expulsado cantidades ingentes de material. Por varios motivos dedujeron que se trataba de un inmenso núcleo de helio (100 masas solares) y una gran cantidad de níquel radioactivo sintetizado. Los autores están seguros de que se trata del primer caso de supernova PISN, pero el autor de la teoría que predice este tipo de supernovas duda todavía que SN2007bi sea una supernova de inestabilidad de pares.

Si es una de ellas, dará a los astrónomos una oportunidad de observar este tipo de explosiones estelares. Estas supernovas proceden de estrellas de masas mayores de 150 masas solares, que no se forman hoy en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Tampoco se forman en ambientes con poca abundancia en elementos pesados. Estas condiciones se cumplían en un universo primitivo, pero no hoy. La galaxia que alberga SN2007bi está a 1.600 millones de años-luz de la Tierra y parece ser una galaxia enana joven que probablemente no ha tenido tiempo de crear elementos pesados. Produciendo los elementos pesados, las PISN ayudaron a crear las materias primas que hicieron posible los planetas y la vida.

Fuente: Noticias de Sky & Telescope 2 de diciembre de 2010.



Phobos y deimos en la misma foto

Foto
Phobos y Deimos juntos por primera vez en alta resolución. Fuente: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

La nave Mars Express, de la ESA sigue obteniendo datos e imágenes. En esta ocasión ha conseguido la difícil proeza de captar las dos lunas de Marte, Phobos y Deimos en el mismo campo. Es la primera vez que se consigue con una imagen de alta resolución, ya que aunque el “rover Spirit” lo consiguió en 2005, lo hizo en muy baja resolución.

No ocurre muy a menudo esta alineación. En los seis años del proyecto, ha habido sólo algunas ocasiones en que era posible, y ésta, del 5 de noviembre de 2009 fue especialmente favorable, por lo que se hizo una secuencia de fotografías con este sorprendente resultado.

Phobos, la luna más grande, orbita cerca del planeta con un período de 7 horas 39 minutos. Es más rápida, relativamente, que la Luna respecto a la Tierra. Estaba a 11.800 km de Marte cuando se tomaron las imágenes, mientras que Deimos estaba a 26.200 km.

Las imágenes se obtuvieron con el canal de super-resolución (SRC) de la cámara estéreo de alta resolución (HRSC). La cámara tomó 130 imágenes el 5 de noviembre, durante minuto y medio, con intervalos de un segundo y de medio segundo hacia el final. La resolución es de 110 metros/píxel para Phobos y de 240 m/px para Deimos, al estar más lejos. Las nuevas imágenes, de gran calidad, han ayudado a refinar los modelos de las órbitas de los satélites.

Fuente: Noticia de ESA-Mars Express, 11 diciembre de 2010.



Y… Alcor tambien es doble

Foto
Posiciones relativas de Alcor A y B y en relación con las demás estrellas de la Osa Mayor. Fuente: American Museum of Natural History.

Ya sabíamos que la estrella Mizar era doble, pero ahora sabemos que su compañera Alcor, también lo es. Una nueva técnica de observación conocida como movimiento paraláctico común ha descubierto una pequeña estrella enana roja en órbita a su alrededor. Los astrónomos del equipo que encontró Alcor B pertenecen al Museo Americano de Historia Natural, al CalTech y al JPL de la NASA.

Alcor es una estrella relativamente joven que tiene el doble de la masa de nuestro Sol. Este tipo de estrellas tienen una vida más corta, pero son más brillantes. Se formó con las otras estrellas de la Osa Mayor hace unos 500 millones de años de la misma nube de materia.

Utilizando un coronógrafo y óptica adaptativa en el telescopio Hale de 5m, de Monte Palomar, California, en marzo de 2009, se observó un tenue punto de luz cercano a Alcor. Nunca antes se había observado, o no había constancia de ello. Alcor A y B están a unos 80 años-luz de nosotros y tienen un período orbital alrededor del centro de masas común de al menos 90 años. Se pudo determinar que Alcor B es una estrella enana roja tipo M, con una masa 250 veces la de Júpiter, o una cuarta parte de la masa de nuestro Sol. No se ha encontrado frecuentemente este tipo de estrellas alrededor de estrellas brillantes como Alcor, pero este descubrimiento hace sospechar que pueden ser más comunes de lo que se cree.

El equipo descubridor planea utilizar este método de movimiento paraláctico en el futuro, no sólo para detectar estrellas dobles, sino también para descubrir exoplanetas. El método se basa en observar el movimiento de la estrella cercana sobre el fondo de estrellas fijas debido a la traslación de la Tierra alrededor del Sol y observar su trayectoria para detectar pequeñas anomalías que pudieran ser testigos de la presencia de otro cuerpo en el sistema que le influya gravitacionalmente.

Alcor y Mizar han sido siempre pareja famosa en el cielo, porque su cercanía y su diferente brillo hacen de ellas un buen test de agudeza visual. En la antigüedad había que distinguir en ellas, “el caballo y el jinete”. En tiempos de Galileo ya se descubrió que Mizar era doble, la primera estrella doble resuelta con un telescopio. Posteriormente se supo que sus dos componentes eran dobles espectroscópicas, formando así un sistema cuádruple.

Fuente: Noticia del American Museum of Natural History, de 9 diciembre 2009



La imagen del trimestre

Foto
Destellos en Titán . Fuente: NASA.

La imagen tomada por la nave Cassini muestra un destello de luz reflejada por un lago en la superficie de Titán. Esto demuestra ya claramente la presencia de lagos líquidos en el hemisferio norte del satélite, donde son más abundantes, pero el Sol no había iluminado esta zona hasta recientemente, cuando se aproximaba al equinoccio de primavera para el hemisferio norte. Las nieblas atmosféricas ocultan posibles reflejos en la mayor parte de las frecuencias luminosas, pero no en las infrarrojas. El 8 de julio de 2009 se capturó fortuitamente esta imagen mientras se usaba el espectrómetro infrarrojo de la Cassini (VIMS) en una longitud de onda de 5 micras, para la que las nubes de Titán son relativamente transparentes.

Comparando la imagen con las de radar y de infrarrojo cercano tomadas entre 2006 y 2008 se pudo deducir que el reflejo provenía de un lago llamado Kraken Mare, que tiene unos 400.000 km2, mayor que nuestro Mar Caspio, el más grande de la Tierra. Está localizado a 71º norte y 337º de longitud oeste. Este lago de metano parece ser estable en la superficie gracias al aporte de líquido de las lluvias de Titán.

Ya se sospechaba que podrían verse estos reflejos, pero la Cassini no había conseguido observar ninguno. Sí se había conseguido ver un atisbo de reflejo desde la Tierra, con el Radio-Telescopio de Arecibo y mediante emisión de pulsos de radar, en 2003, pero la región de la que partían tenía una latitud de 26º sur y no se pudo asociar a ningún punto en concreto sobre Titán.

Fuente: Noticias de Sky and Telescope 21 diciembre 2009 y de Jet Propulsion Laboratory de 17 de diciembre de 2009
La imagen se puede ver en:
http://www.nasa.gov/cassini
http://saturn.jpl.nasa.gov
http://wwwvims.lpl.arizona.edu



No hay anomalías en los datos del wmap

Foto
Zonas conocidas como “fingers” o “dedos” citados como anómalos por ser, supuestamente, más fríos que el resto..

El Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) comenzó a someter a la luz pública sus datos en 2003 y desde entonces, muchos han creído detectar anomalías de sonoros nombres en sus resultados, desde el Punto Frío, el Eje del Mal, Huellas de hidrógeno neutro interestelar…

El equipo del WMAP ha analizado todas ellas concluyendo que no existe ninguna anomalía. Estudiando todos los datos, que se han obtenido a lo largo de 7 años de captura de datos, y faltando sólo los que se obtengan hasta final del presente año, que serán los últimos, han concluido que las desviaciones posibles fuera de los márgenes contemplados son nulas.

Se citaban como posibles anomalías los puntos fríos notables, la fortaleza del cuadipolo, la alineación de los componentes del mismo, así como del octopolo, asimetrías de potencia dipolar o hemisférica, pero al parecer, ninguna tiene suficiente base. Hay una marca en el mapa del WMAP, el gran Punto Frío I, cerca del centro galáctico, que destaca como algo aparentemente inusual. Pero ninguno de los científicos que advierten de las posibles anomalías citadas ha utilizado el método de simulación de Monte Carlo, que es una herramienta imprescindible para determinar las posibles desviaciones.

Al parecer, la gran cantidad de datos de que dispone el WMAP causa que todos los eventos de baja probabilidad ocurran, pero su importancia no es significativa. No obstante, hay que seguir intentando encontrar anomalías, puesto que cualquiera de ellas que se demuestre correcta echaría por tierra el modelo completo y habría que construir otro o retocarlo para adaptarlo a los resultados. Los datos de la sonda Plank ayudarán en ese sentido para nuevas comprobaciones, así como otros métodos de análisis de los mismos datos del WMAP.

Fuente: Pagina web de WMAP, febrero de 2010



Chile se adelanta a España en la candidatura para el telescopio gigante E-ELT

Foto
Dibujo del ELT.

El mayor telescopio del mundo en el futuro, que tendrá un espejo de 42 metros de diámetro y un coste que ronda los 700 millones de euros puede construirse en Chile. En efecto, Chile ya ha planteado su candidatura para que el futuro telescopio gigante E-ELT, se instale en el Observatorio Europeo Austral (ESO) que fue hecha pública el 8 de febrero en Santiago de Chile. España también es candidata con su lugar preferente de observación en la Palma, Islas Canarias, pero aún no tiene listo su proyecto. Deberá presentarla ante el comité del ESO antes del 15 de febrero, para que la decisión final del emplazamiento sea tomada a principio de marzo y la construcción comience en diciembre de 2011.

Chile ofrece para el E-ELT un terreno al norte del país, el Cerro Armazones y la creación de un área protegida que abarcaría no sólo la zona en que se construiría el nuevo telescopio sino también el observatorio de Paranal situado a 40 km, donde está el conjunto VLT de cuatro telescopios de ocho metros de diámetro cada uno. Con esta medida, el Gobierno chileno quiere garantizar que no se realizarán en la zona proyectos mineros que puedan alterar la calidad del aire. Chile también aloja otro observatorio del ESO, en La Silla, y el nuevo gran radiotelescopio Alma, que está en construcción en Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama.

En España el proyecto debe consensuarse entre el gobierno canario y el central. El presidente del gobierno canario, Paulino Rivero, ha advertido de que se agota el tiempo para que España presente una propuesta para que el E-ELT se instale en La Palma, y expresa sus dudas respecto a que tenga intención de presentarla. Ciencia e Innovación, por su parte, reitera el total compromiso de la Administración Central con la candidatura española, pero el ministerio recalcó que se trata de un proyecto conjunto de las dos administraciones (central y autonómica) y que hacen falta las aportaciones de ambas para poder presentar la candidatura, pero todavía no se sabe cuál es el compromiso de cada uno.

Rivero, en Santa Cruz de Tenerife, advierte que para que el observatorio de El Roque de Los Muchachos (en La Palma) entre en la valoración que tiene que hacer el ESO, es necesario que España presente una oferta económica de la que, añadió, no hay constancia. Acerca de este punto concreto, también Ciencia e Innovación se remitió al necesario compromiso canario aún no manifestado. La propuesta española, dijo la portavoz, tiene que ser competitiva económicamente para hacer frente a la chilena y rondaría los 300 millones de euros.

Mucho nos tememos que se pierda la oportunidad de ir a la cabeza del desarrollo mundial en un sector puntero y que puede crear una tecnología propia en un campo tecnológico inexplorado.

Fuente: agencia EFE, 9 de febrero de 2010



Se teme un cambio de clima muy rápido

Foto
Formaciones geológicas de la cueva de Vallgomera en Mallorca. Fuente: Science, Tana Oshima/ Nueva York.

Hasta ahora se creía que los procesos de formación y fundido del hielo en la Tierra eran en general lentos, pero se ha constatado que lo puede hacer mucho más rápidamente de lo que se ha considerado hasta ahora, por lo que el nivel del mar también puede variar enormemente en muy poco tiempo, hasta unos 2 metros por siglo.

Según un estudio que publica la revista científica Science, hace 81.000 años, el nivel del mar del planeta estaba sólo un metro por encima del actual, es decir, que había incluso menos hielo que ahora, y probablemente había temperaturas algo más elevadas que las actuales. Gran parte de la masa helada acumulada hace 115.000 años, al inicio de la glaciación, se había fundido por entonces. Más concretamente, los testigos geológicos indican que el hielo que todavía era abundante hace 85.000 años se derritió en gran parte durante el milenio siguiente, elevando 20 metros el nivel del mar en un solo milenio.

La cantidad de hielo que se derritió en aquel episodio fue tan grande que habría que debatir si se trataba de un período cálido dentro de una misma glaciación, o si marcó una interrupción y fue el inicio de un nuevo período interglaciar. La tesis del estudio es que pudo tratarse de una verdadera interrupción, lo cual es extraño, porque normalmente los períodos glaciales se consideran mucho más largos.

La mayoría de las investigaciones anteriores, se basaban en el análisis del crecimiento de los corales para medir las variaciones del nivel del mar en el pasado, pero en este estudio se analizaron unas incrustaciones en las formaciones geológicas de una cueva de Mallorca, la de Vallgomera. La formación geológica mallorquina es extraordinariamente valiosa para hacer este tipo de mediciones, ya que durante cientos de miles de años estuvo sumergida de manera intermitente en el Mar Mediterráneo, atestiguando los cambios en el nivel del agua, que son generalizables a todo el globo.

Los científicos llevan tiempo intentando describir cómo era el planeta en el pasado, y un aspecto importante es conocer el nivel de los océanos. El nivel del mar varía con la formación del hielo y su fusión, por lo que a partir de ahí se puede deducir también la temperatura global aproximada en tiempos remotos.

El estudio no altera el conocimiento actual sobre el calentamiento global, sino que lo confirma. Y no sólo eso: muestra que las bajadas y subidas en el nivel del mar pueden ocurrir en apenas mil años a índices muy elevados de unos 2 metros por siglo.

La expansión del hielo durante una glaciación es irregular, con breves periodos cálidos intercalados en los que el hielo se funde a pesar de una tendencia general de enfriamiento a largo plazo. Sin embargo, es la primera vez que se tienen datos tan sólidos sobre cambios tan bruscos en el nivel del mar, que implican la fusión de grandes masas de hielo en muy poco tiempo. Hace 84.000 años sucedió algo que hizo que se fundiera una enorme cantidad de hielo.

El estudio postula que esos cambios tan drásticos del nivel del mar en períodos de tiempo tan cortos eran más comunes de lo que parece, pero si ocurriera en los próximos siglos, el resultado sería devastador para las ciudades costeras.

Este hallazgo choca con la teoría tradicional de las glaciaciones, según la cual, en un ciclo de unos 100.000 años, el hielo se va acumulando gradualmente para fundirse, al final, más rápidamente. Con esta nueva aproximación, en cambio, la expansión del hielo puede ser tan veloz como su retroceso y ocurrir en periodos muy cortos, lo que puede hacer variar el nivel del mar considerablemente en poco tiempo.

Fuente: Science, 12 de febrero de 2010



La superficie de Plutón también cambia

Foto
Nuevas imágenes de Plutón tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Fuente: NASA, ESA y M.Buie (Southwest Research Institute).

Nuevas imágenes de Plutón tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Fuente: NASA, ESA y M.Buie (Southwest Research Institute).

Las observaciones de Plutón desde tierra, tomadas entre 1988 y 2002, ya mostraban que la masa atmosférica se duplicaba en el perihelio. Esto se debía a la sublimación de hielo de nitrógeno provocado por el calentamiento.

Las imágenes presentadas ahora fueron laboriosamente reconstruidas a partir de cientos de imágenes tomadas con el Hubble tomadas entre 2002 y 2003. Había un proyecto de obtener otras en 2008, pero unas semanas antes del tiempo concedido para la observación, se estropeó la cámara de alta resolución del Telescopio Espacial.

Foto
Comparación de detalles superficiales: La imagen de arriba fue tomada en 1994 por la cámara de objetos débiles de la ESA. La de abajo, con la cámara de rastreos del Hubble en 2002/2003. La banda negra inferior de ambas imágenes es la región que quedaba oculta en la época en que se tomó las imágenes. Fuente: NASA, ESA y M.Buie (Southwest Research Institute) .

Las nuevas imágenes de la superficie de Plutón implican que no se trata de una estática bola de hielo y roca, sino que tiene cierta dinámica que sufre cambios atmosféricos importantes. La causa de estas variaciones debe ser las estaciones de Plutón, pero sorprende la rapidez de los cambios, ya que el período orbital de Plutón es largo (248 años).

Hay otra razón a tener en cuenta además de la inclinación de su eje que es la elipticidad de su órbita que hace que en el hemisferio norte la transición de primavera a verano sea mucho más rápida porque Plutón se está moviendo más rápido en su órbita al estar más cerca del Sol (perihelio). En resumen, las estaciones de Plutón no son simétricas.

En la Tierra las variaciones estacionales son más suaves, pero si tuviera una órbita elíptica, su temperatura podría sufrir cambios de hasta 100º C.

Hay también otro misterio en Plutón que es su punto brillante central y que se sabe que es muy rico en nieve de monóxido de carbono.

Plutón es muy pequeño y está muy lejos para obtener una buena resolución de su superficie, pero no tendremos una oportunidad de verlo mejor hasta que la nave Nuevos Horizontes llegue a estar a sólo 6 meses de distancia del planeta enano, en 2015. Estas imágenes se usarán en la planificación de los objetivos de esta sonda y en el cálculo de las exposiciones necesarias en la toma de imágenes al llegar a su llegada a Plutón.

Las imágenes fueron tomadas con la cámara avanzada de rastreos del Hubble. Estas y las otras 348 tomadas entre 2002 y 2003 fueron las últimas tomadas de Plutón lo suficientemente definidas para ser útiles. Las imágenes muestran un tono mucho más rojo del que ha tenido en las últimas décadas. Al ojo humano aparece de un color amarillo-naranja y un 20% más rojo de lo que solía ser. Menos rojo que Marte, pero más que Io. El rojo se asocia normalmente al carbono y los astrónomos dicen que también tiene metano, que será estable en las condiciones físicas de Plutón. Al principio se creía que se trataba de un error en las imágenes, pero luego se comprobó que el color de Caronte no había cambiado, mientras que el de Plutón sí.

Las exposiciones de Plutón se han compuesto de la misma forma que muchas otras ahora, apilándolas con algoritmos especiales y consiguiendo así mejores resoluciones. Hay que tener en cuenta que las imágenes originales sólo tenían unos pocos píxeles y que han hecho falta cuatro años y 20 ordenadores en trabajo continuo y conjunto para lograr estas imágenes.

Fuente: noticias de NASA, ESA, Hubble Space Telescope de 4 febrero 2010
Más información:
http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/pluto-20100204.html



Recomendado: el Universo en 3d:

Foto

Una página en “Universe Today” que explica algunos métodos de visualización en 3 dimensiones para imágenes del Universo, sin necesidad de gafas “estéreo”. Cómo se hacen, trucos, problemas, y ejemplos según la técnica de Jukka Metsavanio. La página es:
http://www.universetoday.com/2010/02/15/stereo-soul-a-visualization-by-jukka-metsavanio/



Este artículo ha sido escrito por Juan Antonio Bernedo. [1]