ESPECIALES


MONOGRÁFICOS Y ESPECIALES

El cometa que acabó con los mamuts

Área: Espacio — 1 de junio de 2007 | 2 Comentarios

Foto
Foto: mammoth-info.

Parece ser que hace 13.000 años, un cometa explotó sobre la Tierra, provocando una lluvia de bolas de fuego que incendió la mayor parte del hemisferio Norte. Las culturas primitivas de la Edad de Piedra quedaron así destruidas, y la población de mamuts y otros animales terrestres de gran tamaño, como el mastodonte, desaparecieron del planeta. La explosión también produjo una nueva etapa de enfriamiento climático, que duró 1.000 años y que interrumpió seriamente el desarrollo de las primeras civilizaciones humanas emergentes en Europa y Asia.
Ésta es la sorprendente conclusión que ha alcanzado un equipo de científicos estadounidenses. Según éste, la explosión del cometa desencadenó una onda expansiva que cambió la superficie de la Tierra en gran medida. El cometa, de un diámetro entre dos y tres kilómetros estalló antes del impacto, lo que produjo una serie de explosiones, cada una de las cuales debió equivaler a la deflagración de una bomba atómica. (leer más…)

Primer mapa de materia oscura del Universo

Área: Espacio — 3 de marzo de 2007 | 5 Comentarios

Juan Antonio Bernedo nos habla está vez de la materia oscura del Universo que, aunque sea invisible a nuestros ojos, gracias a nuevas técnicas computacionales y observacionales podemos ahora inferir su distribución; en este caso que aquí relata a partir de imágenes del Telescopio Espacial Hubble entre otros telescopios.

Foto
Distribución en 3D de la materia oscura en la zona del Universo estudiada. Foto: ESA.

Del rastreo más ambicioso realizado con el Telescopio Espacial Hubble, por un equipo internacional de 70 científicos liderado por R. Massey del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha surgido un mapa tridimensional que permite asomarse por primera vez a la distribución de la materia oscura en el Universo. Sus resultados parecen confirmar las teorías actuales de formación de las estructuras cósmicas. (leer más…)

Las catástrofes que ni Hollywood imaginó

Área: Geología — 9 de diciembre de 2006 Comentarios desactivados en Las catástrofes que ni Hollywood imaginó

Esta vez Juan Antonio Bernedo se hace eco de la polémica surgida entre astrofísicos y geólogos a raíz de la posibilidad de que impactos meteoríticos recientes hayan producido maremotos gigantes.

Foto
La cuña de sedimentos marinos de Fenambosy, una de las cuatro existentes en la esquina sur de Madagascar, tiene 200 metros de alta y está a 5 km del océano. Foto: Dallas Abbott.

Algunos geólogos sostienen que los impactos cósmicos han causado maremotos gigantescos en los últimos 10.000 años. Sostienen que un enorme cometa o asteroide pudo caer sobre el océano Índico hace sólo 4.800 años. Sin embargo, de otro lado, los astrónomos no creen que se hayan producido grandes impactos tan recientes.
En el extremo sur de Madagascar hay cuatro enormes depósitos sedimentarios en forma de cuña, compuestos por material procedente del fondo oceánico. Cada uno tiene 100 kilómetros cuadrados, con una capa de sedimento que supera los 300 metros de profundidad. Contienen microfósiles de las profundidades oceánicas, fundidos con una mezcla de metales producida típicamente por los impactos cósmicos. Todos ellos señalan en la misma dirección: hacia la mitad del océano Índico, donde, a 3.800 metros de profundidad, se ha descubierto un cráter de 30 kilómetros de diámetro. (leer más…)

Nuevo tipo de supernova

Área: Espacio — 3 de diciembre de 2006 | 2 Comentarios

Cuando ya creíamos que conocíamos todos los tipos de supernova un nuevo evento ocurrido hace un tiempo hace replantear a los astrofísicos que quizás haya eventos de supernova más extraños que los conocidos. Algunos tipos de supernovas se utilizan para medir distancias cosmológicas con lo que este descubrimiento podría afectar a nuestro entendimiento de la evolución del universo y la naturaleza de la energía oscura. Nuestro nuevo colaborador Juan Antonio Bernedo nos introduce en este nuevo tipo de fenómeno.

Foto
La supernova, descubierta el 24 de abril de 2003 en una galaxia joven con formación estelar. A la izquierda, la galaxia antes de la explosión; a la derecha, ya aparece la supernova SNLS-03D3bb.

Hasta ahora se creía que todas las supernovas de tipo 1a tenían el mismo brillo intrínseco, puesto que explotaban con la misma cantidad de materia, pero ahora se ha descubierto una supernova que es el doble de brillante que las otras de tipo 1a. El problema principal es que estas supernovas se utilizan como patrones de medida a galaxias lejanas y últimamente se han utilizado para el cálculo de la «energía oscura» necesaria para acelerar la expansión del Universo.
El grupo de científicos agrupados en SNLS (Supernova Legacy Survey) ha deducido de su descubrimiento que puede haber varias clases de supernovas dentro del tipo 1a. Esta nueva supernova tiene el doble de brillo de lo habitual, pero tiene mucha menos energía cinética y parece tener una masa mayor que el prototipo 1a. (leer más…)

Las galaxias elípticas, compleja simplicidad

Área: Espacio — 14 de octubre de 2006 | 1 Comentario

En este profundo y largo artículo el astrofísico profesional Nicolás Cardiel nos habla de primera mano y con rigurosidad científica de las galaxias elípticas, su tema de investigación de los últimos años. Este artículo puede ser toda una referencia para todos aquellos aficionados y no tan aficionados que estén interesados en este apasionante tema.

Foto
Galaxia NGC 4374. Foto: Sloan.

Las galaxias elípticas, también llamadas de primeros tipos por su posición en la clasificación morfológica clásica establecida por Edwin Hubble (ver Figura 1), constituyen un claro ejemplo de que uno no debe dejarse engañar por las apariencias. Su aspecto simple, sobre todo cuando se las compara con las muchas veces exuberantes galaxias espirales, induce a pensar que deben tratarse de galaxias sencillas, un simple conglomerado de estrellas orbitando en el pozo de potencial gravitatorio común. Sus estrellas constituyentes son rojizas y viejas, y clásicamente se las consideró galaxias desprovistas de gas y polvo. Por tanto, en ellas los procesos de formación de nuevas estrellas deben ser inexistentes. En este sentido, las galaxias elípticas fueron inicialmente consideradas como una versión a mayor escala de los cúmulos globulares de nuestra galaxia, sistemas estelares formados por estrellas con una misma edad y composición química. Por otra parte, las galaxias elípticas se presentan bajo una enorme variedad de tamaños y masas, desde galaxias elípticas enanas con masas del orden de 10 millones de veces la del Sol, hasta las gigantescas elípticas que habitan los centros de los cúmulos de galaxias, que llegan a superar los 10 billones de masas solares. Otro hecho a destacar es que las galaxias elípticas son más sociables que las espirales, ya que son más frecuentes en cúmulos de galaxias que fuera de ellos. De hecho las elípticas constituyen aproximadamente la mitad del censo de galaxias brillantes en cúmulos, mientras que son sólo el 15% si las buscamos fuera de las grandes asociaciones galácticas. (leer más…)

Células madre

Área: Biología — 8 de julio de 2006 | 24 Comentarios

Esta vez Goretti Virgili nos habla de las células madre. En estos tiempo donde hay tanta polémica sobre este tipo de investigaciones nada como estar mejor informado.
Este artículo es una introducción a este fascinante mundo que produce tantos miedos a unos y tantas promesas y esperanzas a aquellos que sufren de enfermedades degenerativas incurables.

Foto
Colonia de células madre embrionarias humanas. Foto: UWM.

Por definición, las células madre son aquellas células capaces de dividirse indefinidamente y a partir de las cuales se diferencian los diferentes tipos celulares del organismo. Estas peculiaridades son también un sistema de reparación de los tejidos y/u órganos del organismo. Cuando una célula madre se divide, la progenie puede continuar siendo una célula madre o derivar en un tipo de célula más especializado ya sea un glóbulo rojo, una célula muscular o una neurona.
Existen tres tipos diferentes de células madre según el tipo celular en que pueden derivar:

1. Células totipotentes: en mamíferos, estas células pueden convertirse en cualquier tipo en el cuerpo adulto y formar membranas extraembrionarias como la placenta. Son capaces de formar un organismo completo y en este caso estaríamos hablando del zigoto como célula madre aunque el término totipotente no sería muy correcto cuando se refiere a mamíferos. (leer más…)