Mar de agua en Titán
Infieren la presencia de un mar de agua líquida en el subsuelo de la luna Titán de Saturno.
|
La sonda Cassini, el último dinosaurios de la exploración espacial, nos regala de vez en cuando con alguna sorpresa acerca de Saturno y sus lunas. La última tiene que ver con Titán, que es el satélite natural más grande de Saturo y el segundo más grande del Sistema Solar.
Hace unos años, en el siglo pasado, muchos soñábamos con Titán, un mundo misterioso con atmósfera densa que fue estudiado por las sondas Voyager. Las observaciones que realizaron fueron estupendas y maravillosas, pero un tanto frustrantes, pues la densa atmósfera impedía ver su superficie. Pero se confirmó la presencia de metano en la atmósfera y se descubrió que en Titán llovía hidrocarburos.
Desde entonces hubo que esperar muchos años para que una misión llegara hasta allí y, por desgracia, habrá que esperar muchos más para que haya otra. Pero mientras tanto Cassini y el increíble aterrizaje de Huygens sobre Titán nos hablan de un mundo helado de rocas hechas de hielo, ríos y lagos de metano y terreno cubierto por hidrocarburos. No parece que haya vida, pero es un mundo igualmente interesante.
Antes de la llegada de la sonda en 2004 se había especulado con la existencia de océanos de metano, porque dicho compuesto es inestable en la atmósfera de Titán y tiende a degradarse. Los océanos de metano serían la reserva de dicho gas, que tendría un ciclo similar al del agua en la Tierra, pero a mucha menor temperatura.
Cassini ha demostrado que hay lagos de metano, algunos estacionales, pero que no hay tales océanos. Entonces ¿dónde está la reserva de metano? Esos lagos no dan para mucho. Se cree que hay hielos que contienen metano y que bajo la acción del calor liberan ese gas. Pero, ¿de dónde procede entonces ese hielo con metano?
Ahora los datos de Cassini han proporcionado lo que parece ser una explicación. El metano quizás esté disuelto en un océano de agua líquida a 100 Km de profundidad. En ciertos eventos geológicos, parte de esta agua subiría a la superficie y liberaría metano.
Lo curioso es cómo se ha llegado a saber de la existencia de este océano subterráneo. Al parecer, la capacidad de medir que tienen los expertos del campo a partir de los datos de Cassini les permite inferir el grado en el que Titán se deforma debido a las mareas.
Como ya sabemos, la fuerza de marea depende de la diferencia que hay entre la fuerza de gravedad entre dos caras de un mismo cuerpo. Así, la Luna ejerce una fuerza de atracción que es distinta a un lado que al otro de la Tierra y el nivel del mar se eleva. La fuerza marea no depende tanto de la fuerza total ejercida, sino de la diferencia de fuerzas y esto depende de la distancia. Por eso la Luna produce mareas más intensas que el Sol sobre los mares terrestres. El Sol tiene un campo gravitatorio más intenso, pero al estar más lejos su fuerza de marea es menor.
La órbita de Titán, tiene un periodo de 16 días y es un poco excéntrica. Titán está sujeto a distintas fuerzas de marea según su posición orbital. Titan se deforma bajo estas fuerzas y lo hace de manera más acusada cuando su órbita lo acerca a Saturno.
Lo interesante es cuando midieron el grado de deformación. Uno esperaría que incluso una superficie sólida se deforme bajo las fuerzas de marea. Así que incluso la corteza de hielo de Titán sube y baja bajo esas fuerzas de marea. Si la corteza de Titán estuviera asentada sobre roca lo haría en menor medida que si estuviera sobre un líquido. En el primer caso la marea sólida sería sólo de 1 m.
Pero las medidas indican que la marea sólida sobre Titán es nada menos que de 10 metros, así que debe de haber un océano líquido bajo la superficie.
El equipo de investigadores que ha hecho el estudio también ha conseguido estimar la viscosidad de dicho océano, que concuerda con la viscosidad del agua. Por tanto, ese océano es de agua probablemente aderezado con un poco de amoniaco.
Para comparar se puede mencionar que en la Tierra las mareas en mar abierto son sólo de 60 centímetros, aunque los accidentes geográficos pueden aumentar mucho el efecto en las costas. La marea sólida sobre la Tierra producida por la Luna y Sol a la vez es de sólo 50 cm.
Esta característica de océanos de agua subterráneos parece que es habitual en las grandes lunas heladas de los planetas jovianos.
Curiosamente estas fuerzas de mareas en Titán no son suficientes como para calentar el hielo del subsuelo de Titán y hacer que se transforme en agua, pero este efecto, la desintegración de elementos radiactivos, las reacciones químicas con los silicatos y la presencia de amoniaco que haga bajar el punto de fusión pueden ser suficientes para este fin.
En cuanto al asunto de la vida en Titán, conviene recordar que el agua líquida es una condición necesaria, pero no suficiente para la vida tal y como la conocemos. Aunque agua líquida y compuestos de carbono parecen ser una buena combinación para que surja la vida, lo que no está claro es cómo pueden estos compuestos juntarse a la vez en Titán, ya que en la superficie el agua se transforma en duro hielo. Aunque se especula con que haya pozos de hidrocarburos.
Lo malo es que los modelos indican que el océano subterráneo no se asentaría sobre roca, sino sobre hielo de alta densidad debido a la alta presión, lo que dificultaría la evolución de vida.
Quizás Encelado (otra luna de Saturno) sea un mejor candidato para albergar vida, pues a los mares subterráneos de agua salada se une la presencia de compuestos de carbono.
Quizás la respuestas a algunas de estas preguntas las proporcione la misión TiME (Titan Mare Explorer ) , que es uno de los candidatos a misión que baraja la NASA para el futuro. Si se aprueba quizás se lance al final de esta década (y tarde en llegar unos años más). Esta misión consiste en dejar caer un cuerpo flotante sobre uno de esos lagos de metano de Titán para estudiar la física y química del lago y de la atmósfera durante un tiempo. De momento sólo tenemos un sobrevuelo Cassini de vez en cuando.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3872
Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.
11 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
viernes 6 julio, 2012 @ 12:18 am
Si no me equivoco se va confirmando que todos los planetas y satélites rocosos tienen o tuvieron agua originalmente. Marte, la Luna, Europa, Titán, seguramente también Venus … Parece que sólo la Tierra está en la posición correcta en el Sistema Solar y tiene la masa adecuada para que ese agua no se pierda y además se mantenga en su mayor parte en forma líquida.
viernes 6 julio, 2012 @ 10:45 am
TODOS tienen en agua en grandes cantidades, excepto la Luna, probablemente Mercurio y tenemos la incógnita de Venus. «Grandes cantidades» significa proporciones en masa no negligibles. De hecho, la Tierra sólo es notable porque la presenta sobre su superficie en gran cantidad, pero en proporción a la masa global su cantidad de agua es mucho menor que en otros cuerpos. En Marte cada vez es más obvio que las masas de agua congeladas sobre su superficie son también muy superiores a las de todas las estimaciones.
Uno de los geólogos que participaron en el pozo profundo de Kola (el pozo geológico para toma de muestras más profundo que se haya cavado nunca, se hizo en la URSS en 1970 alcanzando los 12,7 km de profundidad, partiendo de corteza continental), especuló sobre muchos de los datos que siguen sin explicarse (como la enorme salida de hidrógeno de las profundidades, que podría deberse a un fenómeno de hidrólisis o… a que hay ese hidrógeno), Vladimir Larin tiene una teoría alternativa que puntualiza una serie de aspectos sobre la formación planetaria (entre ellas el comportamiento según los potenciales de ionización de los distintos elementos químicos), abreviando, dice que la Tierra y por extensión todos los planetas telúricos tienen una proporción de hidrógeno en su interior mucho más alta de la calculada en los consensos actuales (y que es eso lo que forma agua eventualmente en su fuga hacia la superficie), atrapado bajo una serie de formas químicas más o menos exóticas.
El hecho es que suponemos que los planetas interiores se han «deshidrogenado» en parte por sus altas temperaturas (internas y externas), este señor supone que no es así, como toda teoría científica la suya es falsable pero no existe el menor interés por el momento en el tema. Por ejemplo, el núcleo no sería como pensamos que es (básicamente metales cuasipuros, Ni y Fe), sino hidruros metálicos, lo que en algunos modelos (!) rebaja la temperatura de éste considerablemente.
La web es semimagufa, aviso, el artículo no. Digo que la página es magufa porque sostiene la teoría -en su momento perfectamente válida, hoy falsada con datos empíricos- de un planeta en expansión (que se hace más grande con el tiempo), la teoría de Larin obviamente no defiende semejante cosa, por más que un planeta pueda experimentar cambios menores en su volumen global en escalas geológicas (normalmente contraerse, no expandirse, esto es lo que se observa en otros planetas o satélites, observando algunas marcas geológicas). Que la Tierra no altera su volumen actualmente lo tenemos más que medido, y por análisis de datos geológicos las pruebas indican que no ha variado tampoco de tamaño por lo menos los últimos 3.000 millones de años (una Tierra de menor volumen tendría mayor gravedad superficial, y esto sería perfectamente detectable):
http://eearthk.com/Articles03.html
No hay que perder de vista el enorme peso que ha tenido en el desarrollo de la geología moderna toda la industria minera y sobre todo, petrolífera (por ejemplo, las pruebas que tenemos sobre Chicxulub salen mayormente de ahí, a fin de cuentas es la única industria que ha agujereado todo el globo). Con esto no estoy sugiriendo tonterías del estilo de imponer paradigmas, nada de eso, pero sí que se crean comunidades de intereses muy vinculadas a las fuentes de financiación (y empleo), lo cual aunque a alguno le pueda parecer lo mismo, no lo es en absoluto (porque a fin de cuentas la industria no tiene en este caso concreto ninguna predilección por uno u otro paradigma y este viene limitado por meros condicionantes académicos).
domingo 8 julio, 2012 @ 12:34 am
Estimado Dr.Thriller:
Muchas gracias por tu aportación. Según lo que comentas La Tierra no habría experimentado cambios de volumen en los últimos 3000 años ¿y de masa? Conozco el dato de que desde el espacio caen a La Tierra unas 40.000 toneladas al año de partículas de polvo y pequeños meteoritos, sin embargo también se pierde masa (aludiendo a los gases que pierde la atmósfera).
Saludos/abrazos.
domingo 8 julio, 2012 @ 12:42 pm
No, cambios en la masa naturalmente habrá habido, pero negligibles. No se vislumbran mecanismos para que gane o pierda masa de forma significativa, además. La masa terrestre es de casi 6·10²⁴ kg (6 Yg, yottagramos), casi unos 18 órdenes de magnitud la masa que pueda aportar su efecto de aspiradora gravitatoria cósmica (es decir, el efecto de cambio de masa saldría en el 18º decimal sobre el total). Los movimientos internos de masa del planeta, sólo en sus capas corticales (que son más o menos los que podemos medir, dado que las escalas temporales de otros nos superan), involucran muchísima más masa que eso (y afectan a la rotación, inclinación del eje, etc.).
Si la masa hubiese variado significativamente, evidentemente habría variado el momento angular (en función del mecanismo) y naturalmente la órbita (con la Luna detrás y efectos acumulativos sobre todo el sistema, esto rige para todos).
Los cuerpos de los que tenemos pruebas que han «encogido» (Mercurio, la Luna, tal vez Marte) o se han «expandido» (quizá Titán) operan sobre mecanismos bastante vulgares: enfriamiento y pérdida de calor, reorganización interna, etc., y las variaciones de radio han sido pequeñas, puesto que se piensa que se han producido estos fenómenos en base a estructuras geológicas que en realidad tienen pocos km de espesor frente a radios de miles. Es decir, respecto a cuerpos telúricos, todo parece indicar que el volumen final alcanzado se mantiene de forma más o menos constante (hay que tener en cuenta que cambios de volumen, aún pequeños, no son desdeñables ni negligibles en ciertos efectos a largo plazo). En el caso de la Tierra no hay nada que haga pensar ni indicio que parezca apuntar que su radio medio se haya alterado en absoluto.
Caso aparte son los gigantes de hielo o gas. Ahí hay teorías a mansalva. Y de hecho tenemos planetas tipo joviano en órbitas absurdas que no sólo no deberían estar ahí, es que deberían estar desintegrados ya.
domingo 8 julio, 2012 @ 6:52 pm
Estimado Dr. Thriller:
Me temo que la teoría de Larin sí defiende una Tierra en expansión.
Aquí hay un vídeo sobre esa teoría:
http://www.youtube.com/watch?v=ebrxLNfotBA
Dice claramente (minutos 5:18 – 6:20) que la Tierra ha aumentado de volumen. La separación de los continentes sería por la expansión del planeta, debido a que la liberación de hidrógeno del núcleo provoca la aparición de materiales menos densos y por tanto de más volumen, lo que hincharía la corteza provocando su fractura. Es decir que la Tierra aumentaría de volumen (Then the rift zones with young crust are zones of the plante´s growth). La simulación lo muestra claramente en los minutos 6:10 – 6:12.
Si sólo consideramos la liberación de hidrógeno pero no el supuesto aumento de volumen, la hipótesis de Larin podría entenderse según la hipótesis actual sobre la causa del movimiento de las placas, según la cual el movimiento no se debe a las corrientes de convección del manto, sino a plumas o penachos calientes, a modo de columnas de magma, que ascienden desde el núcleo, atraviesan el manto, empujan a la corteza en los llamados puntos calientes, fracturándola, y crean nueva corteza. Pero por supuesto no se considera ningún crecimiento del volumen terrestre, ya que la corteza que se forma en las dorsales se pierde en las zonas de subducción, en lo que se conoce como Ciclo de Wilson.
Esas plumas ascendentes podrían deberse acaso a la liberación de hidrógeno o algo relacionado, pero es mera conjetura por mi parte. Es la única forma que veo de justificar la hipótesis de los hidruros con los datos actuales, pero lo digo sin ninguna convicción y solo por comentar el tema.
domingo 8 julio, 2012 @ 10:28 pm
No puedo oir el vídeo (el audio está como «cortado») pero aparentemente llevas razón porque sale una breve animación al respecto. A mí lo que me interesa de la teoría de Larin es esto, que es tal cual aparece citado verbatim en el link de YouTube:
Starting with the first principles, Dr. Larin proposed an explanation for the observed distribution of elements throughout the Solar system. Solar wind in the primordial system pushed elements away from the center. The elements with lower ionization potentials were trapped by the Sun’s magnetic field and held closer to the sun, the elements with higher ionization potentials were pushed to the outer fringes. Assuming that the primordial abundance of the elements was similar to the current composition of the sun, the scheme accounts for the present rocky and metallic inner planets and gaseous outer planets.
The described distribution scheme suggested that Earth must contain orders of magnitude more hydrogen than actually observed. To account for it, Dr. Larin made the most controversial suggestion of metallic composition for the middle and lower mantles in the form of metal hydrides. He suggested that the silicate-oxide composition is confined to the upper mantle and crust primarily.
La Wikipedia en ruso me cita esto (traducción cortesía de Google):
He graduated from the Faculty of Geology, Moscow State University (1961), he defended his thesis on «The search for hidden deposits of rare metals, quartz-vein-greisen formation» (1968), defended his doctoral thesis on «Earth: composition, structure and development (alternative global concept)» (1989). The thesis was published in English. language in Canada in 1993 MH theory of the structure of the Earth V. Larin possible to explain the phenomenon of hydrogen degassing of the Earth.
Es cierto que la teoría de Larin sale citada en muchas webs de la Tierra en expansión, pero también sale citada en muchas otras de magufería variada. Este señor tiene ahora 73 años, y se dedica a su particular seudomagufismo que es proponer la minería de hidrógeno (como él dice que ahí abajo está todo lleno de hidrógeno, que con eso arreglamos nuestros problemas de escasez de combustibles fósiles y simplemente con agujeritos de 6 km). Ignoro si él cree particularmente que la Tierra está en expansión, pero me parece que no hace al caso para lo que él propone.
En cualquier caso, hay avalancha de datos empíricos que confirman que el volumen de la Tierra (y su gravedad superficial) se ha mantenido prácticamente constante desde que existen registros geológicos, lo que sí ha variado (y también tenemos pruebas) es, naturalmente, el período de rotación terrestre (la duración del día), debido a la transferencia de momentos interna del sistema Tierra-Luna.
Las teorías de Larin son falsables de muchas maneras, por ejemplo, si el manto está constituido por hidruros (y no digamos el núcleo) en proporción mucho más alta que la actualmente considerada (virtualmente nula), para empezar cabría investigar más seriamente en las propiedades de los hidruros metálicos a esas presiones y cotejarlas con los datos que ya tenemos, algo que no se está haciendo (curiosamente, para desmontar la teoría de que la Tierra estaba en expansión, sí se tomaron las molestias por ejemplo de medir la velocidad de subducciones oceánicas en muchas zonas, actualmente tenemos las velocidades aproximadadas tanto de los rifts como de las zonas de subducción, aunque el mapa de las placas tectónicas sigue abierto en los detalles). Si los comportamientos predecibles no encajan con los datos que tenemos, podemos perfectamente tirarla a la basura, por otro lado, dado que liga los potenciales de ionización de los elementos con su abundancia regional en el disco de acreción de los sistemas, no sé si astronómicamente es posible resolver esto en aquellos que podemos ver ahora mismo con cierto detalle.
domingo 8 julio, 2012 @ 10:38 pm
Se me ha quedado un comentario colgando, algo habitual en mi torpeza. A mayores, me gustaría pegarte la madre del cordero, que son el rosario de anomalías que se encontraron en el pozo ultraprofundo de Kola:
http://en.wikipedia.org/wiki/Kola_superdeep
The Kola borehole penetrated about a third of the way through the Baltic continental crust, estimated to be around 35 kilometres (22 mi) deep, reaching rocks of Archaean age (greater than 2.5 billion years old) at the bottom.[7] The project has been a site of extensive geophysical studies. The stated areas of study were the deep structure of the Baltic Shield; seismic discontinuities and the thermal regime in the Earth’s crust; the physical and chemical composition of the deep crust and the transition from upper to lower crust; lithospheric geophysics; and to create and develop technologies for deep geophysical study.
To scientists, one of the more fascinating findings to emerge from this well is that the change in seismic velocities was not found at a boundary marking Harold Jeffreys’s hypothetical transition from granite to basalt; it was at the bottom of a layer of metamorphic rock that extended from about 5 to 10 kilometers beneath the surface. The rock there had been thoroughly fractured and was saturated with water, which was surprising. This water, unlike surface water, must have come from deep-crust minerals and had been unable to reach the surface because of a layer of impermeable rock.[8]
Another unexpected discovery was the large quantity of hydrogen gas, with the mud flowing out of the hole described as «boiling» with hydrogen.[9]
domingo 8 julio, 2012 @ 10:39 pm
Ok, pues pego el comentario de respuesta que iría antes de este:
No puedo oir el vídeo (el audio está como «cortado») pero aparentemente llevas razón porque sale una breve animación al respecto. A mí lo que me interesa de la teoría de Larin es esto, que es tal cual aparece citado verbatim en el link de YouTube:
Starting with the first principles, Dr. Larin proposed an explanation for the observed distribution of elements throughout the Solar system. Solar wind in the primordial system pushed elements away from the center. The elements with lower ionization potentials were trapped by the Sun’s magnetic field and held closer to the sun, the elements with higher ionization potentials were pushed to the outer fringes. Assuming that the primordial abundance of the elements was similar to the current composition of the sun, the scheme accounts for the present rocky and metallic inner planets and gaseous outer planets.
The described distribution scheme suggested that Earth must contain orders of magnitude more hydrogen than actually observed. To account for it, Dr. Larin made the most controversial suggestion of metallic composition for the middle and lower mantles in the form of metal hydrides. He suggested that the silicate-oxide composition is confined to the upper mantle and crust primarily.
La Wikipedia en ruso me cita esto (traducción cortesía de Google):
He graduated from the Faculty of Geology, Moscow State University (1961), he defended his thesis on «The search for hidden deposits of rare metals, quartz-vein-greisen formation» (1968), defended his doctoral thesis on «Earth: composition, structure and development (alternative global concept)» (1989). The thesis was published in English. language in Canada in 1993 MH theory of the structure of the Earth V. Larin possible to explain the phenomenon of hydrogen degassing of the Earth.
Es cierto que la teoría de Larin sale citada en muchas webs de la Tierra en expansión, pero también sale citada en muchas otras de magufería variada. Este señor tiene ahora 73 años, y se dedica a su particular seudomagufismo que es proponer la minería de hidrógeno (como él dice que ahí abajo está todo lleno de hidrógeno, que con eso arreglamos nuestros problemas de escasez de combustibles fósiles y simplemente con agujeritos de 6 km). Ignoro si él cree particularmente que la Tierra está en expansión, pero me parece que no hace al caso para lo que él propone.
En cualquier caso, hay avalancha de datos empíricos que confirman que el volumen de la Tierra (y su gravedad superficial) se ha mantenido prácticamente constante desde que existen registros geológicos, lo que sí ha variado (y también tenemos pruebas) es, naturalmente, el período de rotación terrestre (la duración del día), debido a la transferencia de momentos interna del sistema Tierra-Luna.
Las teorías de Larin son falsables de muchas maneras, por ejemplo, si el manto está constituido por hidruros (y no digamos el núcleo) en proporción mucho más alta que la actualmente considerada (virtualmente nula), para empezar cabría investigar más seriamente en las propiedades de los hidruros metálicos a esas presiones y cotejarlas con los datos que ya tenemos, algo que no se está haciendo (curiosamente, para desmontar la teoría de que la Tierra estaba en expansión, sí se tomaron las molestias por ejemplo de medir la velocidad de subducciones oceánicas en muchas zonas, actualmente tenemos las velocidades aproximadadas tanto de los rifts como de las zonas de subducción, aunque el mapa de las placas tectónicas sigue abierto en los detalles). Si los comportamientos predecibles no encajan con los datos que tenemos, podemos perfectamente tirarla a la basura, por otro lado, dado que liga los potenciales de ionización de los elementos con su abundancia regional en el disco de acreción de los sistemas, no sé si astronómicamente es posible resolver esto en aquellos que podemos ver ahora mismo con cierto detalle.
martes 10 julio, 2012 @ 9:43 am
Estimado Dr. Thriller:
El audio es en ruso, pero está subtitulado en inglés, o al menos a mi me sale subtitulado en inglés por defecto. Prueba en la pestaña de subtítulos.
martes 10 julio, 2012 @ 11:00 am
Gracias por el aviso. No es que el vídeo esté en un idioma que no entiendo (y he descargado el vídeo en .flv y .mp4), es que el audio parece estar corrupto, lo oigo interrumpido, distorsionado y con chasquidos. He de probar en otro ordenador / conexión, pero me sorprendería que fuese un fallo de mi Ubuntu / FF 13.0.1.
Lo de los subtítulos ni se me ocurrió mirar. Está efectivamente subtitulado, y he seguido los subtítulos. Bien, no sé hasta qué punto esto es representativo de nada, como en el propio subtitulado dicen, todo esto no es más que una hipótesis, ni siquiera es aún una teoría (acorde al método, efectivamente, no puede serlo), de la cual, si a algunos les interesa para mantener vivo un debate que yo entiendo cerrado (salvo que asuma que se han falsificado datos empíricos a escalas inasumibles, cosa que no estoy por la labor), tampoco me quita el sueño.
Pero el hecho de que la Tierra (y por extensión, otros cuerpos vecinos) pueda tener hidrógeno atrapado en estructuras químicas exóticas (realmente, no sabemos prácticamente nada del comportamiento de sólidos a presiones como las que existen en el interior de los planetas), y que eso modifique muchos de los parámetros que manejamos e incluso abra vías a enfocar otros problemas de forma completamente nueva (por ejemplo, los campos magnéticos planetarios), me parece que merece la pena de ser considerada.
Recuerdo que recientemente los datos tanto de la Mars Express como de la Venus Express venían a decir que la pérdida de volátiles en los tres planetas (Venus, Tierra y Marte) eran bastante equiparables, y que esto por ejemplo creaba conflictos con la asunción de que la atmósfera marciana fue barrida a lo largo de eras geológicas por el viento solar ante la ausencia de campo magnético (los mecanismos que postulan la pérdida de agua por hidrólisis en la alta atmósfera venusiana con posterior escape de hidrógeno al espacio, teóricamente avalados por la composición isotópica, parece ser que operan en escalas comparables a los terrestres).
Los datos del pozo de Kola siguen ahí. Porque mucho me temo que no habrá otro sondeo profundo como este en muchísimo tiempo.
domingo 22 julio, 2012 @ 3:13 pm
Estimados Dr.Thriller y daniel:
Muchas gracias por vuestro esfuerzo y entusiasmo, con vuestros mensajes habéis enriquecido mis escasos conocimientos en este tema, y también a incrementar la calidad de esta página.
Recibid un fuerte abrazo.