NeoFronteras

El efecto de las criaturas pequeñas en los océanos

Área: Ecología,Medio ambiente — domingo, 22 de abril de 2018

El krill podría tener un efecto sobre la circulación de agua en los océanos tan importante o más que el que tiene el viento y las olas.

Foto

En este planeta vivo tan maravilloso que habitamos todo está relacionado e incluso la especie más humilde tiene una función.

Algunos de esos seres que despreciamos son fundamentales para el mantenimiento de la vida y sin ellos no nos sería posible vivir a nosotros, los humanos. Esta es una de las razones por las que no podremos nunca viajar a otros planetas, porque para poder habitar esos otros planetas tendríamos que transportar con nosotros todo el ecosistema terrestre.

Puede que un simple camarón diminuto nos parezca que no tiene ninguna importancia y que podríamos vivir perfectamente sin él, aunque las ballenas se quedaran sin comida. Pero no debemos menospreciar el esfuerzo colectivo, la cooperación, entre una multitud gigantesca de seres, aunque estos sean diminutos camarones.

Un estudio reciente apunta a que el efecto que tiene el krill y otros seres similares es tan importante como el viento y las olas a la hora de mezclar las aguas superficiales y profundas de los océanos. Según los autores del mismo, el efecto colectivo de estos camarones debe incluirse como un factor más a tener en cuenta en los modelos climáticos.

El efecto colectivo de las criaturas marinas y su papel en la mezcla del agua marina ha sido objeto de debate en la pasada década. Este estudio parece apuntar a su gran importancia.

John Dabiri (Stanford University) se propuso estudiar si los seres marinos pequeños juegan o no un papel importante en la circulación oceánica. Así que, ni corto ni perezoso, decidió realizar una serie de experimentos de laboratorio para comprobarlo.

Este especialista en mecánica de fluidos sus colaboradores rellenaron unos tanques de agua con artemias, que son camarones de la salmuera (en la foto de cabecera), y agua salada de diferentes densidades. Como el agua refracta la luz dependiendo de su densidad, fue posible realizar un seguimiento óptico de la capacidad de mezclar el agua que tenían estos enjambres de camarones. Además, en algunos casos añadieron partículas al agua salada para poder apreciar mejor los flujos de agua.

Para esta tarea iluminaron un tanque de 1,2 metros de alto con diodos azules y otro de 2 metros con un láser azul. Además, usaron agua salada de dos salinidades distintas, es decir de dos densidades distintas. A cada tanque añadieron 135.000 artemias que rápidamente se fueron al fondo.

Entonces, los investigadores activaron las luces, lo que provocó que los camarones subieran a la superficie. Se quedaron sorprendidos del efecto que tenían estos animalillos, pese a su pequeño tamaño. Este efecto de las artemias subiendo a la superficie resultó ser 1000 veces más rápido a la hora de mezclar las dos capas de agua que los efectos físicos per se sin animales de ningún tipo. La influencia de cada animalillo es muy pequeña, pero el efecto combinado de todos ellos era muy poderoso.

En los océanos el krill cuenta con millones de individuos que forman «enjambres» de cientos de metros de longitud. Estos enjambres emigran diariamente hacia la superficie distancias que pueden ser de hasta 1000 metros. Dabieri sospecha que el impacto que tienen estos seres sobre la circulación del agua de los océanos es muy importante, posiblemente muy superior a la del viento.

Esta emigración diaria transporta calor, nutrientes, microorganismos y carbono hacia las profundidades, lo que tiene un gran impacto sobre la biosfera terrestre.

Ahora, los investigadores del clima tendrán que incluir este factor en sus modelos si quieren que describan bien la realidad. Este resultado también nos debería hacer recapacitar sobre el impacto que nosotros tenemos sobre la vida terrestre. La eliminación de una de estas especies clave, por un cambio en la química oceánica, por ejemplo, tendría unas repercusiones cataclísmicas sobre la biosfera y clima terrestres.

La ignorancia es atrevida, no sólo a la hora de emitir un juicio, sino a la hora de no sopesar bien el alcance de nuestras acciones. Quizás el ser humano termine tocando el «botón» inadecuado, sea el krill, las abejas o cualquier otro, del ecosistema global de este planeta y que la Tierra no sea capaz de recuperarse en un tiempo prudencial del daño producido. Lo malo es que estamos tocado muchos botones a la vez sin saber aún el efecto que estos tienen.

Otra pregunta interesante sería plantearse cuánto impacto del ser humano puede soportar la Tierra y que esta siga mantenido la estabilidad de los ecosistemas a muy largo plazo. ¿Cuántos humanos y cuanto desarrollo tecnológico se podrían mantener en ese caso? Quizás sea esta la respuesta a la famosa paradoja de Fermi. Puede que el desarrollo tecnológico de una civilización avanzada sea incompatible con la capacidad de mantener las condiciones de habitabilidad de su planeta.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Vídeo en National Geographic.
Vídeo.
Foto: Hans Hillewaert, CC vía Wikipedia.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

17 Comentarios

  1. Dr.Thriller:

    No me preocuparía mucho por la Tierra. Pienso que si la probabalidad de gripar el ecosistema es x, la probabilidad de borrarnos del mapa, es de varios-órdenes-de-magnitud esa x. Retomando aquella acertada metáfora del avión que vuela, es más probable (supongamos un avión robot) que despresuricemos el aparato, nos electrocutemos o nos asfixiemos sin afectar a la capacidad de vuelo. La probabilidad de afectar a los motores, superficies de vuelo y dispositivos hidráulicos y neumáticos no es cero, pero es más probable comprometer la integridad de la presurización que alcanzar los cableados, por decir algo. Romper una ventanilla es siempre fácil, como hemos visto.

    Lo que quiero decir es que si llegásemos a tocar un punto digamos vital, o que produjese una desestabilización fuera de retorno, los primeros que íbamos a caer como moscas íbamos a ser nosotros, lo cual no deja de ser otro buffer en su modalidad freno de emergencia. No es imposible exterminar por completo las abejas, está claro, pero antes de llegar a eso nos podemos ir despidiendo del 70%-80% de las kcal de nuestra dieta. Quizá sería interesante empezar a zurrar por aquí, porque en esta sociedad idiotizada es posible que más de uno se piense que el trigo de soja de espelta desglucidificado (lo he leído en un envase, este último palabro) salga de una máquina.

    Respecto a lo de Fermi, cada día estoy más convencido que una especie inteligente lo primero que hace es no descoyuntar su entorno y pasar desapercibida, simplemente como muestra de inteligencia. Hombre, eso es imposible pasado un punto, pero para las especies cabestras sin refinar les es suficiente para no ver nada. Es hasta posible que la verdadera prueba de inteligencia sea «saber ver», que no es precisamente pasar la prueba del espejo.

    Y respecto al krill, ¿qué efectos estará teniendo toda la basura que estamos vertiendo al mar? Objetos sólidos de diferentes tamaños que flotan en superficie o a profundidades someras, interfiriendo con estos biomecanismos que estamos empezando a descubrir. Porque hemos llegado a un nivel donde hasta el vertido de residuos de cosméticos en la costa ha dejado de ser negligible para convertirse en seria polución (y sí, muchas cremitas llevan pedacitos de plástico).

  2. Miguel Ángel:

    DE la noticia, solo me sorprende la comparación con los mecanismos físicos. Moverse en un medio como el agua requiere mucha energía, y eso es precisamente lo que tienen estos animalillos. Una pulga terrestre puede proyectar de una patada un objeto como un garbanzo (creo que 500 veces más pesado que la pulga). Y 135.000 artemias también tienen que desplazar enérgicamente muchísimas moléculas hasta alcanzar la superficie.

    Y, amigo Dr. Thriller, de momento no tenemos noticia de que haya disminuido el kiill, solo que se va desplazando más al norte. Sobre su estado de salud, no tengo conocimiento, pero no debe de ser el pero de los posibles, sigue habiendo tanto.
    Coincidíamos en la otra notica, pero vuelvo a estar en desacuerdo con lo que afirmas en el primer párrafo. Subidas o bajadas tan abruptas de temperatura han ocasionado siempre grandes extinciones. Sin humanos detrás del asunto.
    Pero en esta ocasión se suma e calentamiento abrupto al poquísimo espacio que les dejamos, la caza, los pesticidas y otras formas de destrucción de sus hábitats.

    Y discrepa, discrepando, otro abrazo te voy mandando.

  3. Miguel Ángel:

    Querido Neo:

    No me aparece la segunda imagen.

  4. Dr.Thriller:

    Es que no he negado que haya grandrs extinciones. Lo único que sugiero es que, como siempre, las cosas van a ir de una manera imprevista, es decir, que nos cogerá totalmente en bragas y ya es decir porque es obvio lo que se viene encima, punto que no es tampoco ninguna novedad histórica y menos para esta civilización. El relato del aumento de temperaturas con las catástrofes naturales un poco más peliculeras y la desaparición pacífica y silenciosa, como «sufrida», de muchas especies, no me convence. Estos cambios son artificiales, muy rápidos y descontrolados, no son un impacto súbito como lo que pasó en el pasado (con perdón del retruécano), en realidad son más súbitos que nunca y totalmente elásticos. Por decir cosas obvias, el clima va a cambiar en su totalidad, no va a ser una versión degradada del actual, a medida que los nichos vayan quedando vacíos se irán llenando en la medida que sigan existiendo, porque tampoco van a desaparecer del todo como en el pasado, y esto abrirá una presión inédita por parte de seres vivos que ni estamos considerando, y todos estos cambios juntos ejercerán una presión brutal sin precedentes sobre nosotros porque habremos alterado el entorno para el que estábamos adaptados.

    Que no lo acabamos de entender, somos nosotros los que tenemos que adaptarnos, y no adaptar el entorno a nosotros. Entropía pura.

    El aprendiz de brujo del cuento, ni de coña pensó que iba a pasar lo que pasó. Y aquí no hay maestro para desfazer el entuerto.

  5. tomás:

    El plancton es el alimento del «crill» y este no solo alimenta ballenas. A mi entender es la base intermedia, junto con el zoo- y fitoplancton de toda la alimentación marina. Parece increíble que pueda ser tan influyente en la mezcla de las aguas. Claro que lo más importante son las corrientes y las diferencias de temperatura. De hecho, a mi entender, donde es más abundante es en los lugares donde las aguas frías emergen. Ha de ser una combinación de fuerzas: viento, corrientes submarinas y muchos miles -quizá millones- de toneladas de «crill» que levantarán sedimentos del fondo y, supongo, que ello servirá de alimento al fitoplancton. Asombroso.

  6. Miguel Ángel:

    Te pido disculpas por malinterpretarte, querido Dr. Thriller.
    Pero, para cosas misteriosas, el filtro de Neofronteras: tú has podido escribir «k.rill», mientras a Tomás y a mí, nos lo rechaza.

  7. Miguel Ángel:

    Querido amigo Tomás:

    Cuando pensamos en ecosistemas con alta biomasa, solemos enfocar lugares como las selvas o los arrecifes de coral. Puede parecer contraintutivo que en un entorno prácticamente desértico como el Ártico, en la franja donde se sitúa el k.rill podemos encontrar las mayores biomasas del planeta.
    La variedad de especies es menor que en la selva, pero he podido ver imágenes en el que millones de pardelas apiñadas como si estuviesen en un estadio de fútbol, cubrían el oceáno hasta donde alcanzaba el objetivo de la cámara. Semajante concentración solo puede producirse gracias al k.rill. Y a este banquete se apuntan también enormes cardúmenes de peces, ballenas, focas, morsas, leones marinos y varias especies de aves pescadoras.

    Abrazos.

  8. tomás:

    He podido saber, querido Miguel, que también el crill está en declive, a pesar de su longevidad -¡hasta 7 años!- y que tiene influencia en varios ciclos, por ejemplo en el del CO2; incluso en el de contaminantes. Al parecer tiene la característica de ingerir mucho más de lo que necesita.

  9. Dr.Thriller:

    En cierta ocasión pude ver el techo de una nave (industrial) que se utiliza no sé muy bien para qué como edificio auxiliar de una lonja (de pescado), debían ser las ~6 de la mañana y estaba en un edificio próximo, una especie de servicio de urgencias menor del sistema de salud. Por este último punto no pasa nada, simplemente lo comento para ubicar la hora, pero esperando que nos atendiese el facultativo de guardia que como es obvio, estaba desbordado cuando no tenía que salir a una visita urgente, me fije en ese techo a esa hora.

    Estaba plagado de gaviotas a tal punto que no me atrevo a calcular la cantidad total, porque era un abarrote. Una gaviota es un ave grande, de buena envegadura, y si le dar por atacar a un humano yo no la calificaría de ave letal, pero problemas seguro que crea y a determinadas personas más que problemas. Tampoco ha de pesar mucho, las aves ya son ligeras de por sí, digo esto porque supongo que el cálculo estructural de la cubierta del edificio en cuestión habrá contemplado nevadas y heladas que son mucho más peso, pero no estoy seguro que los arquitectos hayan llegado a imaginar un espectáculo como el que vi. Era una manifa de gaviotas, pero bien densa. Donde se metían el resto del día o cómo despegaban y volvían a bajar ni idea, no llegué a verlo, pero era evidente que estaban allí por colocarse fuera del alcance de los humanos mientras estaban a ver de pillar cacho, *perfectamente coordinadas entre ellas* a pesar del número alucinante.

    Si por avisos no faltan. Lo del k.rill pues es cierto…

  10. lluís:

    «Dabieri sospecha que el impacto que tienen estos seres sobre la circulación del agua de los océanos es muy importante, posiblemente muy superior a la del viento»

    Realmente sorprende que el impacto del «crill» en la circulación oceánica sea » muy superior al del viento». Y una pregunta, ¿podrían influir sus movimientos en el campo magnético de la Tierra?, por lo visto el movimiento de las aguas oceánicas,el oleaje, crea campo magnético, o al menos eso leí.

  11. Dr.Thriller:

    Sí, podrían. El campo magnético de las corrientes es muy débil, por eso ha pasado desapercibido hasta ahora. Cómo influye y en qué, eso está por averiguarse.

  12. tomás:

    Creo que lo comentado por Dr. en su 9 es cierto. Hace unos días caminando por por el dique del puerto, una gaviota se aproximó casi parándose mirando a la cara de mi acompañante y, como me pareció amenazante, la espanté con los brazos y le expliqué -no a la gaviota sino a mi acompañante- que eran aves potencialmente agresivas. Como había bastantes, cogió miedo y nos fuimos.

  13. tomás:

    Sobre los 10 y 11 de Luís y Dr. me parece exagerado que el K.rill pueda tener efectos magnéticos -¿en qué se basa?-, aunque sí las corrientes marinas; también lo leí hace tiempo. Podéis ver:
    https://www.vistaalmar.es/ciencia-tecnologia/ingenieria-innovacion/1372-satelites-detectaran-las-corrientes-oceanicas-midiendo-el-magnetismo-del-mar.html
    Saludos.

  14. Dr.Thriller:

    No, efectos magnéticos no, que pueda influir en los campos magnéticos inducidos por las corrientes oceánicas. Creo que uno de los resultados de la JUNO, pendiente de ser puesto negro sobre blanco en su pertinente comunicación, es el papel de los cinturones atmosféricos en el bestial campo magnético de Júpiter, para nada débil como el de los océanos terrestres. Habría que ver un océano con corrientes a más velocidad, se entiende, simulado en esa cosa bestial que tienen los chinos que peina todas las sandeces de feisbuc en medio segundo.

  15. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    El código proporcionado por National Geographic para el vídeo no funciona bien. Me he visto obligado a arreglarlo manualmente y a ponerlo en las referencias del final.

  16. Miguel Ángel:

    Muy agradecido, querido Neo, ahora ya me deja abrir los dos vídeos que van intercalados en el texto. Muy chulos.

    Y más abrazos que le envío.

  17. Miguel Ángel:

    Y gracias también por el aporte, junto con mis correspondientes abrazos, querido amigo Tomás.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.