Limpiando paneles
Un nuevo método de limpieza podría eliminar el polvo de las instalaciones solares en regiones con escasez de agua, mejorando la eficiencia en general de estos sistemas de generación de energía.
La actual crisis energética nos ha recordado que los humanos dependemos mucho de los combustibles fósiles. No ha pillado, como en las veces anteriores, con unas fuentes de energía alternativas todavía en pañales que no terminan de despegar.
La realidad es que los combustibles fósiles son una fuente de energía prácticamente gratuita para quienes los poseen. Y los que no poseen esta fuente de energía a veces incluso les compensa pagar un precio alto por estos combustibles en lugar de invertir en energías alternativas.
Tampoco es que la energía alternativas sean la panacea. Su despegue está siendo más lento de lo que nos gustaría, no son baratas y ocupan mucho espacio. Es más, parece que es prácticamente imposible que sustituyan a los combustibles fósiles, cuyo destino final será transformarse en su totalidad en dióxido de carbono en la atmósfera, con la consiguiente destrucción del clima. A pesar de todo, se espera que la energía solar alcance el 10 por ciento de la generación de energía mundial para el año 2030.
Una de las ideas que nos vienen a la mente es la de poner grandes extensiones de paneles solares fotovoltaicos en el desierto, en donde la luz solar es abundante, por ejemplo en el Sáhara. Independientemente de la estabilidad política de los países de la zona, hay un problema fundamental que impide la implantación de esta idea: allí no hay agua con la que limpiar los paneles.
Porque los paneles se ensucian y mucho en el desierto. La acumulación de polvo sobre ellos puede ser tal que se puede reducir la producción de los paneles fotovoltaicos hasta en un 30 por ciento en solo un mes, por lo que la limpieza frecuente es esencial para tales instalaciones.
Un ejercicio mental que podemos realizar para saber lo que representa esto lo podemos tener en las zonas limítrofes a desiertos cuando los episodios de calima depositan una buena capa de polvo en toda superficie horizontal expuesta.
Actualmente se estima que la limpieza de los paneles solares consume alrededor de 40 mil millones de litros de agua por año, suficiente para suministrar agua potable a 2 millones de personas. Los intentos de limpieza sin agua requieren mucha mano de obra y tienden a causar arañazos irreversibles en las superficies, lo que también reduce la eficiencia.
Ahora, un equipo de investigadores del MIT sostiene que ha ideado una forma de limpiar automáticamente los paneles solares, o los espejos de las plantas termosolares, gracias a un sistema sin contacto y sin agua que podría reducir significativamente el problema del polvo. La investigación se describe en un artículo publicado en Science Advances por Sreedath Panat y Kripa Varanasi.
El nuevo sistema utiliza la repulsión electrostática para hacer que las partículas de polvo se desprendan y salten de la superficie del panel sin necesidad de agua ni cepillos. Para activar el sistema, un simple electrodo pasa justo por encima de la superficie del panel solar, impartiendo una carga eléctrica a las partículas de polvo, que luego son repelidas por una carga aplicada al propio panel. El sistema se puede operar automáticamente usando un motor eléctrico simple y rieles de guía a lo largo del costado del panel.
A pesar de los esfuerzos realizados en todo el mundo para desarrollar paneles solares cada vez más eficientes, un problema tan aparentemente tonto como el polvo puede afectar seriamente todo el asunto. De nada sirve un semiconductor especial que posea una alta eficiencia si el panel esta cubierto por el polvo.
Las pruebas de laboratorio realizadas por Panat y Varanasi demostraron que la caída de la producción de energía de los paneles ocurre abruptamente al comienzo del proceso de acumulación de polvo y puede alcanzar fácilmente una reducción del 30 por ciento después de solo un mes sin limpieza.
Calcularon que incluso una reducción del 1 por ciento en la energía, para una instalación solar de 150 megavatios, podría resultar en una pérdida de 200 000 euros en ingresos anuales. Los investigadores dicen que a nivel mundial, una reducción del 3 al 4 por ciento en la producción de energía de las centrales solares equivaldría a una pérdida de entre 3,3 mil millones y 5,5 mil millones de euros.
«Se está trabajando mucho en materiales solares. Están empujando los límites, tratando de ganar un pequeño porcentaje aquí y allá para mejorar la eficiencia y aquí tienes algo que puede eliminar todo eso de inmediato», dice Varanasi.
Muchas de las instalaciones de energía solar más grandes del mundo, incluidas las de China, India, los Emiratos Árabes Unidos y los EEUU, se encuentran en regiones desérticas. El agua utilizada para la limpieza de estos paneles solares mediante chorros de agua a presión debe transportarse en camión una gran distancia y debe ser muy pura para evitar que se produzcan depósitos calcáreos o de otro tipo en las superficies. A veces se usa el restregado en seco de la superficie del panel, pero es menos efectivo y encima puede causar arañazos permanentes que también reducen la transmisión de luz.
Según los investigadores, la limpieza del agua representa alrededor del 10 por ciento de los costos operativos de las instalaciones solares. El nuevo sistema podría reducir potencialmente estos costos al tiempo que mejora la producción de energía general al permitir limpiezas automatizadas más frecuentes.
Según Varanasi, la huella hídrica de la industria solar es alucinante y aumentará a medida que estas instalaciones continúen expandiéndose en todo el mundo. Según él, la industria debe ser muy cuidadosa y debe reflexionar sobre cómo hacer de esta una solución sostenible.
Otros grupos han intentado desarrollar soluciones basadas en la electrostática, pero estas se basaban en una pantalla electrodinámica que utiliza electrodos interdigitados. Estas pantallas pueden tener defectos que permiten la entrada de humedad y hacen que fallen. Si bien podrían ser útiles en un lugar como Marte, en donde la humedad no es un problema, incluso en ambientes desérticos de la Tierra esto puede ser un problema grave.
El nuevo sistema que desarrollaron solo requiere un electrodo, que puede ser una simple barra de metal, que se hace pasar sobre el panel. Este produce un campo eléctrico que dota una carga eléctrica a las partículas de polvo a medida que avanza. Una carga aplicada a una capa conductora transparente de solo unos pocos nanómetros de espesor depositada en la cubierta de vidrio del panel solar repele las partículas.
Los investigadores calcularon el voltaje que hay que aplicar en un sistema así y encontraron una gama de voltaje que, además de superar la atracción de la gravedad y las fuerzas de adhesión, hace que el polvo se levante.
En el laboratorio usaron muestras de polvo, con un tamaño de partículas variado, para demostrar que el proceso funciona de manera efectiva en una instalación de prueba a escala.
Las pruebas mostraron que la humedad en el aire proporcionaba una fina capa de agua sobre las partículas, lo que resultó ser crucial para que el efecto funcionara.
Realizaron experimentos con diferentes grados de humedad que iban del 5 al 95 por ciento. Mientras la humedad ambiental fuera superior al 30 por ciento, se pueden eliminar casi todas las partículas de la superficie, pero, a medida que la humedad disminuía, se volvía más difícil.
Varanasi dice que la buena noticia es que a ese 30 por ciento de humedad llegan la mayoría de los desiertos y que incluso aquellos que son más secos de eso tienden a tener una mayor humedad en las primeras horas de la mañana, por lo que la limpieza podría programarse en esos momentos.
En la práctica, cada panel solar podría equiparse con barandas a cada lado, con un electrodo que se extienda a lo largo del panel. Un pequeño motor eléctrico alimentado por el propio panel impulsaría un sistema de correa para mover el electrodo de un extremo del panel al otro, haciendo que todo el polvo se caiga. Todo el proceso podría automatizarse o controlarse de forma remota.
Al eliminar el polvo de este modo, y suprimir la dependencia del agua transportada en camiones, las instalaciones fotovoltaicas con este tipo de sistemas instalados mejorarían significativamente su eficiencia y fiabilidad.
Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Michael Adams/ Wikimedia Commons
8 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
viernes 18 marzo, 2022 @ 5:25 am
Esta noticia si que me ha sorprendido, es una solución muy elegante que aumenta la producción. Reduce el consumo de agua. Reduce la mano de obra en limpieza. Todo de un solo golpe. Y en estos momentos que tanto se necesita avanzar.
Me gustaría si ver más avances en hidrógeno, me parece una buena solución que los excedentes de energía renovable se usen para producir hidrógeno para camiones y barcos. Así no se usan tantas baterias
sábado 19 marzo, 2022 @ 6:36 pm
EL gran problema del hidrógeno es el almacenamiento. Piensen: dos gramos de hidrógeno en condiciones normales ocupan 22.4 litros. Un tanque de 22400 litros( un vagón o un camión) almacenará 22.4 kilos. Aunque lo sometamos a presión, un vagón no va a poder almacenar las toneladas que todos esperamos…y las paredes para un depósito a 100 atmósfera, por ejemplo, pesan y cuestan lo suyo… Ideal: combinar el H con el C del CO2 del aire, formar metano y entonces ya es otra cosa… pero para logarlo habría que quemar hidrógeno o gas o gastar electricidad. Un lío.
Aunque, si no hay alternativa, que venga el hidrógeno, aunque sea caro, porque si ha de ser verde verde, habrá que gastar electricidad en sacárselo al agua…La madrastra naturaleza siempre empeñada en ponérnoslo difícil.
domingo 20 marzo, 2022 @ 6:19 am
Recién vi un video que habla de una tecnología sorprendente para almacenar hidrógeno
https://youtu.be/H2r8O1FfPt0
Pero hablando de la tecnología actual y no de ese video lo que me llama la atención del. Hidrógeno es como un vector para almacenar excesos de producción de energía renovable.
No imagino autos sino aviones barcos y camiones usando hidrógeno. Lo veo más viable que sean a baterías o que sigan quemando combustibles
domingo 20 marzo, 2022 @ 1:49 pm
Como en el video no hay datos, supongo que el H se asocia de alguna manera con el C de la malla, y vamos a imaginar que, como en el metano, cada átomo de C captura 4 átomos de H. Eso nos da que de cada 16 gramos de lámina cargada de H hay 4 gramos de H disponibles ( máximo imaginable). Así, de cada 16 toneladas de lámina se podría extraer cuatro de H. Bastante bien, pero todo esto es imaginar, pues no dan datos. El ideal sería encontrar un disolvente del H como lo es la acetona con el acetileno, al cual puede disolver trescientas veces en peso. El acetileno es muy soluble en acetona. Una cantidad dada de acetona disuelve 300 veces esa cantidad de acetileno a una presión de 12 kg/cm2. El acetileno es un poco más liviano en el aire y lo usan los soldadores todos los días, soldadura oxiacetilénica, en botellas muy conocidas.. Si pudiéramos disolver también el H en algún líquido semejante , un kilo de ese disolvente cargaría con 300 kilos de H. Eso sí sería un buen invento, 300 Kg de H en cada carga de 301 kilos.
A ver quién encuentra esa acetonahidrogensolvente. Nóbel al descubridor y un 10% al que lo propone :)… yo pondría ya a trabajar mi IA ( si la tuviera) para que me buscara la molécula capaz de hacerlo, que aunque fuera sintética, levógira y atípica, tóxica y séptica, sería utilísima y magnífica.
viernes 25 marzo, 2022 @ 4:35 pm
Si el video es solo de referencia anecdotica que de pronto alguien pueda encontrar una solución innovadora y cambia el panorama. Pero mientras tanto yo creo que es una solución incluso con la tecnología actual… Mi punto es que:
Ojala como fusión nuclear.. o mas realista con lo existente, como energías renovables instaladas en un EXCESO enorme en comparación con la demanda (como tratando de compensar cubrir la demanda cuando haya menos viento) en esos casos tendrías un sobrante de energía con mucha frecuencia.
No siempre hay una condiciones geográficas para un embalse en altura y no me imagino el daño medioambiental de crear tantas baterias como para almacenar tantísimo sobrante de energía.
Y veo en el hidrógeno una forma de almacenar ese sobrante para aviones, barcos y camiones. Con el beneficio al medio ambiente que eso conlleva. Su se usa en Cohetes por tener la mejor relación peso-potencia conocida porque no puede mover equipos pesados.
Arrancarse lo al agua y luego comprimirlo no es eficiente en comparación con las baterías eso si, pero lo veo mucho más ecológico. Y una vez se empiece a usar veo Posible encontrar soluciones tecnologicas a sus problema. No las veo físicamente imposibles.
Y los beneficios para el planeta me parece que compensa cualquier efecto económico.
Revisando mientras escribía este comentario encontré que Acá en Chile por ejemplo ya tienen un proyecto para el 2025 de producir energía solar en el desierto de Atacama para producir hidrógeno verde y alimentar con ello toda la maquinaria de la minería en un primer comienzo con la esperanza de después exportarlo para lo mencionado por mi hace un poco.
Me ha emocionado mucho leerlo.
sábado 26 marzo, 2022 @ 2:06 pm
La IA de «petrus», ha de significar Inteligencia Asombrosa, que sí debe tener aunque lo niegue.
Para Javier debe ser, si no me equivoco, Inteligencia Apasionada, por la energía con la que defiende sus convicciones. Yo te apoyaría, Javier, si te propusieses emplearla en limpiar los mares, la atmósfera y las tierras, pero hablas de extraer más recursos limitados de un desierto, que es parte de la Tierra. Ya sabes como pienso de ese tema.
Abrazos para ambos.
sábado 26 marzo, 2022 @ 8:35 pm
Con las energías debemos ser estrictos. En todos los procesos macro conocidos, salvo en la nuclear, suele ocurrir que hay que gastar energía de un tipo A para conseguir la de tipo B, y siempre, por la ley del crecimiento de la entropía, B es mayor que A. Gasto más de A que la que consigo en B. La ventaja existe cuando B es fácil de conseguir( salto de agua) pero A es más útil en nuestros procesos y actividades ( la electricidad es el mejor ejemplo). Con el famoso H pasa lo mismo. H no es muy útil en motores, por lo que dijimos, si no encontramos cómo almacenarlo . Queda muy bonito lo de verde, pero hay que gastar mucha energía de alta calidad, electricidad, para sacarlo del agua y luego no podemos almacenarlo. Hay que seguir trabajándolo.
miércoles 13 abril, 2022 @ 7:29 pm
Eso de que hay que seguir trabajando es evidente, querido «petrus»