NeoFronteras

Podríamos estar solos en la galaxia

Área: Espacio — viernes, 29 de julio de 2011

Según un análisis bayesiano la vida en la Tierra es consistente con que ésta sea rara en el resto del Universo, aunque no necesariamente sea así.

Foto
Frank Drake junto a su ecuación. Fuente: Western Washington University.

En los sitios en donde la contaminación lumínica todavía no ha destruido nuestra visión del cielo nocturno podemos apreciar 2000 estrellas a simple vista. Pero por cada una de esas estrellas hay millones en nuestra galaxia. Es fácil asumir que, dado el gran número de estrellas en la Vía Láctea, tiene que haber vida inteligente en algún lugar.
Sin embargo, no es fácil saberlo. Para evaluar esa posibilidad Frank Drake propuso en los sesenta su famosa ecuación mientras estaba en la Universidad de California en Santa Cruz. Universidad, dicho sea de paso, a la que el que escribe tiene mucho cariño. En esa ecuación se evaluaba paso a paso la posibilidad de vida y se pretendía determinar el número de civilizaciones en nuestra galaxia, mediante la división del problema en problemas más pequeños. Cada problema individual era un factor en la ecuación. Pero en aquella época casi todos los factores eran desconocidos. No se tenía ni idea, por ejemplo, de la fracción de estrellas con planetas.
En los últimos años hemos empezado a saber algunos de esos factores, casi todos ellos astrofísicos. Así por ejemplo, hemos descubierto más de medio millar de exoplanetas ahí fuera.
Pero lo términos biológico o antropológicos son más difíciles de saber. Si descubriéramos un segundo génesis en el Sistemas Solar, además de ser absolutamente fascinante, nos permitiría inferir las posibilidades reales de que surja vida en un planeta.
La verdad es que contamos, de momento, con sólo un ejemplo de vida. Por tanto, los astrofísicos se dividen entre los que creen que es fácil o inevitable que surja la vida y los creen que no. Y entre los primeros los hay que sostienen que la vida compleja o la inteligencia es inevitable y los hay que piensan lo contrario.
La realidad es que muchos de los factores de la ecuación de Drake son meras especulaciones, así que la estimación de las posibles civilizaciones de la galaxia va de 1 a 10.000 civilizaciones según las interpretaciones. Incluso puede que haya muchas de esas civilizaciones a lo largo de la historia de la galaxia, pero que no coincidan en el tiempo porque duran poco debido a su propia estupidez.
Un factor importante es saber si en un planeta de tipo de terrestre en la zona de habitabilidad es inevitable o no que surja la vida inteligente. La estadística que tenemos es de sólo un caso sobre uno. Por tanto la Estadística tradicional no nos puede decir nada al respecto, pero ¿y la Estadística Bayesiana? Muchas veces la Estadística Bayesiana puede decir algo cuando el tamaño de la muestra es tan pequeño que la Estadística Estándar no puede, ¿que nos dice en este caso?
David Spiegel y Edwin Turner, de las universidades de Princeton y Tokio respectivamente, han aplicado precisamente un análisis bayesiano al asunto.
Según ellos la aparición de la vida sobre la Tierra es consistente con que la vida sea extraordinariamente escasa en el Universo, aunque a primera vista parezca contraintuitivo.
Según el razonamiento bayesiano podemos fácilmente engañarnos a nosotros mismos y creer que ciertos eventos son más frecuentes de lo que realmente son. Y el problema en este caso es que el origen de la vida está fuertemente influenciado por el hecho de que la podemos observar aquí. Pero se necesitaron 3500 millones de años para que apareciera la vida inteligente sobre la Tierra. Y si la vida necesita esa cantidad de tiempo hasta llegar a ese estadio entonces necesitamos un planeta en el que la vida apareció muy pronto si queremos que le dé tiempo a la evolución a crear seres inteligentes.
Pero que la vida inteligente surgiera en la Tierra no significa que una vez se den las condiciones sea inevitable que algo así se dé de manera natural en otros lugares. Nuestra propia existencia no apoya la vida en otros lugares, sólo que nosotros estamos aquí.
Este prejuicio es independiente de la probabilidad real de que la vida surja en un planeta habitable (que no habitado). Por tanto, si nos deshacemos de este condicionante resulta que la probabilidad real de aparición de la vida es consistente con que sea un fenómeno muy escaso. Es decir, que la vida apareciera al menos una sola vez en la Tierra es consistente con que sólo haya sucedido aquí, por lo que podríamos estar solos en la galaxia. Aunque tampoco significa que necesariamente estemos solos. Según todo esto, afirmar que hay vida en otros lugares es poco más o menos que afirmar la existencia de Dios u otros entes que están más bien basados en la fe que en la pruebas. Es una creencia no es ciencia.
Lo interesante es que estos autores han hecho el cálculo de esa probabilidad y ésta puede cambiar si se hallan más pruebas o datos. Si se encuentran marcadores biológicos en la atmósfera de algún exoplaneta se puede recalcular la probabilidad de nuevo o acotarla. Si se encuentra un segundo génesis en la Tierra, Marte, Encelado o Titán también ayudaría a calcular esta probabilidad con mayor precisión.
La ecuación de Drake, aunque inútil, tiene la belleza de la simplicidad y que todo el mundo la entiende. No podemos decir lo mismo del análisis bayesiano.
En el fondo la única manera de demostrar que hay vida en algún otro lugar es encontrarla y para ello habría que buscarla. Bajo este punto de vista el resultado de estos investigadores no es más que sentido común.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3571

Fuentes y referencias:
Artículo en ArXiv.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

19 Comentarios

  1. Soffus:

    Pero, el hecho de que la probabilidad sea pequeña no significa que sea cero, ciertamente, el hecho de que existamos hace que la probabilidad sea mayor que cero y, considerando el enorme tamaño de la galaxia (o del universo, si se quiere ir más lejos considérese que probablemente el universo sea ilimitado) incluso una probabilidad muy pequeña ha de resutar en varias apariciones de la vida en varios sitios de la galaxia, ahora, la vida inteligente es otro asunto, aunque también estoy bastante en contra de la suposición, gratuita, de que la vida ha de tomarse el mismo tiempo en volverse compleja en otros planetas que en la tierra.

    Me parece una exageración decir que es materia de fe, las probabilidades, incluso considerando el enorme tamaño del universo, están bastante en contra de la idea de dios, pero bastante a favor de la aparición de la vida.

  2. arqjmg:

    o sea que tal vez sí pero tal vez no o a lo mejor quién sabe. Me parece que el razonamiento bayesiano se fundamenta en una premisa falsa, ya que el origen de la vida inteligente en el planeta desde hace x años es una hipótesis, en cambio el sentido común dicta que el universo debe estar pletórico de vida de todo tipo e incluso, bastante cerca.

    Una reflexión sobre este tema con la ecuación de Frank Drake como protagonista: http://lacasaelarbol.blogspot.com/2010/02/de-las-probabilidades.html

  3. tomás:

    Cuando hace ya muchos años conocí, a través de C. Sagan la ecuación de Drake, ya me pareció sin fundamento. Sin embargo soy de los que intuyo que la vida en la Tierra no ha de ser tan excepcional. Pero claro hay que basar en algo tal intuición; si es gratuita no vale nada. No me refiero a la panspermia que no hace sino alejar el inicio de la vida en el tiempo y en el espacio. Me baso en:
    1º Los espectros que permiten conocer las sustancias que subliman de los cometas revelan compuestos prebióticos.
    2º También se han detectado en el polvo interestelar.
    3º Existen en la Tierra, sin formar y formando parte de los seres vivos.
    4º En ciertos lugares la energía recibida de la estrella correspondiente está en el rango de proporcionar la energía suficiente sin pasarse y abrasar cualquier inicio.
    5º Al formarse un compuesto espontáneamente, por simple proximidad de los componentes, toma el nivel más bajo de energía posible en las condiciones en que se encuentre, por tanto hay un sobrante que puede ser utilizado in situ.
    6º Esta formación de sustancias más complejas puede ¿? seguir una selección de modo que tengan más posibilidad de darse aquellos compuestos que emitan más energía de formación. Esto sería muy propio para el agua, el más necesario de los prebióticos y su existencia fuera de la Tierra está más que probada.
    7º Si estos prebióticos alcanzan un lugar propicio, es decir, con otras sustancias precisas y con una temperatura aceptable, la transición a la vida no es descartable. Y no lo es porque la formación de las membranas está -diría que- garantizadas por la tensión superficial como primer paso. La de tipo ameba es -creo- la más sencilla.
    8º Por último, estamos descubriendo vida en lugares muy hostiles, casi inaceptables -varios km bajo tierra o rodeada de venenos o a temperaturas extremas-, tanto junto a manantiales hidrotermales como en la alta atmósfera, lo que me lleva a sospechar que no precisa un lugar idílico, al menos para sostenerse.

    Por ello creo -sin fe alguna sino con una base razonada que puede serme discutida- que la vida ha de ser casi inevitable allí donde existan condiciones adecuadas. También creo que la selección natural ha de hacer evolucionar, y que una vía posible, -aunque no necesaria- es alguna forma de inteligencia. Podemos aceptar otras tipo complejidad en sólo eficacia, pero también hacia algo que no podemos sospechar porque no se de en la Tierra o no lo hayamos descubierto. Y desde luego no me parece posible un tipo de inteligencia con la que nos podamos comunicar; por improbable ya que las variantes en dirección y grado deben tender a infinitas; eso sin contar la difícil simultaneidad. Como muchas veces he dicho, nuestra comunicación con las mejores inteligencias terrestres es casi nula y las tenemos a nuestro alcance.

    Y como ya me he excedido más de lo debido, hasta otra y saludos.

  4. NeoFronteras:

    Lo que está claro es que habría que invertir en este campo para tener espectros de exoplanetas. Es la única manera de despejar científicamente parte del problema.
    Hay otra cosa con la que hay que contar. La vida tal y como la conocemos, si se da, probablemente sólo se dé al poco de formarse el exoplaneta, justo cuando se enfría lo suficiente, cuando todavía se tiene una atmósfera rica y especial y calor interno. Después se entra en un equilibrio químico y termodinámico que difícilmente dará con la vida.
    Una vez que se tiene vida llegar a la vida compleja o inteligente es sólo cuestión de tiempo, aunque puede requerir mucho. Es de esperar a que la evolución de con ellos.
    Sin embargo, la evolución no opera sobre la química prebiótica o, al menos, no se han propuesto sistemas plausibles para que se dé.

  5. lluís:

    Quizás el problema esté también en que no tenemos claro del todo cual es el origen de la vida en la Tierra. Si eso estuviera del todo claro, acaso pudieramos hacer más extrapolaciones a la vida en otras zonas de la galaxia con los conocimientos que ahora tenemos sobre exoplanetas,oceános en lunas,con su cloruro sódico y demás.Se acepta hoy sin dificultad que bastantes compuestos orgánicos, se pueden haber formado de manera abiótica, incluso compuestos importantes para los organismos modernos,pero por lo visto las reacciones que se dan no son suficientemente específicas con lo que no se comprende demasiado bien como se podrían haber formado proteínas y ácidos nucleicos que precisan de enlaces químicos específicos.Aunque hay algunas sugerencias al respecto.
    De todos modos, como dice Neo, creo que lo importante es invertir para tener espectros de exoplanetas (¿inversión en este campo, ahora mismo?:Houston tenemos problemas.)
    Saludos.

  6. Miguel Angel:

    Todo esto me proporciona muchos mas interrogantes que respuestas:

    -«Nuestra existencia no apoya la vida en otros lugares»: ¿quiero esto decir que no es aplicable en este caso la «regla de sucesión» de Laplace?…en tal caso confesaría estar desactualizado porque pensaba que se seguía aplicando cuando se estudian este tipo de eventos.

    -Se plantea un estudio bayesano: las conclusiones que se obtengan dependerán ,por tanto, de la estimación de probabilidad que apliquemos «a priori».

    -Ha mencionado la probalidad de la existencia de Dios. Mas difícil todavía porque la muestra es de tamaño 0 y no tenemos ni siquiera una definición de «Dios». Aún así tengo gran curiosidad por saber como se intentaría el abordaje matemático de este asunto, yo lo desconozco.

    Saludos/abrazos

  7. NeoFronteras:

    En el problema del amanecer sabemos, por experiencias pasadas, que unas veces no hay nubes y se ve el sol y otras veces no. Aquí sólo se ha experimentado un amanecer sin nubes, así que no sabemos cómo serán los siguientes días o amaneceres.
    Este estudio, en el fondo es una obviedad, sólo hay un caso y a partir de él no podemos inferir que haya otros. Es posible que haya otros, pero la muestra es compatible con que sólo haya uno. Es una suerte de principio antrópico. Observamos este caso porque somos este caso. De ahí no se puede inferir mucho más.

  8. tomás:

    Estimado Neo, sobre tu 4:
    Desde luego, no puedo estar de acuerdo en que el surgir de la vida haya de precisar ser casi un calco de lo que suponemos ha podido suceder en la Tierra. Ni siquiera que precise el soporte de un planeta, aunque sea exo-. ¿No esperamos resultados de Encelado?
    Dices «La vida tal y como la conocemos…», pero es que precisamente dudo mucho de que sea tal y como la conocemos. En ciertos ambientes se duda de si un virus debe o no ser considerado vida. Es decir que no tenemos una definición absolutamente segura.
    Sin embargo es muy interesante tu observación de que «Después se entra en un equilibrio…» Tendré que meditarlo muy bien.
    Pero eso de que llegar a la vida compleja e inteligente es cuestión de tiempo me parece una afirmación muy arriesgada y antropogénica. Esta solo sirve para afirmar sin dudarlo que estamos aquí.
    Por último yo no digo que opere la evolución en lo prebiótico. Hablo de una «selección ¿?» -es decir con reservas- que es observada en la Tierra y que parece ser una ley universal: el compuesto «seleccionado» por dos elementos es aquel que entrega más energía en esas condiciones (salvo que mis anticuados conocimientos me traicionen).
    Y a discrepar, que para eso estamos.
    Un abrazo.

  9. lluís:

    Por lo que al virus se refiere, tomas, yo díria que el virus no está vivo.Al menos no veo que cumpla todos los requisitos que se suelen señalar en los libros de biología, para poder hablar de «vida».No obstante, tampoco se puede decir que esté «muerto».Una vez consigue su «nicho», toma el mando de la célula y le da instrucciones para replicarse.Un virus sería como un «gato de Schrödinger»,se podría decir que se halla en una superposición de estados «vivo-muerto».En cuanto al resto de tu comentario, estoy bastante de acuerdo con lo que dices,amigo tomas.
    Saludos cordiales,tomas.

  10. Pocose:

    Siempre le di poca importancia a la Panspermia, ya que solo trasladaba en el espacio y en el tiempo el apasionante tema, de como y en que circunstancias unas cuantas moléculas prebióticas pueden dar lugar a otras capaces de replicarse a si mismas con una ínfima, pero imprescindible variabilidad.
    Este estudio me da la impresión de que no da ni la mas minima posibilidad de certeza a la Panspermia y dadas las mínimas evidencias con las que contamos, que la vida que conocemos empezara aquí o que alguna bacteria errante colonizara este planeta, pueden tener casi las mismas posibilidades de certeza, Lo cual no se hasta que punto desacredita estos resultados bayesianos.

  11. tomás:

    Amigo lluís: Creo que no podemos limitar la posibilidad del origen de la vida a una definición determinada y que para algunos pocos no es aceptable. Yo no tengo conocimientos suficientes para pronunciarme al respecto, pero creo que el negarles ser vivos se basa en que, para reproducirse, precisan de la ayuda de material celular «vivo». Pero creo que hay unas pocas bacterias a las que la selección les ha llevado a un trance similar y sin embargo no se les niega su carácter de seres vivos.
    Yo creo que en lo de material celular «vivo» está la clave y me parece que en esa dirección debiera dirigirse la experimentación. Porque si los virus hubiesen sido anteriores a las bacterias, quizá ensayando proporcionarles prebióticos en ambientes de laboratorio escogidos como probables, quizá pudiera avanzarse algo. Y es que puede ser que no todo el conjunto de la célula les baste para reproducirse. En contra de este razonamiento está el que eso no se haya observado, pero a favor hay -creo- que algunas veces aparecen espontáneamente en el interior de la célula. Si fuera cierto querría decir que partes de la célula cristalizan incluyendo material genético.
    El camino pudiera ser infectar células e ir retirando partes de ellas, a ver que pasa. Pero imagino que eso ha de ser muy difícil.
    Y como ya he especulado bastante, te mando un fuerte abrazo.

  12. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Permítame replicar su comentario número 8. Cuando se habla de vida tal y como la conocemos se suele referir a vida basada en el carbono con el agua como disolvente en un planeta de tipo rocoso. Se puede especular con otros tipos de vida, pero es sólo especulación*. Ya bastante es hacer estadísticas con una muestra de 1 en el caso habitual, así que ahí estaríamos aún más perdidos.
    En cuanto a la vida compleja probablemente es inevitable si la estrella tiene una vida larga.
    La evolución no tiende hacia la complejidad, de hecho el éxito biológico lo acaparan las bacterias. Pero la lucha por los recursos y la evolución empujan a unas cuantas especies a intentar ocupar espacio de complejidad (S. J. Gould, «Full house») para poder sobrevivir. Se ensaya todo, pero hay un borde más allá del cual la vida independiente no es posible y más acá todo está ocupado por bacterias, así que sólo queda espacio en el lado más complejo en la distribución (asimétrica) de complejidad frente a número de especies.
    Al Sol le quedan todavía unos pocos miles de millones de años antes de que la Tierra sea inhabitable, pero para estrellas de tipo M ese tiempo sería mucho más largo. Así que tiempo y mecanismos hay para que se dé esa complejidad.
    El verdadero problema es que no tenemos ni idea de la abiogénesis. Aparte de poder sintetizar unos aminoácidos a base de energía y gases simples, o de encontrarlos en algún meteorito, no hemos podido hacer mucho más. Hay un abismo increíble entre la síntesis de esos compuestos y una célula por muy simple que sea y ni el azar puede explicarlo. El problema es que carecemos de un mecanismo similar al evolutivo que vaya seleccionando los mejores ensayos. Así que la aparición de la vida podría ser inevitable si se dan las condiciones o, por el contrario, casi imposible debido a que se tienen que dar unos procesos azarosos muy difíciles. Ambos casos son compatibles con lo que observamos y sabemos, así que creer una cosa u otra es sólo asunto de fe o de gusto.

    * La vida «nuclear» en lugar de «química» en estrellas de neutrones es una de mis favoritas.

  13. tomás:

    Estimado Neo:
    Tu * final me ha dejado descolocado. Es asombroso. Creo que ni mi negación del tiempo puede competir con lo que has imaginado. ¿Qué decir? Nada; solo esperar a ver si se te ocurre soltar algo más de esa idea. Estoy totalmente intrigado. Soy todo ojos para leerte, pero he de conformarme con ello.

    Respecto al tema de «la vida tal y como la conocemos», mi imaginación es mucho más modesta. Pensaba en bichos tales como medusas luminiscentes -que creo recordar haber leído cuando adolescente- pululando en el seno de un gas muy denso o de vapor de agua. Los otros seres acompañarían a estas en ese posible medio que, evidentemente, proporcionaría una vida muy distinta a la terrestre y no necesariamente basada en carbono y agua, aunque con sustitutos parecidos ¿?. Lo más normal sería, como dices, carbono y agua. También rozaba mi sospecha la posibilidad de una vida sin oxígeno, quizá algo similar a la que se dio en la Tierra antes de la fotosíntesis, de la que quedan restos en lugares excepcionales ¡Imagina que a ninguna bacteria se le hubiera ocurrido ser fotosintética! O bien una existencia sólo fotosintética, posiblemente con organismos como la Elysia chlorotica que nos presentaste, tan fascinante. Es que ¡son tantas las posibilidades! ¡Si sólo en la Tierra, en el mismo ambiente general, son y han sido tantos millones las especies!

    En cuanto a lo de la complejidad, -ya acabé «…de la mente» de Punset- afirma este «la tendencia inmanente de los organismos hacia una mayor complejidad». Y ahí relleno a placer el margen con los mismos argumentos que expones a los que sumo que el número de individuos y de especies unicelulares supera al de todos los demás juntos. No los he contado, claro, pero me baso en que todo ser complejo se ve colonizado por varias especies de unicelulares y el estar en uno u otro ser ha de llevar a una variación del mismo colonizador inicial (lo de especie, a este nivel y para mi, está un tanto indeterminado).

    En todo lo demás estoy absolutamente de acuerdo con tu comentario: El salto de la sustancia más compleja a la vida más simple nos es totalmente desconocido.

    Mi más cordial saludo.

  14. NeoFronteras:

    La idea de la vida en estrellas de neutrones la desarrolló Robert L. Forward en un par de novelas.
    En una estrella de neutrones se tiene material nuclear sujeto a la interacción nuclear. Se puede especular que al igual que la fuerza electromagnética crea compuestos químicos y que éstos pueden dar lugar a la vida, habría la posibilidad de creación de compuestos nucleares que dieran con algo análogo. Además, las reacciones nucleares serían mucho más rápidas que las químicas y la evolución sería igualmente rápida. Podría incluso surgir la vida inteligente. La escala de rapidez de la vida humana a ese tipo de vida sería de uno a un millón. Así que las civilizaciones surgirían en unos días (en las novelas se le llama civilización Cheela), los regímenes aparecerían y caerían en minutos y se sucederían 100 generaciones en un sólo día terrestre. Todo bajo una gravedad 70 millones de veces superior a la terrestre y una campo magnético de miles de millones de gauss. La atmósfera sería muy tenue y estaría compuesta por electrones e iones de hierro.
    Los cheela son como una tortilla o babosa aplastada por campo gravitatorio y alargada por el magnético que mide un cm de largo por un mm de alto, pero que pesan 70 kg. Tienen ojos a lo largo de toda su periferia que ven en rayos X y ultravioleta. Todo su entorno, al estar a 8000 K emite estas radiaciones. En ese mundo no hay oscuridad por lo que los cheela no conocen el sueño. Sus casas no tienen techo, ni lámparas, ni cuadros, ni libros con hojas, ni puertas o ventanas con goznes, ni tapaderas. Los cheela tampoco tienen pelotas, ni aviones, ni pajitas, ni abanicos… Les es mucho más fácil moverse a lo largo de las líneas de campo magnético que atravesarlas. En ese mundo no hay Sol ni Luna y por tanto no tienen «años» o «meses».
    El equivalente a las «plantas», los productores primarios, son unos seres que clavan sus raíces en el cálido «suelo» y radian el calor obtenido al frío espacio exterior (dos puntos a distinta temperatura es lo único necesario para una máquina termodinámica).
    Obviamente, la imaginación tiene mucha libertad.

    En cuanto a las medusas es una proposición que divulgó Sagan en su día como propuesta para seres vivos en planetas jovianos. Se hincharían con hidrógeno y flotarían permanentemente en la atmósfera.

  15. Miguel Angel:

    Estimado Neo:

    Su pluma es, sin duda, un «full house» de ases/reyes. Es un placer nadar por estas aguas.

    Stephen Jay Gould hace extensible ese concepto de que en la evolución se ensaya todo a la vida inteligente, llegando a apoyar la idea de que la vida inteligente podría aparecer en varias ocasiones en nuestro planeta y partiendo de especies distintas…es una idea que me parece sensacional, en un futuro podría haber en La Tierra otros «héroes absurdos», otros Sísifos de Albert Camus, como nosotros, interpretando el Universo… y esto también me parece sobreocogedor.

    Saludos y abrazos.

  16. tomás:

    Amigo Miguel Angel, si me permites:
    Admiro tu culta vena poética, pero ¿qué es la inteligencia? Porque seguro que hablamos de ella desde el antropocentrismo más central.
    Y no es que niegue tu opinión ni la de S. J. Gould, pero yo, que me veo como un Sísifo, de pronto me he detenido, sentado en la cima sobre la roca que luego caerá y he tomado la pose del pensador de Rodin; quizá mi reflexión sea eterna e impida todo movimiento: se habrá parado el tiempo y la roca ya no podrá rodar como desean los dioses que los griegos crearon.
    Un abrazo.

  17. Miguel Angel:

    Pues tienes razón, tomás, me refería a la inteligencia en el sentido que tu mencionas.
    Debo matizar que no acepto el antropocentrismo, pero supongo que si hablamos de inteligencia es inevitable que consideremos la nuestra como superior, simplemente porque no contamos con ejemplos reales de algo superior.

    El resto de tu comntario merece, no ya la tónica que me proponías hace unos días, sino un largo trago de elixir de la «eterna juventud», que me consta ambos beberíamos para tener otros cuantos miles de «instantes eternos», por ejemplo, como éste.

    Abrazos

  18. Mustafá:

    Pregunto. ¿Y si no hubiesen habido 5 extinciones masivas (incluida la que terminó con los dinosaurios), habría algún tipo de ser inteligente haciéndose este tipo de pregunta?
    Quiero decir con esto que nosotros los mamíferos también somos el resultado de una serie de hechos fortuitos.
    ¿Considerará esto la Estadística Bayesiana?.

  19. JOrge:

    La verdad el universo es tan vasto que es casi imposible que no existan civilizaciones en algún sitio. Si están en otras galaxias sin embargo la posibilidad de comunicación es casi nula de modo que todas esas especulaciones se basan en calcular si existen o no civilizaciones en la Vía Láctea.

    La tierra no es un planeta rocoso típico en lo absoluto. Y todas sus particularidades (inmenso núcleo ferroso, deriva continental, un enorme satélite) Parecen favorecer el desarrollo de vida compleja. ¿En Marte húmedo y mas cálido o en un Venus mas frío la aparición de vida compleja sería posible?

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.