NeoFronteras

Fuerzan evolución de multicelularidad

Área: Biología — domingo, 10 de noviembre de 2013

A través de una selección artificial consiguen que unas algas evolucionen desde un estilo de vida unicelular a uno multicelular.

Foto

Durante miles de millones de años la vida en la Tierra fue unicelular. Hace unos 600 millones de años empezó a producirse algo increíble y maravilloso. Empujados hacia la complejidad porque los nichos para formas de vida simples ya estaban todos ocupados, algunos seres unicelulares empezaron a cooperar entre sí y a formar formas de vida multicelulares. Fue la primera vez que apareció un atisbo de cooperación sobre la Tierra, estilo de vida que confería una ventaja a las células que lo formaban.
Para formar un ser pluricelular se debe formar un cuerpo y eso necesita de una inversión en recursos. Pero sólo unas pocas células se reproducen y pasan sus genes a la siguiente. La construcción de una estructura extracelular necesita un gasto de recursos que requiere esa cooperación. En este punto existe, por parte de algunos individuos (células en este caso), la tentación de engañar y de no cooperar. Una de las explicaciones de cómo se pudo dar algo así reside en que las células de un mismo cuerpo tienen todas los mismos genes, así que bajo el punto de vista genético no importa que sólo unas pocas se reproduzcan.
Se estima que el paso hacia la multicelularidad se ha dado unas 20 veces a lo largo de la historia biológica de este planeta, la mayoría de ellas en esa época anterior a la explosión del Cámbrico. Pero algunas veces también se dio después. Así por ejemplo, el Volvox formó sus primeras colonias hace sólo 200 millones de años. Se cree que tardó unos 35 millones de años en dar este paso.
A los biólogos siempre les ha interesado saber cómo se puede dar un paso de este tipo. No solamente se pueden valer de los ejemplos que hay en la Naturaleza, sino que además ya pueden hacer experimentos en el laboratorio muy sofisticados. Comprender el origen de complejidad biológica es uno de los grandes retos de la ciencia.
Ahora un grupo de investigadores ha conseguido que un alga unicelular evolucione en el laboratorio hasta adoptar una forma multicelular, una forma que nunca adopta en el medio natural, ni ha adoptado en el pasado. Esta es la segunda vez que se consigue algo así, pues hace dos años el mismo grupo de investigación hizo lo mismo con células de levadura (logro que fue cubierto por NeoFronteras). Pero un alga es un ser vivo completamente diferente a la levadura y comparar cómo se da este paso en dos seres distintos puede ayuda a comprender cómo esto se dio en el pasado.
Will Ratcliff, Michael Travisano (ambos de University of Minnesota) y sus colaboradores cultivaron el alga Chlamydomonas reinhardtii en 10 cultivos distintos en tubos de ensayo. Cada tres días centrifugaban suavemente cada uno de los tubos y tomaban muestras del fondo para que se reprodujeran y dieran lugar a la siguiente generación. Con ello iban seleccionando los ejemplares más pesados y esto favorecía que se formaran agregados con más de una célula, estilo de vida que era favorecido por esta selección artificial.
Después de 73 ciclos empezaron a aparecer agregados en uno de los cultivos, que es el primer paso para formar seres multicelulares.

Foto

Analizaron estos agregados y descubrieron que las células que los componían se coordinaban a la hora de llevar a cabo los distintos pasos de su ciclo vital. Llegado un momento el agregado soltaba células que se reproducían por separado, pero las células hijas volvían a formar agregados y así sucesivamente.
Este mismo grupo de investigadores usó esta misma técnica con células de levadura hace dos años, pero los críticos señalaban que, aunque las levaduras modernas son unicelulares, descienden de un antepasado que era multicelular. De este modo, la capacidad de agregarse en ese caso no sería más que un recuerdo que se recuperaría por algún gen conservado en el tiempo.
Pero en el caso de Chlamydomonas no hay antepasados que hubieran pasado por el estadio multicelular en ningún momento pretérito.
Otra diferencia interesante entre los dos casos es que forman agregados de diferente manera. En las levaduras cada célula sigue unida a las demás durante la división celular, formando ramificaciones. En el caso del alga los agregados liberan células individuales que se reproducen y generan agregados por su cuenta.
Estos investigadores han desarrollado un modelo matemático que explica los beneficios reproductivos de generar estos agregados y su sistema de reproducción. El modelo predice que la reproducción a partir de una sola célula tiene más éxito a largo plazo. Aunque las células individuales que se reproducen tienen desventajas en su supervivencia, su mayor número asegura las siguientes generaciones.
Según Ratcliff, hasta ahora se había asumido que este cuello de botella evolutivo, en el que la reproducción se delega en células como los espermatozoides y óvulos, había aparecido como un mecanismo para reducir los conflictos de interés entre las células que forman un organismo una vez que había aparecido la multicelularidad. “En su lugar hemos encontrado que aparece al mismo tiempo que la multicelularidad. Esto tiene grandes implicaciones sobre cómo la multicelularidad compleja aparece en la Naturaleza, porque muestra que este rasgo clave, que abre la puerta a la evolución de una multicelularidad aún más compleja, puede evolucionar rápidamente”, añade Ratcliff.
Gracias a este experimento se han reordenado, por tanto, dos de los primeros pasos en el camino hacia la multicelularidad y se sabe que se pueden dar mucho rápido de lo que se había pensado.
En todo caso, estos dos casos sugieren que la multicelularidad no es un paso tan difícil de dar evolutivamente como se podía pensar y que empieza por pasos más bien sencillos. Quizás lo más complejo sea cómo estas colonias y agregados evolucionan mucho más tarde hasta formar tejidos especializados.
Este mismo grupo quiere ahora investigar el origen del desarrollo de la complejidad, o cómo los jóvenes se transforman en adultos, usando organismos multicelulares que hayan evolucionado en el laboratorio.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4253

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original.
Levaduras evolutivas y levaduras rejuvenecidas.
Ilustraciones y fotos: Nature.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

10 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    Esto es una forma de cómo la ciencia avanza a saco bien por delante de nuestras tonterías mentales. Nuestros prejuicios culturales no han conseguido crear (ni lo conseguirán, porque tal cosa es un artefacto cultural irreal) un OMG rentable, útil y que no escarrachufe el medio ambiente ni que desate un abanico de acontecimientos que harán que nuestros descendientes se acuerden con cariño de nosotros, cuando la biología, como digo ajena a nuestras chorradas, abre la posibilidad de crear phylum nuevos incluso y, lo más flipante, sin tocar el genoma. Sin tocarlo para nada.

    Está claro que ser un gran dirgeniero no implica que uno tenga claro lo que quiere. El carro de burros que no coman ni caguen es posible (se llama coche, aunque en realidad sí que come y caga, sólo que de otra manera), la cosa es si necesitamos el carro de burros. La Space Shuttle es la maravilla de la ingeniería, y al mismo tiempo el súmmum del fiasco (tanto la americana como la soviética, las dos verdaderos hitos), porque no han servido para nada más que para darnos gusto a nuestros intereses delirantes, pero funcionalmente han sido la mayor cagada de la historia de la ingeniería.

  2. thetimethespaceandandtheman::

    «En el caso del alga los agregados liberan células individuales que se reproducen y forman agregados por su cuenta.»

    ¿Como células que 70 generaciones antes tenían aprendido reproducirse y vivir independientemente, ahora nacen, y buscan a otras para ‘formar agregados’?.

    ¿Como han aprendido eso que nunca habían hecho?.

  3. NeoFronteras:

    Es lo que aparece en el esquema de cabecera. Para que no haya dudas se ha cambiado «forman» por «generan». Lo logran porque han evolucionado para hacerlo. La presión de selección es ejercida por los investigadores.

  4. thetimethespaceandandtheman::

    «Lo logran porque han evolucionado para hacerlo. La presión de selección es ejercida por los investigadores.»

    Neo, ¿No te parece que esta respuesta es excesivamente simplista?.

    Un comportamiento puede ir en los genes, correcto.

    Puedo entender que las bacterias que tuvieran genes que les facilitara vivir en grupo (Por ejemplo, re-aprovechando productos que las otras desechan), se reproduzcan mas.

    Por tanto, entiendo que aumentaria la proporción de bacterias que ‘reaprevecharan’, y por tanto, que surgiera una ‘jerarquia’ de productoras-reapreovechadoras.

    Pero de ahí, a que, ya al nacer, ‘busquen otras para formar agregados’, hay una diferencia.

    Ese comportamiento es una información (almacenada en genes) que antes NO tenían.

    ¿O SI lo tenían y no se había expresado?.

    A veces veo que se usa el concepto ‘la evolución’ con , al menos desde mi punto de vista, como si fuera un hada madrina que todo lo puede explicar,,,,,,,pero en realidad no explica nada.

    Los humanso podemos hacer eso, pero lo hacemos sobre nuestra base cultural, nuestra memoria, y sobre todo, nuestra imaginacion, la que puede plantear realidades aún no realizadas.

    ¿tienen imaginacion las bacterias?.

    Lo digo mitad en broma.

    Saludos, y sobre los pulsares hace unos dias puse una pregunta.

    Pensando en ello, me ha salido otra.

    ¿Que emite un atomo al que por pura gravedad, se le obliga a colapsar y llevar sus electrones con sus protones y formar neutrones?.

    Supongo que fotones en y por encima del espectro visible.

    No solo es bajar los electrones al nucleo (Fotones sguramente visibles) sino allí, formar neutrones (¿Balance energetico de ese proceso?).

    Seguro que esa es una fuente de la radiacion de los pulsares.

    Que yo sepa, nunca en laboratorio se han creado neutrones a partir de colapsar atomos, no tenemos esa gravedad en nuestros laboratorios.

    Esto de pensar es majo,,,,,,,saludos a todos.

    Javier.

  5. NeoFronteras:

    Estas células «reproductivas» no forman un club buscando a otras. No es así, no es lo que dicen los investigadores, ni lo que se dice en el texto, que, de hecho, se cambió para que no hubiera confusión. Es lo que aparece en el diagrama. Las células esas solitarias se dividen y crean o generan un agregado por su cuenta a partir de sus células hijas.
    La causa última no la saben ni los investigadores y estará en los genes que permiten la creación de proteínas de membrana que hacen de «pegamento» con otras células. No hay intencionalidad.

    Este no es el lugar para preguntar sobre estrellas de neutrones. Se pueden plantear preguntas, pero no hay que exigir una respuesta. De todos modos se ha contestado en donde fue planteada.

  6. thetimethespaceandandtheman::

    «Este no es el lugar para preguntar sobre estrellas de neutrones. Se pueden plantear preguntas, pero no hay que exigir una respuesta. De todos modos se ha contestado en donde fue planteada.»……… Tranquilo, nada se exige Neo, solo es curiosidad por saber.

    Gracias.

    J.

  7. NeoFronteras:

    Gracias por comprenderlo.

  8. thetimethespaceandandtheman::

    No hay de que hombre.

    Nadie te paga por hacer esto, que seguro que es fuera de tu trabajo (Conociendo este país, prefiero ni imaginarlo) ni a mi por divagar sobre la radiación sincrotron en los polos magnéticos suma de los espines de los neutrones, o que diablos emite un electrón y un pronton cuando se unen, (Creo que con un neutrino), para formar un neutron.

    No tienes ninguna obligación.

    Esto no es ninguna universidad ni tenemos ningún derecho, ni tienes ninguna obligación.

    Es solo mi maldita curiosidad.

    Saludos a todos (Hasta a las bacterias por su aprobado en ciencias sociales),,, :-),,,,,,

    Javier

  9. Pocosé:

    Igual solo se trata de que ha dejado de expresarse alguna molecula que contrarrestaba la pegajosidad de la membrana.
    Entonces nada de intencionalidad. Todos seriamos productos de un error.

  10. Pocosé:

    Lapsus tecledae:
    Nada seriamos, seríamos, incluso somos no andaría muy errado.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.