La aparente popularidad de algo en Facebook es menor de lo que realmente es
Una red social puede mostrar la ilusión de que de que algo (una foto, un vídeo, etc) es mucho más popular de lo que realmente es en la realidad a escala global. La razón es porque está siendo difundida por unos pocos agentes que están bien conectados.
Unos investigadores de la Universidad de California han descubierto una ilusión que se da en las redes sociales que podría explicar por qué algunas cosas parecen ser más populares en el ciberespacio de lo que realmente son.
Las redes sociales no son nuevas y llevan funcionando desde hace miles de años, aunque las que ahora se extienden por Internet tengan un tamaño y una localización que sí que son un novedad. Además, estas nuevas redes sociales son más dinámicas y rápidas en la transmisión de información.
Según estas nuevas redes sociales han ido creciendo en tamaño y popularidad, han sido un objeto de estudios interesantes por parte de algunos investigadores, principalmente porque la información es muy accesible.
A lo largo de este corto tiempo se han podido encontrar cosas como la paradoja de la amistad. Según esta paradoja, hay una ilusión según la cual parece que los “amigos” (a casi cualquier cosa se le llama “amigo” en Facebook) que uno posee tienen más amigos que los que realmente tienen.
Esto se debe a un desplazamiento respecto al promedio que es debido a que uno o más amigos de uno tienen muchos amigos. Esto se da no solamente en Facebook y redes similares basadas en la “amistad virtual”, sino también en Twitter, en la que parece que los amigos del twittero promedio twittean más, no siendo realmente así a nivel global. Este fenómeno en Twitter también se debería a unos pocos usuarios muy seguidos que actúan localmente.
Los comportamientos sociales pueden ser frecuentemente contagiosos y pueden esparcirse por una población según los individuos imitan las decisiones y elecciones de los demás.
Fenómenos globales, desde la adopción de una innovación a la aparición de normas sociales y movimientos políticos, aparecen como resultado de que la gente sigue reglas simples, como la de copiar lo que otros están haciendo.
Sin embargo, los individuos generalmente no son conscientes del comportamiento de otros y lo estiman a partir del comportamiento de los amigos cercanos, lo que puede ser una fuente de error.
En ocasiones, la estructura que hay por debajo de la red social es desplazada dramáticamente y la observación o mensaje de un individuo puede aparecer localmente como más común de lo que realmente es a escala global.
En este nuevo estudio se ha podido encontrar un fenómeno similar a la paradoja de los amigos, pero aplicado a conceptos, fotos y otro tipo de informaciones, mensajes o ideas que parecen ser mucho más populares de lo que realmente son. A este fenómeno lo han denominado la “ilusión de la mayoría”.
Para estudiar el asunto, estos investigadores han desarrollado un modelo estadístico del fenómeno y calculado su magnitud en una red.
Una red social puede ser representada por un grafo en el que los vértices (personas) están unidos por aristas (cuando están relacionadas) a otros vértices (personas). El grado de cada vértice (el número de aristas que salen de él) es igual a los vértices con los que está conectado y, por tanto, mide la popularidad del individuo.
Esta nueva ilusión proviene de que algunos pocos vértices están contactos a muchos otros (tienen un grado alto). Aquí se puede ver un caso simple de este tipo:
En el lado de la izquierda hay vértices populares (coloreados en rojo) con muchas conexiones y en el de la derecha lo contrario: vértices con pocas conexiones (coloreados en azul).
Según este trabajo de investigación, en el primer caso (izquierda o “a”) un observador tiene en cuenta la perspectiva de los vértices no coloreados y, por tanto, cualquiera de ellos verá los mensajes enviados por uno de los vértices populares (en rojo), pareciendo que tienen mucha relevancia.
Una red social así mostrará la ilusión de que de que algo (una foto, un vídeo, etc) enviado en origen por estos individuos es mucho más popular de lo que realmente es en la realidad a escala global, porque está siendo difundida por unos pocos agentes que están bien conectados. Y todo ello pese a que a la mayoría de la gente puede que el contenido del mensaje le pueda parecer idiota o sea una opinión minoritaria acerca de un tema que no comparten.
Como resultado de esta paradoja, un comportamiento que es raro puede ser sobrerrepresentado sistemáticamente en la vecindad de la red social local virtual de mucha gente. Esta ilusión de la mayoría puede facilitar la difusión de contagios sociales en redes y puede además explicar por qué sistemáticamente la percepción social está sesgada.
Estos investigadores también han visto que la capacidad de influencia que un vértice de grado alto tiene sobre la percepción de los otros vértice de la red depende de la estructura de la misma. Es espacialmente más fuerte en los casos de redes en las que los vértices de grado alto tienden a estar conectados a vértices con grado bajo. Esto sugiere que hay redes que son más susceptibles que otras a la manipulación. Pequeños cambios en la topología de este tipo de redes en particular exacerba la paradoja de la mayoría, incluso cuando no hay cambios reales en la distribución de los atributos. Según los autores, esto podría explicar fenómenos como el cambio de actitud durante la primavera árabe o hacia el matrimonio homosexual.
La ilusión de la mayoría no es más que un ejemplo de sesgo por efecto de tamaño. Cuando se muestrean datos para estimar el tamaño de una clase o evento, los más populares serán sobrerrepresentados en la toma de datos y estarán sesgados según el tamaño. Así por ejemplo, el tamaño de la clase que los estudiantes universitarios dicen haber experimentado es mayor que el tamaño promedio real. Lo mismo se puede aplicar a restaurantes o carreteras, que parecerán más concurridos de lo que realmente están.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4718
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustración: Kristina Lerman, Xiaoran Yan y Xin-Zeng Wu.
2 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
viernes 17 julio, 2015 @ 6:52 pm
Muy bueno el articulo! Pero recomiendo al autor que tenga mas cuidado con su ortografía, hay muchos descuidos.
Me encanta la pagina! Un saludo!
viernes 17 julio, 2015 @ 9:34 pm
Había algún pequeño fallo gramatical y/o de expresión, pero no problemas ortográficos.