NeoFronteras

Una nube de gas retorna a la Vía Láctea

Área: Espacio — domingo, 31 de enero de 2016

Una gran nube de gas se precipitará sobre el disco de nuestra galaxia a más de un millón de kilómetros por hora en 30 millones de años.

Foto

Los seres humanos padecemos lo que Jared Diamond calificó de “amnesia de paisaje”. Efecto por culpa del cual no somos capaces de reconocer los cambios ambientales y de desertificación que suceden lentamente y sin parar en nuestro entorno. Esto sucede porque se dan lentamente para nuestra percepción del día a día y nos vamos acostumbrando.

Pero hay otros eventos que, en nuestras demasiado cortas vidas, no podemos apreciar directamente porque pasan a escalas de tiempo inmensas, como la evolución y diversificación de especies o la evolución galáctica.

Pero la ciencia puede, gracias a instrumentos que permiten medir con mucha precisión, fenómenos que de otro modo nos pasarían inadvertidos.

Nuestra galaxia, como todas las demás, es un ente dinámico que cambia y evoluciona. Así por ejemplo, sabemos que el Sol tarda unos 235 ±15 millones de años en completar una vuelta (órbita) alrededor de la Vía Láctea.

Sin embargo, saber cosas sobre nuestra galaxia es más difícil que sobre la demás, principalmente porque estamos dentro de ella y no la podemos ver desde fuera. Así por ejemplo, hasta hace pocos años desconocíamos la forma de la Vía Láctea. Ahora podemos decir que es más bien una galaxia espiral barrada.

Gracias al telescopio espacial Hubble sabemos que una gran nube de gas se precipitará sobre el disco de nuestra galaxia a más de un millón de kilómetros por hora en 30 millones de años.

La nube está compuesta principalmente por hidrógeno y se llama la nube Smith desde que fue descubierta en los sesenta del pasado siglo por Gail Smith.

Según este nuevo resultado la nube fue expulsada de las regiones externas del disco de nuestra galaxia hace 70 millones de años. Pero la gravedad hará que vuelva a caer sobre nosotros en 30 millones de años.

Este evento iniciará un espectacular estallido de formación estelar. Se calcula que podrían formarse 2 millones de nuevas estrellas como el Sol (en realidad una cantidad de estrellas con una masa equivalente a 2 millones de soles).

Según Andrew Fox (Space Telescope Science Institute) este descubrimiento nos dice que la Vía Láctea es un lugar activo en donde el gas expulsado por una parte del disco vuelve a caer en otra parte.

“Nuestra galaxia recicla su gas a través de las [este tipo de] nubes, la nube Smith es uno de estos ejemplos y formará estrellas en un lugar diferente al de antes. Las medidas del Hubble de la nube Smith nos están ayudando a visualizar cómo de activo son los discos de las galaxias”, añade.

La nube mide 11.000 por 2500 años luz y puede verse en la parte visible del espectro. A la distancia a la que se encuentra ahora mantiene un tamaño angular aparente de 15 grados, unas 30 veces el de la Luna.

En otros tiempos se pensó que esta nube podría ser una galaxia fallida sin estrellas o gas cayendo sobre la Vía Láctea desde el espacio vacío intergaláctico. Pero si estas posibilidades fueran ciertas sólo contendría gas primordial (hidrógeno y helio), pero se ha podido comprobar que contiene elementos más pesados que sólo pueden ser fruto de la actividad estelar.

Así que no pude ser gas primordial del vacío intergaláctico o una galaxia fallida, pues en ambos casos no se habría enriquecido por elementos procedentes de las estrellas.

Las observaciones del Hubble han permitido observar la composición química de esta nube por primera vez y determinar su origen gracias su “huella dactilar química”. La técnica espectrográfica usada para medir esto es muy interesante. Consiste en observar en el ultravioleta otras galaxias más lejanas que están detrás de esta nube para ver qué frecuencias son absorbidas por el gas que hay entre medias.

Entre otras cosas se encontró la presencia de átomos de azufre, que es un buen elemento de calibración que permite medir la abundancia de elementos pesados en la nube. Los investigadores descubrieron que esta nube es tan rica en azufre como la parte exterior del disco de la Vía Láctea de una región situada a 40.000 años luz del centro galáctico, unos 15.000 años luz más lejos del centro de lo que está el Sistema Solar.

Una de las cosas que se ignora es cómo ha podido estar este gas sin alterar desde entonces hasta ahora. Pero no es la única. ¿Cómo llegó la nube hasta el lugar en el que se encuentra ahora? Tuvo que ocurrir un evento violento que expulsó este gas fuera del disco galáctico.

Se ha llegado incluso a especular con que un cúmulo o nube de materia oscura pudo haber cruzado el disco galáctico, lo que habría catapultado todo este gas hacia el exterior.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4862

Fuentes y referencias:
Artículo original
Foto: B. Saxton, F. Lockman (NRAO/AUI/NSF) y A. Mellinger

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

8 Comentarios

  1. David:

    Sobre el tema este del espacio, y sobre el anterior, que habla de un posible planeta X, la revista de divulgacion cientifica, Muy, de este mes de Enero, dedica un reportaje en su revista, del que hablan en un blog. http://tapasdeciencia.blogspot.com.es/2016/01/asi-seran-de-verdad-los-viajes.html Parece un tema interesante.

    Un saludo.

  2. tomás:

    Querido Neo:
    Lo que me asombra es esa tremenda velocidad que, si no he calculado mal es de 277.777,7… km/s, o sea que, aproximadamente, lleva el 92.6 % de la velocidad de la luz, y seguirá acelerándose conforme se acerque durante esos 30 millones de años. No puedo entenderlo incluso si esa velocidad es la calculada que llevará cuando alcance nuestra galaxia. ¿No sobrará algún cero en esa velocidad?

  3. David:

    Es curioso, una nube u ola de materia oscura, viaja a través del disco galáctico, como si fuese una bandada de pajaros, y se lleva con ella, un jirón de gas hacia el espacio vacío, pero como no se aleja demasiado de esta, con el tiempo, vuelve a caer por gravedad hacia la galaxia. Es diferente a los crivolcanes de satélites como Encelado o Europa, que expulsan chorros de vapor mezclado con amoniaco hacia el exterior, pero este vapor, se pierde en el espacio, y no vuelve a caer, sobre la superficie de estas lunas. Si tuviesen atmósfera (lo que las harían mas interesantes), a lo mejor formarían nubes y el liquido se quedaría ahí por un tiempo, hasta que cayese de nuevo a la superficie, en forma de precipitación o lluvia.

  4. NeoFronteras:

    Sí, obviamente. Gracias por señalarlo.
    Había una errata en la nota de prensa (billion en lugar million). En realidad es un millón de km por hora solamente. O lo que es igual y más exacto 296 km por segundo.

    Ya está arreglado en el texto

  5. tomás:

    Creo, David que ese vapor que escapa de Encelado o Europa, si queda bajo la influencia de la gravedad de esos satélites, volverá a ellos (y posiblemente irá otra vez al espacio si su agitación molecular supera la velocidad de escape). Si queda en equilibrio variable, por la rotación de los cuerpos, irá de aquí para allá, y si se acerca lo necesario a los planetas saturno y Júpiter, pues caerá en ellos.
    En resumen que no quedará, sin más, pululando en el espacio interplanetario, sino que su destino dependerá de las fuerzas gravitatorias que le afecten. Exactamente igual que esa nube del artículo.
    Un saludo.

  6. Luis91:

    Excelente el contenido de esta página.

    Lamentablemente sólo puedo sentir desasosiego cuando leo frases como la del último párrafo de este artículo. Puedo llegar a entender (con dificultades) que exista un ente que no podemos ver ni tocar pero que ‘dota’ de energía a su entorno conforme se abre paso a través de él. Sin embargo, por alguna razón, este tipo de conceptos hieren a mi cerrado cerebro.

    La ciencia, o lo poco que conozco de ella, siempre me ha transmitido sencillez cuando muestra un problema resuelto. Por eso os pregunto, ¿qué tan aceptada está la energía/materia oscura en el mundo de la física? O mejor dicho, ¿existe alguna teoría alternativa que explique los mismos efectos que hoy en día achacamos al lado oscuro?

  7. David:

    Sobre el comentario 1, que realice, he encontrado algunos reportajes o artículos sobre el tema, que parecen estar bien. Estos, son:

    El futuro sombrío del viaje interestelar

    http://orbitaceromendoza.blogspot.com.es/2015/01/el-futuro-sombrio-del-viaje-interestelar.html

    ¿Qué nos pasaría si viajáramos a la velocidad de la luz?

    http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-nos-pasaria-si-viajaramos-a-la-velocidad-de-la-luz-971409054797

    Viajes interestelares

    http://www.abc.com.py/articulos/viajes-interestelares-906934.html

    Las conclusiones a las que llega este último, son interesantes, aunque sea más por lo inesperado del resultado que otra cosa.

    «Los viajes interestelares de horas o días son una fantasía. Los de años son compatibles con la ciencia conocida. Los viajes interestelares de décadas o siglos ya son compatibles con la tecnología conocida. Los de miles o millones de años ya son una realidad, no tripulados, por el momento. Si bien llegar a las estrellas es sumamente difícil, no es imposible. No será como en las series de televisión, en donde los héroes visitan un sistema estelar diferente cada semana. Será más bien como los grandes viajes de siglos pasados: la tripulación de Magallanes tardó 3 años para dar la vuelta al mundo, la expedición de Darwin duró 5 años, y Marco Polo tardó 25 años para ir y volver entre Venecia y China, a pie. Una nave como la Daedalus llegaría a Alfa Centauri en cuatro décadas. El ser humano puede conseguirlo.

    Si bien que la tecnología de la Daedalus aún sería muy lenta, no impediría que algún día los seres humanos colonicen la galaxia entera, como se ve en las películas. Porque como decía Lao-Tzu en el siglo VI a.C., un largo viaje comienza con el primer paso. »

    Un saludo.

  8. David:

    Sobre el comentario 1 que realice al principio, he encontrado artículos interesantes

    Primero, algo ligerito (Los entremeses):

    http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-nos-pasaria-si-viajaramos-a-la-velocidad-de-la-luz-971409054797

    http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/la-era-de-los-viajes-interestelares

    A continuación, el segundo plato:

    http://orbitaceromendoza.blogspot.com.es/2015/01/el-futuro-sombrio-del-viaje-interestelar.html

    Por último, el articulo del periódico ABC, titulado «Viaje interestelar». http://www.abc.com.py/articulos/viajes-interestelares-906934.html

    Destaca las conclusiones a las que llega el articulo de ABC

    «Los viajes interestelares de horas o días son una fantasía. Los de años son compatibles con la ciencia conocida. Los viajes interestelares de décadas o siglos ya son compatibles con la tecnología conocida. Los de miles o millones de años ya son una realidad, no tripulados, por el momento. Si bien llegar a las estrellas es sumamente difícil, no es imposible. No será como en las series de televisión, en donde los héroes visitan un sistema estelar diferente cada semana. Será más bien como los grandes viajes de siglos pasados: la tripulación de Magallanes tardó 3 años para dar la vuelta al mundo, la expedición de Darwin duró 5 años, y Marco Polo tardó 25 años para ir y volver entre Venecia y China, a pie. Una nave como la Daedalus llegaría a Alfa Centauri en cuatro décadas. El ser humano puede conseguirlo.

    Si bien que la tecnología de la Daedalus aún sería muy lenta, no impediría que algún día los seres humanos colonicen la galaxia entera, como se ve en las películas. Porque como decía Lao-Tzu en el siglo VI a.C., un largo viaje comienza con el primer paso. «

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.