NeoFronteras

Edad y liberación de oxitocina

Área: Cooperación,Neurología — viernes, 22 de abril de 2022

Las personas liberan más oxitocina con la edad, lo que les hace ser más amables con los demás y estar más satisfechas con sus vidas.

Foto

Las personas cuyos cerebros liberan más oxitocina son más amables con los demás y están más satisfechas con sus vidas. Este es el hallazgo de una nueva investigación que también descubrió que la liberación de oxitocina aumenta con la edad, lo que demuestra por qué, en promedio, las personas se preocupan más por lo demás a medida que envejecen.

«Los hallazgos de nuestro estudio son consistentes con muchas religiones y filosofías, donde la satisfacción con la vida de uno aumenta al ayudar a los demás», dice Paul J. Zak (Universidad de Claremont).

«Los participantes de nuestro estudio que liberaron la mayor cantidad de oxitocina fueron más caritativos cuando se les dio la oportunidad y realizaron muchos otros comportamientos de ayuda. El cambio en la oxitocina también se relacionó positivamente con la empatía, la participación religiosa y la gratitud de los participantes», añade.

La oxitocina es un compuesto neuroquímico ampliamente conocido por su papel en el apego social, la confianza interpersonal y la generosidad. Zak y sus colegas querían saber si la liberación de oxitocina cambiaba con la edad, como ocurre con otros otros compuestos neuroquímicos que influyen en los sentimientos y el comportamiento.

«Anteriormente habíamos demostrado un vínculo entre lo amables y generosas que son las personas, conocidas como conductas prosociales, y la liberación de oxitocina. Las personas mayores pasan más tiempo como voluntarios y donan una mayor proporción de sus ingresos a la caridad que las personas más jóvenes, por lo que queríamos ver si había una base neuroquímica para estos comportamientos», dice Zak.

Los investigadores reclutaron a más de 100 personas para el estudio, con edades comprendidas entre los 18 y los 99 años. A cada uno se les mostró un video sobre un niño pequeño con cáncer, cuyo trabajo previo había confirmado que induce la liberación de oxitocina en el cerebro. Se tomó sangre antes y después del video para medir el cambio en la oxitocina.

«Los participantes tenían la opción de donar parte de sus ganancias del estudio a una organización benéfica contra el cáncer infantil y esto se usó para medir su comportamiento prosocial de forma inmediata. También recopilamos datos sobre sus estados emocionales, para que así se proporcionase información sobre su satisfacción general con la vida», explica Zak.

Las personas que liberaron la mayor cantidad de oxitocina en el experimento no solo fueron más generosas, sino que también realizaron muchas otras conductas de ayuda. Esta sería la primera vez que un cambio distintivo en la oxitocina se relaciona con conductas prosociales. También encontraron que la liberación de oxitocina aumentó con la edad y esto se asoció positivamente con la satisfacción con la vida.

El hallazgo de que los comportamientos de ayuda mejoran la calidad de vida es consistente con muchas tradiciones religiosas y filosofías. Servir a los demás parece preparar al cerebro para que libere más oxitocina en un ciclo de retroalimentación positiva hacia una mayor empatía y gratitud.

A los investigadores de este grupo les gustaría repetir este estudio en una muestra de personas con mayor diversidad étnica y geográfica para ver si los hallazgos son válidos para diferentes culturas. También les gustaría realizar una medición a más largo plazo de la neurofisiología utilizando tecnologías portátiles no invasivas para ver qué actividades específicas aumentan la satisfacción de las personas a lo largo de la vida.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Imagen: Wikipedia.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

6 Comentarios

  1. tomás:

    En el penúltimo párrafo se dice «retroalimentación positiva» que, a mi entender, es una traducción literal del inglés «positive feedback». Creo que esa construcción, por muy aceptado que esté su uso, es una redundancia innecesaria. Peor su antónimo «retroalimentación negativa» que es una contradicción, cuando podría usarse retromoderación, aunque no esté admitida por la RAE -sí retroalimentación, como «efecto retroactivo de un proceso sobre la fuente que lo origina»-. De «moderar» dice la RAE «Templar, ajustar o arreglar algo, evitando el exceso». Entonces insisto, son mucho mejores «retroalimentación» y -como antónimo- «retromoderación».
    Y en la próxima, hablaremos del gobierno, como Tip y Coll.

  2. NeoFronteras:

    No estoy de acuerdo, estimado Tomás. Siempre ha existido el término de retroalimentación positiva y retroalimentación negativa. Nadie entendería lo de «retromoderación». De todos modos he realizado un pequeño cambio en el párrafo.

  3. tomás:

    Bueno, yo sí estoy de acuerdo conmigo, a pesar de tus razones. El que nadie entienda eso es un supuesto, a mi entender, gratuito. Y, por otra parte, no siempre ha existido; diría que se usa desde el siglo pasado, pero no antes o no mucho antes. «Retroalimentación» viene definida tal como digo en mi 1 por la RAE, aunque quizá debiera añadirse una tercera acepción que la completase, añadiendo: «… de modo que el efecto se sume a la causa, incrementándola», o algo así.
    En cuanto a «retromoderación», puesto que el prefijo «retro-» está más que admitido -también por la RAE- en numerosas expresiones como «retrospectivo», por poner un ejemplo que cualquiera entiende, y también lo está «moderar», como explico en mi 1, recalcando su final «… evitando el exceso». Vamos, que le viene que ni pintado al mencionado prefijo «retro-» para mejorar la contradictoria «retroalimentación negativa». Ambas expresiones tendrían como centro de equilibrio la palabra «homeostasis» como «Autorregulación de la constancia de un sistema influido por agentes exteriores» y no, por ejemplo la barbaridad -afortunadamente no empleada- «retroalimentación nula», si es que nos empeñamos en emplear la palabra retroalimentación para todo lo que nos echen.
    Y no solo en esto estoy en contra de los usos. También, uniéndome al inglés, quisiera que se popularizase «temperie» en vez de «tiempo», cuando es de conocimiento común «intemperie».
    Y es que, si usásemos términos apropiados, educaríamos poco a poco a la juventud, y aún a la madurez y vejez, que todos cuentan.
    Y, como en mi 1, en el siguiente, hablaremos del gobierno. Una abrazo a vos, querido Neo y a todos los fieles «neofronterizos».

  4. JavierL:

    Tendrá un punto máximo en edad avanzada y luego disminuira.

    Digo porque noto gente que despues de cierta edad mas que ser agradables empiezan a volverse desagradables (en el trato)

    Me quede con el último parrafo…

    Quizas dependa de quien ha logrado o no sus objetivos de vida? Sera igual en paises pobres?

  5. Eduardo:

    De acuerdo con lo que comentan Petrus y Javier L.
    Creo que, a los autores del artículo, les ha faltado incluir en el estudio, la importante variable (mudanza en la escala de valores) que, con el análisis (la percepción) de nuestro histórico de vida, nos proporciona el avance de la edad, especialmente cuando esta es grande.
    Lo digo por experiencia propia. Creo que, durante la juventud y mediana edad, supervaloramos las preocupaciones referentes, a asegurarnos económicamente un futuro cómodo próspero y estable, para nosotros y familiares. Algo como construir una mini fortaleza que nos proteja ante las posibles dificultades futuras.
    No tenemos en cuenta (por lo menos yo) que, esta mini fortaleza se derrumbará dejándonos indefensos, ante un Tsunami de turbulencia mundial (guerras violentas, pandemias, catástrofes climáticas…). Lo que no es tan improbable, por lo que se está observando últimamente.
    Es por eso que, con el avance de la edad, muda la escala de valores. Se puede percibir que, hemos perdido demasiado tiempo y posibilidad de felicidad, al preocuparnos con demasiadas cosas superfluas que, por otro lado, no nos ofrecen total garantía de sobrevivencia.
    Esta percepción, puede mudar nuestra filosofía de vida, en el sentido de, pasar nuestra experiencia y análisis a los descendientes (u otros). Orientándolos hacia una filosofía de vida, enfocada en mayores valores éticos, mórales. Así como dedicación, preparo, colaboración, perseverancia, esfuerzo, creatividad, resiliencia…. para soportar y vencer dificultades.
    Creo que debemos fomentar y cultivar estas cualidades. Son las que realmente servirán para poder enfrentar el incierto futuro.

  6. JavierL:

    Muy de acuerdo contigo Eduardo

    Yo por lo menos en una lucha por asegurar mi futuro te entiendo muy bien..

    Pero creo ya llega una edad donde si lo lograste o no ya no importa. Porque faltan las fuerzas .. Y solo queda dedicarse a disfrutar la poca vida que queda.. No me queda duda que en ese momento la oxitocina se dispara… Pero creo tambien que empezara a disminuir con la senilidad. Que te limita y frustra

    Una vez lei un dicho atribuido a buda después al falai lama. En fin (no se si sea cierto pero me gusto). Decía

    No entiendo al hombre que pierde su salud por ganar dinero, después pierde su dinero tratando de recuperar la salud, y por pensar ansiosamente en el futuro no disfruta el presente. Por lo que no vive ni el presente ni el futuro… Vive como si no tuviese que morir nunca y muere como si nunca hubiera vivido.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.