NeoFronteras

El concepto de tiempo quizás no sea tan innato

Área: Antropología — lunes, 23 de mayo de 2011

Los amondawa se las apañan tan bien para ignorar totalmente la presión del tiempo que ni siquiera tienen una palabra que lo designe.

Foto
Algunos de los investigadores junto a unos nativos. Fuente: Universidad de Portsmouth.

El lenguaje puede condicionar la visión que se tiene del mundo, o quizás la visión del mundo que se tenga condiciona el lenguaje que hablamos, las palabras que usamos. En el mundo moderno el concepto de tiempo está en todas partes y muchas veces somos esclavos del reloj, pero todavía quedan tribus perdidas que tienen otro estilo de vida.
Ocultos en la selva lluviosa del Amazonas hay una comunidad, los amondawa, que se las apañan tan bien para ignorar totalmente la presión del tiempo que ni siquiera tienen una palabra que lo designe. Esto podría sugerir que el tiempo no es un concepto tan universal como se creía.
El estudio, publicado en Language and Cognition, ha sido realizado por Chris Sinha de la Universidad de Portsmouth.
Según Sinha, para los amondawa el tiempo no existe de la misma manera que existe para nosotros. Según este investigador, se puede decir ahora sin ninguna duda que al menos una lengua y cultura no tiene el concepto de tiempo como algo que se pueda medir, contar o hablar de él en abstracto.
Aunque los amondawa no viven fuera del tiempo, sino que viven en un mundo de eventos, en lugar de ver a los eventos como embebidos en el tiempo.
El equipo de investigadores incluía al lingüista Wany Sampaio y a la antropólogo Vera da Silva. Estos expertos pasaron ocho semanas con los amindawa investigando cómo su lengua expresa conceptos tales como “próxima semana” o “el año pasado”. No había palabras para sus conceptos, sólo las divisiones entre el día y la noche o entre las estaciones seca y lluviosa. Tampoco encontraron nadie que tuviera una edad. En su lugar cambiaban sus nombres para reflejar su estadio en la vida o su posición social. Así por ejemplo, un niño puede dar su nombre a un hermano recién nacido y tomar uno nuevo.
Los occidentales tenemos muchas metáforas para el tiempo y su transcurso, dice Sinha. Pensamos en el tiempo como una cosa y decimos que se ha acabado el fin de semana o que no tenemos tiempo. “Creemos que esas afirmaciones son objetivas, pero no lo son. Hemos creado esas metáforas y han terminando siendo la manera de pensar. Los amondawa no hablan de esa manera y no piensan así, a no ser que aprendan otra lengua”, añade Sinha.
“No esperábamos encontrar esto. Habíamos estudiado la misma lengua antes y volvimos a comprender mejor sus metáforas. Nos sorprendidos al encontrar que el espacio de metáforas para el tiempo y el concepto abstracto del tiempo simplemente están ausentes de su lengua y cultura”.
“Para esta gente afortunada el tiempo no es dinero, no corren contra reloj para completar ninguna cosa y nadie habla acerca de la próxima semana o el próximo año. No tienen ni siquiera una palabra para ‘semana’, ‘mes’ o ‘año’. Se podría decir que disfrutan de cierta libertad.”
Sinha añade que aunque sea extraño el que exista una cultura libre del concepto de tiempo, muchas lenguas amazónicas, incluyendo los amondawa, rara vez tienen números más allá de cinco y si no se tienen números no se tiene al tiempo como un objeto abstracto que se pueda medir.
“El tiempo tiene más que ver con la experiencia que con algo con lo que hayamos nacido. El único reloj biológico es el que hace que nuestros cuerpos envejezcan. Todos nuestros conceptos complejos del tiempo son invenciones culturales, una suerte de tecnología de la mente.”
“Los babilonios inventaron el día de 24 horas y la convención de los 60 minutos en una hora y de 60 segundos en un minuto, y estamos tan regidos por el reloj y el calendario que no nos vemos reflejados en ello. Pero nuestra noción de tiempo es una espada de doble filo. No tendríamos los beneficios de la compleja sociedad fuertemente tecnológica sin él. Pero si lo tenemos, como ya sabemos, es una carga y una fuente de estrés en nuestro moderno estilo de vida de 24/7.”
El tiempo al final nos atrapa. El primer contacto de los amondawa con el mundo exterior se dio en 1986 y han continuado con su forma tradicional de vida y cazan, pescan y cultivan la tierra. Pero, a la misma vez que la electricidad y los cuidados médicos, vino la televisión y la lengua portuguesa. Como otras lenguas en el mundo el amondawa está amenazado de extinción.
“No somos conscientes del gran riqueza que hay todavía por descubrir en la biodiversidad del mundo, y sabemos que deberíamos conservarla para futuras generaciones”, dice Sinha. “Pero la diversidad lingüística y cultural es también un tesoro, no sólo para los científicos, sino para la cualquiera que quiera comprender lo que significa ser humano. No podemos y no deberíamos parar el cambio, pero deberíamos dar más poder a gente como los amondawa para determinar su propio futuro y poder mantener su lengua y tradiciones vivas. Esa es la razón por la que el trabajo de Wany y Vera, que ayudan a la comunidad a asentar su lengua nativa en la escuela, es tan importante.”

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3497

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

12 Comentarios

  1. tomás:

    ¡Qué felicidad, encontrar que alguien está tan íntimamente de acuerdo conmigo! ¡Como me agradaría poder hablar con los amondawa para intentar comprender su estructura mental sin contaminarlos con la mía!
    Es otro descubrimiento que agradezco al artículo, la relación entre la medida del tiempo y el manejo de la numeración.

    Pero eso del tiempo biológico es una trampa. No hay tal. Es puro movimiento de los corpúsculos, de las proteínas de nuestras células y, al fin, de las estructuras de nuestros órganos y de todo nuestro ser que, en ese movimiento conjunto, se modifica hasta que muere. No es muy distinto de la descomposición de un filete o un pescado. No se estropean porque pase el tiempo, sino por las bacterias que los invaden, y eso es, al cabo, movimiento. Ralentizamos ese movimiento al meterlos en el frigorífico o en el congelador y todos conocemos la relación entre el movimiento y la temperatura. Así pues, con seguridad, los amondawa, no encontrarían significado a las fechas de caducidad de los alimentos, pero si supieran utilizar un microscopio y ver los cambios -movimiento en esos productos-, sabrían, sin necesidad de fechas si están o no en condiciones de ser consumidos. Hasta nosotros lo sabemos en el pescado con sólo mirar el estado de los ojos, o el olor; con el color y dureza de la fruta, etc. Ellos aún lo sabrán mucho mejor.
    He de reconocer, sin embargo, la utilidad de nuestro «sistema temporal»; como ejemplo cotidiano en las fechas de caducidad.
    Un saludo y un abrazo a los amondawa.

  2. Loly:

    Este estudio me recuerda el de Peter Gordon, hace ya algunos años, el viajó al Amazonas y allí llevó a cabo estudios con la tribu Pirahã, uno grupo de unos doscientos cazadores-recolectores, cuyo sistema de numeración consiste en palabras que significan, aproximadamente, «uno», «dos» y «muchos».

    Al no ser algo innato en nosotros explicaría porque a los niños les cuesta tanto distinguir el concepto «ayer» y «mañana», para ellos solo existe el ahora….

    El tiempo es mas una propiedad del espacio que se estira y se estira…en un movimiento hacia un próximo estado

    Gracias por este artículo, el concepto de tiempo es apasionante, y lo que sea en estos días nos ha atrapado

  3. lluís:

    Carlo Rovelli se preguntó si el tiempo era una propiedad de la realidad o solo una apariencia macroscópica de las cosas y opinó que el tiempo puede ser un concepto aproximado que surge a grandes escalas.Por lo visto los amondawa desmentirían que el tiempo se una propiedad de la realidad.
    Cambiando un poco de tercio, a los antropólogos culturales les gustaría que el mundo estuviera lleno de tribus con tradiciones bien extrañas desde nuestros parámetros culturales y que se mantuvieran casi en estado de naturaleza con sus costumbres y modos de vida,(a menudo bastante insanos), bueno esto creo que cuando menos es opinable, por que de ser así, aún estariamos en las cavernas.No estoy diciendo que se deba coger a esos simpáticos indígenas y taladrarles el cerebro con nuestra cultura y conocimientos, pero insisto en que todo esto daría para un amplio debate.
    Saludos.

  4. NeoFronteras:

    Como se puede ver el texto está muy entrecomillado, de este modo se denota claramente la opinión del investigador, porque al fin y al cabo el «resultado» se reduce a poco más que eso.
    Una cosa es que no tengan una palabra para el tiempo y otra que no tengan el concepto. Tampoco se dice que no tengan el concepto de «mañana» o de «porvenir».
    No tienen la palabra tiempo porque no la necesitan. En sus vidas viven el presente porque no necesitan planificación. Si tuvieran invierno y tuvieran que almacenar alimento o estaciones reales y cultivar grano la cosa sería distinta.
    Sobre estas cosas nunca queda muy claro lo que las tribus de turno creen, hacen o dicen y lo que a los antropólogos les gustaría que creyesen, hiciesen o dijesen. Tampoco está claro lo que es real y lo que los nativos quieren contar o mostrar al antropólogo. Incluso a una tribu le interesa mostrar una determinada imagen o puede que no admitan al foráneo como uno de ellos. En este caso lo ideal es que los antropólogos se hayan criado en un pueblo pequeño, así tendrían más conciencia crítica. Para un visitante, una pequeña aldea española le puede parecer paradisíaca y ver que la gente es simpática y amable, pero puede que alguno esté de los paisanos esté deseando pegar un tiro al vecino por una asunto de lindes.
    Luego está la cuestión política, el prejuicio del buen salvaje, etc. No está claro si es justo que sigan así para el deleite de los occidentales y eruditos del tema. Pero la verdad es que cuando una de esas culturas entra en contacto con la «civilización» suelen asimilar sus valores aunque nadie les obliga. Pero ningún occidental decide que la «vida en la Naturaleza» es estupenda y reconvierte la suya al modo indígena. Debe de haber alguna razón.

    Sobre el tiempo físico la pura verdad es que nadie sabe lo que es. Algunos físicos como Rovelli creen en un tiempo «relacional», otros en un tiempo «emergente» y otros en un tiempo «causal». Y seguro que hay más.
    Por cierto, el viernes pasado Rovelli dio una interesante charla en Madrid aprovechando que los de Quantum Loop Gravity celebran un congreso esta semana por aquí.
    El tiempo físico en cualquiera de sus formas existe, al igual que existe la masa, la energía o el espacio. Aunque una pregunta y su respuesta nos lleve a otra pregunta y así sucesivamente. Puede que la masa no exista y todo sea culpa del bosón de Higgs, que la crea, pero si la báscula dice que tenemos sobrepeso mejor ponernos a dieta.

    También sabemos que el tiempo que nos dan es finito y se escapa continuamente de entre los dedos. A veces vemos que ese tiempo llega a su fin. La negación de esta verdad se parece a los subterfugios que los creyentes buscan para compensar exactamente la misma angustia.
    Da igual, el Universo siempre será sordo y ciego a nuestros deseos, necesidades y sufrimientos. La vida no tiene sentido o, como máximo, tendrá el sentido que queramos darle. Es mejor asimilar esto y tratar de ser moderadamente feliz.

  5. tomás:

    Para mí, el tiempo es algo así como el dios de la ciencia. No hay manera de definirlo. Puedo ensayar algo así como «es la duración entre uno y otro suceso» -no creo que se pueda ir mucho más lejos-, pero es claramente una redundancia. Sin esos sucesos, es decir, sin movimiento, no hay tiempo. Cuando en alguna película se quiere detener el tiempo, se para el movimiento, si se quiere retroceder en él, se mueve hacia atrás. No es posible creer en la existencia de algo que no pueda medirse y el reloj sólo nos da la medida del movimiento de las manecillas. El tiempo es una relación y existiendo como existe el absoluto de la velocidad de la luz en el vacío, imagino que las velocidades podrían expresarse como submúltiplos de ella. Pero admito su utilidad y su manejo. Además está inmerso en nuestra cultura.
    Un saludo atemporal.

  6. pvl:

    Algo confuso el art: es casi como decir que antes de Newton las manzanas cuando caían hacia la Tierra no lo hacían debido a la gravedad terrestre o como que a partir de Eisntein caen debido no a la gravedad terrestre sino a la deformación del espaciotiempo generada por la Tierra: desde luego ni gravedad ni espaciotiempo son conceptos innatos, pero eso no quita que a todos los bebés humanos les encante tirar cosas desde la cuna para ¿experimentar como caen?. Y respecto a lo felices o infelices que son esas tribus sin agobios de tiempo, lo ideal es que cada cual pudiera elegir su forma de vida y que tuvieran la opción de seguir viviendo como lo han hecho hasta ahora o no, según sus propias preferencias.

  7. joabbl:

    Este artículo me ha recordado un viejo chiste que dice que el tiempo es el truco que emplea Dios para que las cosas no sucedan todas a la vez. Y hablando de trucos siempre me han parecido graciosos los que emplea la gente para «negar» la existencia del tiempo. El de nuestro amigo Tomás es un claro ejemplo: No «existe» el tiempo, sino que «existe» el movimiento. Te libras del tiempo de una patada, lo tiras por la ventana y un segundo después se cuela por debajo de la puerta. Si el tiempo no es real lo disimula perfectamente. A mi me parece lo más real del mundo. Mucho más que el espacio o la gravedad o la energía oscura. En términos humanos es el Enemigo Supremo, imbatible. La vieja de la guadaña con el reloj de arena. «La muerte está tan segura de ganarte la partida que se permite el lujo de darte toda una vida de ventaja». Pero me estoy poniendo filosofoide. Tengo entendido que al nivel de las partículas subatómicas el tiempo no existe. Si es así tal vez sea una propiedad emergente, como la entropía.

    Saludos

  8. NeoFronteras:

    En la Física de partículas también existe el tiempo, tanto la ecuación de Dirac como la de Schrödinger son ecuaciones de evolución en donde aparece la t.
    El tiempo es elusivo porque casi cualquier concepto físico último lo es. Los procesos se refieren unos a otros hasta que das con uno a partir del cual no puedes ir más allá. El tiempo es uno de esos conceptos, pero también lo es la energía o el propio espacio. Es muy fácil responder una pregunta profunda tras otra hasta llegar, al cabo de pocas iteraciones, a una que no se puede contestar.

  9. tomás:

    Estimado joabbl:
    Siempre es un halago ser ejemplo de tener alguna gracia o de pertenecer al conjunto de la gente graciosa, pero es que el movimiento y el espacio me llegan a los sentidos directamente, lo que no sucede con el tiempo que sólo me llega a través -precisamente- de los mencionados. Y en efecto, la guadaña con su reloj de arena es una figura artística que no sirve para la ciencia, aunque tenga innegable calidad y una vertiente filosófica y trágica con su mejor expresión en «Recuerde el alma dormida…»

    Estimado Neo:
    Mejor me parece tu argumentación, sobre todo en su segundo párrafo. Las ecuaciones pueden escribirse de diversas formas y ser equivalentes, pero el que podamos eludir el tiempo a través de otras magnitudes finales más allá de las cuales no podemos ir -así lo he entendido- es irrefutable. Basta acudir a la experiencia en la búsqueda de las bases de cualquier teoría o de un conjunto de axiomas para reconocer que eso es así. Y bien, con el espacio y el movimiento, ambos incontestables al ser, como digo, directamente perceptibles, llego a esas magnitudes finales. No necesito más.

    Os agradezco la controversia porque, sin ella, no hay investigación de la realidad.
    Para los dos, mi más cordial saludo.

  10. NeoFronteras:

    Exacto. La ciencia no contesta las preguntas últimas, y todo modelo físico se basa en postulados o conceptos que son indemostrables. Obviamente esto va cambiando en el tiempo y se van sustituyendo unos conceptos por otros.

  11. tomás:

    ¡Qué sutilmente perversos somos, querido Neo! Pero estoy de acuerdo contigo en tu 10, aunque preferiría dejar tu última frase en que «… esto va cambiando y …».
    Esto se parece a la diferencia entre usar el kp o el kg como unidades para dos magnitudes distintas. Lo importante es que con ambas nos entendemos.
    Un fuerte abrazo.

  12. Miguel Angel:

    Estimado Neo:

    Cuando hablamos de la carencia de sentido de la vida me viene inmediatamente la idea de que en realidad el organismo pluricelular NO es el protagonista desde el punto de vista genético: bajo este enfoque el humano no sería mas que una crisálida que vive a lo sumo 120 años, mientras que el ADN/ARN sería la criatura «viviente» mas antigua que existe (3500-4000 millones de años), puesto que ha logrado perpetuarse (con sus recombinaciones, trtansferncias y mutaciones hacia nuestros dias)

    Este no es nuestro reino, vivimos en un planeta de bacterias y arqueas.

    Pero nuestro cerebro no necesita mucha ayuda para encontrar ilusiones en las que creer. Con sentido o sin sentido, con Dios o sin Dios (ambas hipotesis son insatisfactorias, no resuelven el origen del universo), creo que en lo que si que podemos coincidir es en el sentimiento de «misterio y asombor» al que se refería Einstein

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.