Adiós baobabs
Los ejemplares más antiguos de baobabs están muriendo a lo largo de todo el África austral.
Hubo una vez un gran continente al que hemos llamado Gondwana que fue el producto de que Pangea se partiera en dos hace 200 millones de años. Más tarde, Gondawana siguió fragmentándose y llego a formar lo que hoy llamamos Sudamérica, África, Antártida, India, Australia y Madagascar.
Hace unos 160 millones de años la isla de Madagascar empezó a separarse de África continental. Y la flora y fauna de ambas masas continentales siguieron caminos evolutivos distintos, salvo por algún intercambio contingente.
Los antepasados de los árboles del género Adansonia aparecieron en alguno de estos lugares y puede que llegaran a otras costas. A estos árboles los llamamos comúnmente baobabs.
Sólo hay ocho especies de baobabs, seis crecen en Madagascar, una crece en África continental (Adansonia digitata) y la última (Adansonia gibbosa) en Australia. Esta última es muy similar a la Africana, pese a estar separadas por unos 100 millones de años. Se cree que, posiblemente, alguna semilla llegó flotando en el mar desde África hasta la isla de los canguros.
Es fascinate ver y tocar uno de esto árboles tan imponentes. El baobab es el árbol con flores más longevo y se calcula que puede llegar a vivir 3000 años. Algunos de estos árboles pueden llegar a tener tal edad que se remontarían a los tiempos de la Grecia clásica. Quizás algunos de los baobabs de la actualidad fueron vistos por los fenicios cuando se aprovisionaban en las costas africanas, o puede que incluso lo fueran en la supuesta circunnavegación de África auspiciada por el faraón Necao II que cuenta Herótodo.
La forma de botella del árbol es debido a que es capaz de almacenar agua para los periodos de sequía. Según la leyenda, este árbol, debido a su arrogancia, fue castigado por los dioses a estar boca abajo con las raíces expuestas al cielo.
Las semillas de baobabs sirven para alimentar a animales. Los seres humanos comen las semillas hervidas o las usan para hacer medicinas tradicionales. Además, estos emplean la fibra de su corteza para diversos usos, como la confección de cestos, ropas o sombreros.
Algunos de estos árboles están huecos y han sido usados como cárceles, tiendas, casas, graneros o paradas de autobús. El interior de un ejemplar de Zimbabwe puede acomodar a 40 personas.
Pero los ejemplares más longevos de baobabs han muerto en el continente africano en la última década sin que se sepa bien la causa. Según los autores del estudio que ha descubierto este hecho, 9 de los 13 árboles más viejos han muerto en los últimos 12 años, en lo que representa un evento de una magnitud sin precedentes.
Entre 2005 y 2017 este grupo de investigadores catalogó y estudió más de 60 baobabs individuales, que son prácticamente todos los baobabs más antiguos de África austral y que estaban situados en Zimbabwe, Namibia, Sudáfrica, Botswana y Zambia. Recordemos que estos árboles no son muy abundantes, ni forman bosques, sino que se pueden encontrar algunos ejemplares dispersos en algunas zonas de la sabana africana.
Recolectaron datos sobre la anchura, altura y volumen de madera de estos árboles. También tomaron muestras de diferentes partes del tronco de estos árboles para datarlas por radiocarbono. La idea del estudio era saber por qué estos árboles son tan grandes.
Descubrieron que el tronco de estos árboles no crece desde un sólo núcleo o corazón, sino que lo hace desde múltiples núcleos o troncos. Esto le proporciona una gran resistencia, pues le hace resistir incluso su quema parcial o la extracción de parte de su corteza.
En el transcurso del estudio descubrieron que la mayoría de los ejemplares más antiguos murieron durante este tiempo.
Cuando los baobabs mueren los hacen pudriéndose desde dentro hacia afuera y entonces el árbol simplemente colapsa. Diez de los árboles estudiados murieron completamente, por lo que todo el sistema de tronco múltiple murió a la vez.
El ejemplar más antiguo era Panke tree, en Zimbabwe, y colapsó en 2011. Tenía una edad de 2500 años. Al ejemplar mayor se le llamaba Holboom, en Namibia, y tenía una altura de 30 metros y un tronco con una circunferencia de 35 metros.
En las foto siguiente se puede ver al árbol Platland cuando estaba vivo:
En esta se vé cómo quedo tras colapsar entre abril y noviembre de 2017:
El más famoso era Chapman, que fue declarado monumento nacional en Botswana, por tener las iniciales del explorador David Livingstone grabadas en su tronco. Se llama así porque fue visitado por el cazador y explorador James Chapman en 1852. Tenía una edad de sólo 1400 años.
Como se puede ver, se pierde también parte de nuestra memoria histórica colectiva y un tesoro cultural irreemplazable.
Estas muertes no están causadas por ninguna epidemia, pues los árboles no muestran señales de ninguna enfermedad. Según los autores del estudio, la razón de estas muertes posiblemente se deba a las modificaciones de las condiciones climáticas que afectan al sur de África en particular debidas al cambio climático. Sostienen que se necesitaría ampliar la investigación para saber más sobre el problema.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto de cabecera: NeoFronteras.
Fotos de Platland: Adrian Patrut y Stephan Woodborne.
11 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
viernes 22 junio, 2018 @ 6:51 pm
Espero que haya, en algunos lugares, algunos viveros en los que están creciendo poblaciones enteras de baobabs listos para tomar el relevo a los que desaparecen. En cuanto a las causas de sus muertes, pueden ser innumerables. El desarrollo humano , de pronto, les pone en contacto con cientos o miles de moléculas que jamás existieron en su entorno, y tal vez alguna o algunas de ellas les resulten mortales. Veo en la imagen un poblado al lado del árbol caído. ¿ Quién me asegura que algún antibiótico común inexistente hasta ahora y excretado con la orina de sus habitantes no ha sido la causa de su muerte, o alguna molécula procedente de la combustión de un motor, o alguna espora de un hongo desconocida llevada a Africa por el viento o en las botas de un turista venido del otro lado del mundo …
sábado 23 junio, 2018 @ 12:24 am
Lo de los viveros es muy buena idea, querido Petrus, tengo entendido que son fáciles de cultivar, incluso en macetas diminutas (bonsáis de baobab). El problema es si no pueden prosperar en su medio.
Abrazos.
sábado 23 junio, 2018 @ 7:41 am
Me apunto a la idea de «petrus». Tampoco estaría mal plantar esquejes o semillas espaciadamente en la sabana africana, cosa que no sería difícil acordándola con los gobiernos, pues algo de mano de obra aportaría.
Que a África hay que ayudarle a mejorar es algo que no tiene discusión. Lo vemos por la migración -aunque me vaya del tema-.
domingo 24 junio, 2018 @ 7:35 pm
Al 3 de «tomás»: Ayudar a Africa, y por extensión a otros países de igual o menor desarrollo en Oriente Próximo, comienza por no desestabilizar su entramado político-organizacional con el pretexto de la democracia y el concepto europeo de los derechos humanos, ejemplos Libia y Siria. ¿Sabían que Libia era el país africano, después de Sudáfrica, con mejor desarrollo humano antes que los europeos lo «liberaran»? ¿Que empleaba a cerca de 3 millones de trabajadores africanos no libios? ¿Que Siria era el país más laico y tolerante con todas las religiones incluida la judía, entre todos los países árabes, antes de la «cruzada internacional» por su «liberación»? Estos valores pueden arraigar en estas sociedades siempre y cuando nos sean impuestos y menos con bombardeos como en Irak y Afganistán. No se necesita mucha intuición para saber a donde fueron esos 3 millones de trabajadores africanos que trabajaban en Libia, cómo tampoco para saber que la salvación del boabab pasa por contar con el bienestar de la gente de las sabanas africanas.
lunes 25 junio, 2018 @ 6:43 am
Amigo «bpico»: Yo me refiero a crear puestos de trabajo, recuperar desierto, ayuda a mejorar la agricultura, etc. Aunque en principio esto pudiera representar competencia para lo que se produzca, es preferible humanamente a lo que está sucediendo. En cierto modo es lo mismo que vienes a decir en tu última frase: «… el bienestar de la gente de las sabanas africanas».
miércoles 27 junio, 2018 @ 2:33 am
Pero tampoco es que Libia haya sido la panacea, amigo bpico. De todos modos, creo que todos los que escriben por aquí coincidirán contigo en el fiasco de la Primavera Árabe, cuyo resultado global ha sido la instauración de gobiernos más integristas que los que había antes.
De modo muy similar, algunos excombatientes de la Guerra del Golfo han acabado creando el Estado Islámico y en países como Iraq, hay 100 veces más grupillos de radicales que antes de empezar el conflicto.
sábado 30 junio, 2018 @ 7:25 pm
M.A., casi todos los gobiernos del mundo son cada vez más integristas, incluyendo los occidentales. Es curioso que los que más se oponen a esto (con éxito discutible pero ciertamente algo se oponen) son los vituperados Rusia y China, pero la tendencia me parece obvia. Las causas Neo se ha hartado de revelarlas. Egipto va camino de los 100 millones de habitantes (!) y el tan famoso control de natalidad yo no lo veo por ninguna parte.
http://mapinmap.ru/wp-content/uploads/2018/06/2000_2018.png
Un 20% promedio en un quinto de siglo yo no sé qué decir. Hay control, pero de mortalidad, pero tampoco mucho siquiera.
Respecto a los baobabs, el artículo no hace foco en un peligro de extinción, sino en las muertes inexplicadas de ejemplares maduros, sugiriendo que es otro testigo más de una serie de cambios que no nos van a gustar nada.
lunes 2 julio, 2018 @ 9:01 am
Cada vez más integrista Occidente… USA lo ha sido siempre, con su asombroso «IN GOD WE TRUST»; también Centro y Suramérica con la expansión desbocada de evangelistas, testigos y demás, sumándoles los restos de católicos. Pero Europa no me lo parece.
miércoles 4 julio, 2018 @ 5:11 pm
Pues Europa si que lo parece, sumándose incondicionalmente a las «cruzadas» pro-democráticas que emprende la muy integrista USA contra países y sociedades a los que considera un peligro para «su» seguridad nacional, destruyendo su entramado político-social so pretexto de los derechos humanos. ¿La «cruzada» por la democracia y los DH justifica la muerte de 100.000 iraquíes y otros miles de afganos y sirios?
jueves 5 julio, 2018 @ 10:12 am
«bpico», no me entiendas mal. Yo solo me refería al aspecto religioso. Lo demás podremos discutirlo si tu quieres, que tiene muchas variables y consideraciones. De todas formas, en general, para que comprendas mi pensamiento, creo que cualquier guerra puede ser y debería haber sido evitada, pero hay crueles e importantísimos intereses detrás de cada víctima por la patria, por dios, por la democracia, etc, cuando la causa real es muy otra: la industria armamentística, el petróleo y otros bienes económicos, las ambiciones personales, etc.
jueves 5 julio, 2018 @ 11:32 pm
Querido amigo Dr. Thriller:
Me ha gustado el enlace, muy visual y directo. Además, viene a confirmar un pálpito que ya tenía a pesar de que, hará cosa de un año o año y medio, estuvimos tratando aquí el crecimiento poblacional por países en una noticia que llegaba a conclusiones más optimistas: hacían hincapié en que en casi la mitad de países el crecimiento se había detenido y se pronosoticaba que, en las próximas dos décadas, muchos otros pasarían a estar en la misma situación que Europa.
Pero los datos reales cuentan otra historia, al menos de momento.
Abrazos superpoblados.