NeoFronteras

Dinosaurios planeadores arborícolas

Área: Paleontología — lunes, 26 de octubre de 2020

Dos especies de dinosaurios planeadores fueron incapaces de competir evolutivamente y se extinguieron al cabo de unos pocos millones de años.

Foto

Según un estudio reciente, dos especies de dinosaurios, Yi y Ambopteryx, sólo consiguieron planear a duras penas entre los árboles sobre los que vivían. Pero fueron incapaces de competir evolutivamente contra otros dinosaurios de su entorno y contra las primeras aves, así que se extinguieron al cabo de unos pocos millones de años.

El resultado es uno más que apoya la hipótesis de que los dinosaurios evolucionaron hasta desarrollar el vuelo en diferentes modos antes de que aparecieran las aves.

Según Thomas Dececchi (Mount Marty University), una vez que aparecen las aves, puede que puedas sobrevivir durante un tiempo planeando, pero al cabo de unos millones de años teniendo depredadores por encima y competidores por el suelo terminas por extinguirte.

Todo empezó cuando en 2015 Xing Xu, del instituto de Paleontología de vertebrados de Pekín, informó que su equipo había descubierto unos extraños fósiles de una especie a la que llamaron Yi qi («extrañas alas» en mandarín) por tener unas raras alas. En 2019 revelaron otro fósil similar al que llamaron Ambopteryx longibrachium (en la ilustración).

Estos pequeños animales vivieron durante el Jurásico tardío en lo que hoy es China hace 160 millones de años y pesaban menos de un kilo. Las alas de estos animales eran membranosas y similares a las de los murciélagos.
En aquella época no había aves y los cielos estaban dominados por los pterosaurios. Estos animales de los que hablamos eran dinosaurios terópodos. La mayoría de los animales de este grupo eran carnívoros que vivían en el suelo y parte de ellos dieron lugar más tarde a las aves. Yi y Ambopteryx evolucionaron para vivir sobre los árboles alimentándose de insectos, semillas y plantas.

Para reconstrucción de estos animales, el grupo de Dececchi analizó los fósiles por fluorescencia estimulada por láser, que permite resaltar los detalles de los tejidos blandos fosilizados.

Una vez reconstruyeron el modelo, un sistema computacional predijo cómo podría haber sido su vuelo fijando variables como peso, envergadura alar, musculatura, etc.

Estos animales no podían basar su vuelo en el abatimiento de alas por imposibilidad física, sino que simplemente planeaban y este planeo ni siquiera era muy efectivo.

El planeado, sin embargo, podría ser útil para huir de los depredadores pese al gasto de energía al iniciar este planeo. Pero no fue suficiente para sobrevivir como especie. Al final, en el aire había demasiado competencia debido a que las aves volaban mucho mejor y tampoco podían competir contra los pterosaurios.

Los murciélagos, al ser mamíferos, evolucionaron mucho más tarde, hace 50 millones de años. Su aparición fue posible al ser nocturnos y no competir directamente contra las aves. Yi y Ambopteryx eran diurnos y no tuvieron esa ventaja.

Los investigadores planean ahora investigar sobre la musculatura de estos animales para tener así una imagen más precisa de ellos.

Copyleft: atribuir con enlace a https://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Ilustración: Gabriel Ugueto.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

12 Comentarios

  1. Albert:

    Hola don Neo, observe que en el título se ha colado un gazapo ortográfico, debe ser
    arborícola
    ya que «arbolícola» no existe en el diccionario de la RAE.
    Gracias por divulgar Ciencia Y tecnología y ánimos para continuar, saludos :)

  2. tomás:

    El hecho de que otras especies sean mucho más eficaces en el planeo o en el vuelo, no me parece suficiente razón para la extinción de estos animales, aunque su declive y desaparición dure algunos millones de años. Claro que no tenemos perspectiva para ese largo periodo, pero podemos certificar la existencia actual de géneros que solo planean, por ejemplo la conocida «ardilla voladora» (que no vuela), con muchas especies, o la «serpiente voladora» que, al parecer, supera en el planeo a la ardilla y cuyo verdadero problema es la desaparición de sus hábitats motivado por la tala practicada por el hombre (bueno, bueno, cedamos a la moda: y la mujer). O sea que podremos haber hallado la época y sus competidores, pero, a mi parecer, no el motivo.
    Los humanos, en principio, al separarnos del chimpancé, éramos mucho más torpes que ellos, sin garras, sin grandes colmillos, lentos en el desplazamiento, con poco pelo protector… y aquí estamos, como reyes de la destrucción planetaria. (Por cierto ayer supe que ya necesitamos 1,75 Tierras -y en aumento-, pero sólo tenemos una. Habrá que apretujarse, comer y consumir menos).
    Abrazos.

  3. tomás:

    Como me olvidé de otros animales planeadores, quiero completar en lo que pueda la lista: lémur, que vive en Filipinas y otro, creo que alejado genéticamente en Bermeo, Sumatra y por ahí; ranas con unas grandísimas patas palmeadas con membranas interdigitales, que planea entre los árboles de Tailandia y más o menos, la misma zona que el último, y que fue descrita por Wallace; además de las serpientes que mencioné en mi anterior comentario, entre los reptiles existen lagartijas y lagartos -y no hay tortugas porque no se le ha ocurrido- peces voladores, que llegan a planear entre 50 y 200 m y que yo los he comido, porque por los años 50 se vendían en los mercados. Oí en aquella época que, a veces, algunos bancos-bandadas, saltaban tan alto que algunos ejemplares caían en los barcos de pesca, que no eran muy grandes. Y por último, que yo sepa, los calamares voladores -¡asombroso!- del norte del Pacífico.
    Y ya no sé más, pero seguro que me dejo alguno.
    Abrazos.

  4. Miguel Ángel:

    El lémur, supongo que de Madagascar. Añado a tu lista a los petauros del azúcar y bien señalado lo de que tener un planeo poco eficaz es un factor importante, pero no necesariamente definitivo.

    Abrazos pues.

  5. Miguel Ángel:

    ¡Ah!, si que es de Filipinas:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cynocephalus_volans

    Más abrazos.

  6. tomás:

    Siguiendo tu «pues», tan de mi tierra, no tenía noticia de los petauros. Gracias por la información y un abrazo.

  7. Dr.Thriller:

    Sí, yo también me apunto a la condena enérgica de la condena de extinción fatalista propia de académicos del vilipendiado régimen chino. Más que nada por la teoría del callejón sin salida evolutivo es un poco prestidigitación. Supongo que dicen que se extinguieron porque no se puede reconocer su descendencia evolutiva en caso de que no hubiera sido así, y hacemos el deporte favorito de Gould (¡el calzador!), como se han extinguido (o eso creemos, que a los fósiles los carga el diablo), ergo tuvieron que ser menos eficientes, peor adaptados. O no. O sí.

    Hay un mecanismo que veo que se contempla poco en aras de una simplificación. El equipo dice claramente que se extinguen porque no pueden competir con otros jugadores mejor adaptados, algo que va asociado con esto no suele explicarse adecuadamente: no es que al ser mejor adaptados les priven de comida, eso es una tontería porque no hay aves obesas, es que al cazar con armamento nuevo les pasan la presión evolutiva a las presas, que se adaptan a su vez, y esto a su vez se lo pone más difícil a Chi Lli o como le digan llamen. El cambio siempre es global. Pero incluso esto no supone que estén condenados, porque eso implica el concepto de trampa evolutiva (entras en el nicho pero ya no sales), de hecho le resultaría más fácil salir a una especie poco especializada respecto al nivel de especialización que ha logrado un ave, algo así como que al diseño de foca le resulta más fácil volver a tierra que al de orca.

    Y ni siquiera está claro que se extinguiera.

  8. Miguel Ángel:

    Algunos ejemplos de animales poco dotados de locomoción fuera de islas remotas o zonas aisladas:

    -Nautilus.
    -Folivora (perezosos).
    -Koala.
    -Pez luna o mola-mola.
    -Podríamos incluir a muchos peces del grupo de los que carecen de vejiga natatoria: buena parte de ellos no podemos decir estrictamente que naden, sino que se desplazan con mucha dificultad a saltos y tirones dentro del agua. El caso de muchas especies de gobios, Otocinclus, Stiphodon…

  9. tomás:

    Querido Miguel: Me ha dado por revisar y veo que el «lémur volador» -que no es un lémur- al que me llevas con la dirección de wikipedia que indicas es muy diferente del petauro, pues este es un marsupial y vive en zonas más al sur que Filipinas, mientras que el «falso lémur», no es marsupial.
    Un abrazo.

  10. Miguel Ángel:

    Efectivamente, querido Tomás, buena aclaración.

  11. Miguel Ángel:

    *¡Un momento que no me he confundido!: en el 4 me refería al petauro y en el 5 a tu lémur, del que dudaba cuando dijiste que era de Filipinas y no de Madagascar.

    Abrazos.

  12. tomás:

    Si no te contradigo, Miguel. Pero vamos a no sé si aclarar: El lemur de Filipinas no es un lemur, aunque así se le llame y, como dice la dirección a la que enviaste, ni siquiera es un primate, y no es marsupial. El petauro es marsupial, con varias especies, y vive en Australia, Nueva Guinea y por ahí.
    Lo que te pasa es que no te conformas con ser Gran Corregidor del Reino y aspiras a sumar a este título el de Gran Autocorregidor del Reino. Por mi, concedido.
    Un fortísimo abrazo en este fatídico año en el que no nos hemos visto ni creo que podamos hacerlo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.