NeoFronteras

Archivo de marzo (2008)

La especiación decrece en el tiempo

Publicado el 31 de marzo de 2008 en Biología | 2 Comentarios »

Según un estudio el ritmo al que surgen nuevas especies, dentro de un grupo de animales de la misma familia, decrece según aumenta el número total de especies en el grupo.

Foto

Los investigadores, liderados por Dr. Albert Phillimore del Imperial College London’s, creen que sus resultados sugieren que las nuevas especies aparecen cada vez menos frecuentemente en el tiempo según el número de especies de una región se aproxima al máximo posible que ésta puede soportar.
Para que una nueva especie prospere necesita evolucionar hasta ocupar su propio nicho en el ecosistema, dependiendo de determinados recursos nutricionales y hábitats para sobrevivir. Éstos deben de ser lo suficientemente diferentes de aquellos ya usados por las especies de la zona emparentadas con ella para poder tener una oportunidad.
La competencia por la comida entre especies emparentadas empieza a ser más intensa cuantas más especies hay, y los investigadores creen que ésta es la razón por la que decae la aparición de nuevas especies con el tiempo. (leer más…)

Los rayos cósmicos más energéticos no nos alcanzan

Publicado el 31 de marzo de 2008 en Espacio, Física | 1 Comentario »

Según los resultados del observatorio de rayos cósmicos High-Resolution Fly’s Eye y Auger las partículas más energéticas de los rayos cósmicos nunca alcanzan la Tierra, de acuerdo a una predicción de hace más de 40 años.

Foto
Espejos del sistema detector de rayos cósmicos HiRes. Foto: University of Utah.

El límite Greisen-Zatsepin-Kuzmin (GZK) fue propuesto en 1966 porque, según los cálculos, cualquier partícula de rayo cósmico con una energía superior a un determinado valor, en su largo viaje hasta la Tierra, interaccionaría con la propia radiación del fondo cósmico producida por el Big Bang y que rellena el espacio vacío desde hace más 13.000 millones de años.
Demostrar la existencia de este límite GZK ha sido una meta de los investigadores en este campo durante los últimos 40 años. Ahora un grupo de 60 científicos de siete instituciones dice que la respuesta es que el límite existe.
La conclusión se basa en las observaciones realizadas por el observatorio de rayos cósmicos High Resolution Fly’s Eye (HiRes) instalado en desierto de Utah y del observatorio Auger en Argentina. Los datos muestran que el número de rayos cósmicos ultraenergéticos decae una vez superado ese límite. (leer más…)

La asombrosa visión de los estomatópodos

Publicado el 28 de marzo de 2008 en Biología | Comentarios desactivados en La asombrosa visión de los estomatópodos

El camarón mantis es capaz de distinguir la luz polarizada circularmente, caso único en el mundo animal.

Foto
La galera puede distinguir la luz polarizada. Foto: Joseph Napolitano.

No todos los seres de este planeta ven el mundo como nosotros. Unos lo ven en blanco y negro, otros con una gama de colores más pobre. Incluso algunos invertebrados como las abejas son sensibles al mundo ultravioleta, pudiendo así ver patrones de las flores dispuestos a modo de pistas de aterrizaje para ellas. (leer más…)

Animación suspendida reversible en ratones

Publicado el 28 de marzo de 2008 en Medicina | 1 Comentario »

Consiguen inducir un estado de animación suspendida en ratones sin hipotermia y manteniendo la presión arterial y el oxígeno en sangre en niveles normales.

Foto

En las novelas y películas de ciencia ficción a veces se plantean viajes espaciales de larga duración en los cuales los astronautas viajan en animación suspendida.
Hace unos pocos años se logró inducir algo así como un estado de animación suspendida de manera artificial en ratones de laboratorio gracias a la administración sulfuro de hidrógeno en baja concentración. El sulfuro de hidrógeno es un gas tóxico que posee un olor característico y desagradable a huevos podridos, su molécula se compone de un átomo de azufre y dos de hidrógeno.
Ahora investigadores del Massachusetts General Hospital han demostrado en ratones que se puede mantener este estado independientemente de la temperatura corporal, con un ritmo cardiaco y metabolismo bajos, pero además manteniendo la presión arterial y el oxígeno en sangre en niveles normales. Además han demostrado que se puede revertir este estado sin que aparentemente se presenten efectos secundarios. El estudio fue publicado en la revista Anesthesiology. (leer más…)

Engañar está en los genes

Publicado el 27 de marzo de 2008 en Biología, Cooperación | 4 Comentarios »

Unas amebas engañan a sus semejantes para darse a sí mismas más probabilidades de supervivencia frente a sus congéneres.

Foto
Moho del lodo. Foto: Wikimedia Commons.

El engaño, al menos para determinados seres microscópicos, quizás esté en los genes. Un estudio encaminado a estudiar los comportamientos sociales sugiere que ciertos individuos están programados para engañar y con frecuencia lo hacen, saliéndose con la suya.
Los investigadores estudiaban un «moho del lodo» o «moho mucilaginoso», que está formado por una ameba social (Dictyostelium discoideum) que se ve forzada a cooperar con sus semejantes cuando la comida escasea. El estudio a nivel celular de este organismo puede proporcionar a los científicos pistas sobre cómo influyen los genes en el comportamiento humano.
El equipo internacional encontró que algunas amebas tiene la habilidad de usar tácticas de engaño para obtener así más posibilidades de sobrevivir. Según los investigadores el estudio no sólo demuestra que el engaño es un fenómeno natural dirigido por los genes, sino que además está extendido entre los seres sociales. (leer más…)

Nuevo algoritmo para genes, lenguas o terroristas

Publicado el 27 de marzo de 2008 en Matemáticas | 3 Comentarios »

Gracias a ciertos algoritmos se pueden encontrar subgrafos dentro de redes genéticas que ayuden al entendimiento de ciertas enfermedades. También se pueden aplicar a las redes sociales en Internet.

Foto

Las enfermedades humanas, las estructuras lingüísticas, el terrorismo y las redes sociales parecen tener poco que ver. Sin embargo, éstas tienen en común que descansan sobre una red. Analizando el grafo de una red de este tipo se pueden encontrar las subestructuras sutiles que contiene como, por ejemplo, las comunidades contenidas en una red social.
En un artículo reciente (Physical Review E 77:016104 (2008)) Weixiong Zhang y Jianhua Ruan, de Washington University publican un algoritmo que automáticamente identifica comunidades y estructuras sutiles en varios tipos de redes.
Muchos sistemas complejos pueden ser entendidos como si fueran redes, como las redes sociales que hay en Internet o incluso las redes genéticas que estos investigadores estudian. (leer más…)

El profundo océano de agua de Titán

Publicado el 26 de marzo de 2008 en Espacio | 4 Comentarios »

La nave Cassini encuentra pruebas que apuntan a que Titán podría tener un océano de agua a gran profundidad que cubriría todo el satélite de Saturno.

Foto
Dibujo de cómo sería el océano que se cree hay en Titán. Foto: NASA/JPL.

Además de las dunas de sustancias orgánicas, su densa atmósfera, sus lagos de metano líquido y su extraña geología, Titán probablemente tenga un océano global de agua líquida a gran profundidad bajo el hielo de su superficie al igual que algunas lunas de Júpiter.
La sonda Cassini orbita alrededor de Saturno desde hace unos años y en algunos de sus encuentros con Titán (una luna de mayor tamaño que el planeta Mercurio) utiliza ondas de radar para penetrar su opaca atmósfera y levantar su mapa de su orografía. Varios de sus descubrimientos han sido cubiertos por NeoFronteras desde su creación.
Miembros del grupo de investigadores de radar de apertura sintética han estudiado dados de radar de 19 de esos encuentros de la sonda con esta luna, estableciendo 50 marcas de referencia sobre su superficie. Han encontrado que los accidentes del terreno más prominentes se han desplazado más de 30 km desde su posición original en este tiempo (Titán rota sincrónicamente con su órbita presentando la misma cara a Saturno como nuestra Luna a la Tierra). Esto es difícil de explicar a no se que se admita que la corteza de hielo esté desacoplada del núcleo interior por la existencia de un océano de agua situado entre los dos. Este desplazamiento estaría motivado por el movimiento de rotación y por los movimientos estacionales de la luna. Aunque se han propuesto otras explicaciones. (leer más…)