NeoFronteras

Especulaciones sobre posible vida en Titán

Área: Biología,Espacio — domingo, 1 de marzo de 2015

Especulan sobre cómo podrían ser las membranas celulares en las gélidas condiciones reinantes de la superficie de Titán.

Foto

Cuando se habla de la vida en alguna exotierra y de sus condiciones de habitabilidad se suele emplear la expresión “la vida tal y como la conocemos”. Porque, en la realidad, solamente conocemos un ejemplo de vida: el de la Tierra.
En general extrapolamos lo que conocemos de la vida terrestre a otros lugares, pero esas otras vidas podrían ser diferentes. ¿Cuánto de diferentes? Posiblemente nunca lo sabremos, aún sí hay gente que especula sobre cómo podrían ser.
Hasta ahora siempre se ha buscado planetas que se encuentren en la zona de habitabilidad de la estrella, la zona en la que el agua puede estar en estado líquido. Pero, ¿y si consideramos otro disolvente distinto al agua?
La última especulación con trasfondo científico procede de un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell. Han pensado sobre cómo podría ser una hipotética vida en las condiciones que reinan en Titán, en concreto en cómo podría ser la membrana celular de esos seres, presumiblemente microbios.
Titán es la mayor luna de Saturno y la segunda de nuestro Sistema Solar. Es la única luna conocida que tiene una atmósfera densa, atmósfera en la que hay nitrógeno y metano. De hecho el metano, está en estado gaseoso, líquido y sólido en Titán y juega un papel similar al que juega el agua en la Tierra. Ya la misión Voyager descubrió en su día que en dicha atmósfera se formaban hidrocarburos. Más tarde, la misión Cassini descubrió que hay lagos de metano sobre esta luna.
Cuerpos líquidos en los que abunden sustancias orgánicas nos pueden hacer creer que hay vida, pero la vida terrestre tiene como disolvente al agua, no el metano líquido, que está a 180 grados bajo cero, una la temperatura tan baja que reduce el ritmo de cualquier reacción química, incluso las bioquímicas. Si hay alguna vida allí debe ser una vida a cámara ultralenta. A esa temperatura el agua forma hielo con prácticamente la misma dureza que las rocas en la Tierra.
Encima el metano no es polar. Es decir, que la carga eléctrica de su molécula no está distribuida asimétricamente como en el caso del agua. Esto reduce sus capacidades como disolvente, incluyendo el de las moléculas orgánicas.
Paulette Clancy, Jonathan Lunine y James Stevenson han pensado en cómo podría ser la vida allí o en otros lugares tan fríos como Titán. Han conseguido diseñar una membrana celular capaz de funcionar en ese tipo de ambiente. Stevenson dice que se inspiró en la novela de 1962 «Not as We Know It» de Isaac Asimov.
Para poder realizar esta tarea los investigadores tuvieron que trabajar sobre compuestos que permitieran las mismas funciones que los fosfolípidos de las membranas de las células terrestres.
Los fosfolípidos forman una doble membrana en las células terrestres que a la vez de ser fuerte es permeable. Forma, además, vesículas que pueden encerrar agua y otras sustancias. La configuración más sencilla es un liposoma (del griego “lipos”, que significa “grasa”, y “soma”, que significa “cuerpo”), una membrana doble de fosfolípidos que encierre solamente agua.
El análogo a las condiciones de Titán sería un azotosoma (del francés “azote”, que significa “nitrógeno”). Los azotosomas estarían hechos a partir de moléculas de nitrógeno, carbono e hidrógeno. Tendrían la misma estabilidad, flexibilidad que los liposomas terrestres, pero en las gélidas condiciones de Titán.
Para poder realizar este estudio teórico usaron el método de dinámica molecular para así ir filtrando a los candidatos a formar estas estructuras. El mejor candidato que han obtenido hasta el momento es el acrilonitrilo, que formaría azotosomas con casi las mismas propiedades que los liposomas de fosofolípidos.
El acrilonitrilo es un líquido incoloro y venenoso que se usa para la fabricación de fibras acrílicas, resinas y termoplásticos en la Tierra, pero que está presente en la atmósfera de Titán.
El próximo paso que quieren dar estos investigadores es comprobar cómo las células hechas a partir de acrilonitrilo se comportan en el ambiente de metano a baja temperatura que reina en Titán y cómo unas células con membranas de este tipo se podrían reproducir bajo un metabolismo libre de oxígeno.
La idea final es buscar este tipo de vida en Titán en un futuro que parece lejano. Tal vez algún día se pueda enviar una sonda a los mares de Titán, si los presupuestos marcianos lo permiten.
Sólo añadir que si en nuestro Sistema Solar no estuviera Titán posiblemente nunca se nos hubiera ocurrido que la plausibilidad un mundo así es distinta de cero. ¿Habrá mundos fríos de amoniaco en algún lugar del Cosmos?

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4627

Fuentes y referencias:
Artículo original
Ilustración: James Stevenson.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

3 Comentarios

  1. tomás:

    Estaba Rafael asistido por Isaac, en una visita a la Universidad de Cornell, como invitado muy relevante. Llegado el momento, acudieron a saludarle Jonathan, James y, por último, Paulette, siempre tan luminosa de pura inteligencia.
    En las presentaciones, Isaac describió a grandes rasgos el trabajo de cada uno de los cuatro. Los profesores se sintieron muy impresionados por el valor de aquel famoso calvo. Pero éste quedó asombrado y pensativo; tanto que preguntó con prudencia a Isaac una explicación de lo que era aquello que hacían y si Titán era el nombre de algún parque que estuviese por allí cerca; sólo por acercarse a verlo.
    Sonrió condescendiente Isaac y le comentó que estudiaban cómo podría ser una vida que tenía toda la pinta de no existir en un lugar que está a casi mil quinientos millones de quilómetros y donde hacía tanto frío que si metías un dedo se te quedaría tan tieso que con un golpecito se rompería y quedarías con un dedo menos; además de que llegar allí, durante muchísimos años y quizá por siempre, no puede ser y, además, es imposible.
    Más que impresionado, Rafael, que comenzaba a chapurrear inglés gracias a Isaac, dijo con cierta pesadumbre: «There are people for everything». Le miraron, extrañados y sin comprender los profesores. Entonces repitió contundente: «¡Que hay gente pa to!».

  2. Miguel Ángel:

    Querido Tomás:

    Es que, dado que sólo conocemos las formas de vida terrestres, es difícil no caer en prejuicios.
    En este caso nos presentan unos azotosomas similares a las bicapas lipídicas, pero podemos desestimar cualquier otro parecido: no sólo es el problema de un metabolismo sin oxígeno, sino una vida sin agua y sin fotosíntesis.

    Una bicapa de abrazos, mi buen amigo.

  3. tomás:

    Querido Miguel Ángel:
    Ya sabes que yo estoy con cualquier actividad que conlleve el progreso de la ciencia. Mi 1 es un cuento que me parece venir a propósito, por la peculariedad de Rafael «el Gallo» que, tal como juzgó a Ortega y a Gasset -sí, sí, a los dos-, juzgaría -supongo- la labor de este equipo. Es decir, que no soy yo quien opina, sino el famoso torero.

    No deja de resultar curioso que los azetosomas se basen en N, H y C. Los seres vivos terrestres sólo tenemos un componente fundamental más: el O. De todas formas, sumado la bajísima temperatura y la apolaridad del metano, me parece muy improbable cualquier tipo de vida por esos lares.

    Mi abrazo de despedida es fosfolipídico, para estar en consonancia contigo y no ser menos afectuoso.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.