NeoFronteras

Otra teoría sobre los círculos de hadas

Área: Biología,Cooperación — jueves, 19 de enero de 2017

Proponen una solución mixta para explicar los círculos de las hadas en la que las termitas podrían crear el patrón a gran escala, mientras que las plantas podrían establecer un patrón a pequeña escala.

Foto

En el África austral se pueden contemplar unas formaciones de hierba en forma de círculos que, a veces, se extienden durante interminables kilómetros.

A estas estructuras se les llama ‘círculos de las hadas’, aunque los locales las llamaban ‘pisadas de Dios’. Mitológicamente, a veces se achacaba el círculo a la marca dejada por el aliento de fuego de un dragón subterráneo. Los bosquimanos solían celebrar ceremonias chamánicas en esos lugares.

Sin embargo, la ciencia ha pretendido dar una mejor explicación al fenómeno desde hace más de una década. Se propusieron un conjunto variado de explicaciones. En NeoFronteras hemos visto algunas de ellas.

Al final parece que sólo han sobrevivido dos teorías. Una de ellas sostiene que estas estructuras son producidas por colonias de termitas. Las termitas clarearían la vegetación y, al hacer el suelo más poroso, conseguirían producir una reserva de agua a medio metro de la superficie que usarían las plantas. La competición entre distintas colonias crearía el patrón de círculos observados. La otra sostiene que es producida por las plantas cuando compiten por los recursos, principalmente hídricos.

La competición por el agua puede explicar la formación de patrones regulares muy bien, pero no se ha sometido a muchas pruebas de campo, mientras que sí se han hallado colonias de termitas en los círculos, pero esta idea no explica por qué los patrones son tan regulares. Aunque, recientemente, la teoría sobre recursos hídricos parecía la favorita cuando en Australia se encontraron círculos similares en donde no había termitas.

Ahora unos ecólogos han desarrollado una explicación alternativa que aúna los dos casos. Según su modelo matemático, son tanto las termitas como las plantas las que contribuyen a la formación de círculo gracias a la escasez de comida y humedad.

Estos círculos se forman cerca del desierto del Namib en donde la tierra es arenosa y caen menos de 100 mm de lluvia al año. Esa cantidad de agua es suficiente como para mantener algunas hierbas, pero no como para formar una pradera continua.

Corina Tarnita y Rob Pringle (ambos de Princeton University) han venido estudiando la formación de patrones en distintos contextos biológicos, como las rayas del tigre. Pensaron que sería una buena idea comprobar sus modelos en los círculos de las hadas, así que unieron fuerzas con Juan A. Bonachela (University of Strathclyde) y se pusieron manos a la obra.

Al principio parecía que la hipótesis de las termitas era suficiente para explicar estas formaciones. Las termitas forrajean en un área circular alrededor de su colonia y cuando encuentran otra colonia más pequeña la destruyen y toman su territorio. Pero si dos colonias tienen tamaño similar y se encuentran, entonces ninguna gana y se forma una frontera.

Este comportamiento daría lugar al espaciado entre círculos. Según sus simulaciones, las colonias de estos insectos aparecían y desaparecían a lo largo de décadas hasta quedar autoorganizadas en una disposición como en los panales de las abejas. En esta disposición cada colonia quedaría rodeada de seis vecinas. Básicamente, este tipo de solución sale de la misma manera que la de empaquetar densamente círculos de igual tamaño.

Foto

Luego añadieron el efecto que tendría la autoorganización de las plantas debido a la escasez de humedad, para ello echaron mano de los artículos publicados sobre el asunto.

La combinación de estas dos ideas produjo una solución mixta en la que las termitas podrían crear el patrón a gran escala, mientras que las plantas podrían establecer un patrón a pequeña escala. Las termitas alterarían el flujo de agua, lo que daría lugar a los parches redondos rodeados por hierba alta, pero el modelo también predecía pequeños grupos circulares de hierba entre los distintos círculos grandes. Cuando fotografiaron círculos de hadas en Namibia, pudieron comprobar que en la realidad se daban estos matojos (de unos 20 cm de tamaño y espaciados 20 cm) entre los grandes círculos, algo en lo que, al parecer, nadie se había fijado antes.

Algunos especialistas se muestran convencidos de que este modelo multiescala es correcto, pero otros no. “No hay ninguna duda de que los círculos son producto de la ingeniería de ecosistema conseguida por las termitas del suelo”, dice Norbert Jürgens (Universidad de Hamburg), que propuso a las termitas en 2013 como causantes de estas estructuras. Pero, por otro lado, Cristián Fernández-Oto (Universidad Ben Gurion) dice que el nuevo estudio no logra cambiar su forma de pensar sobre que las plantas son el principal ingrediente.

Stephan Getzin (Centro Helmholtz de Investigación Ambiental en Leipzig) tampoco se muestra convencido. Fue él quien informó de la existencia de los círculos australianos en donde no hay correlación entre la presencia de termitas y la existencia de círculos. “Lógicamente, si hay círculos sin la presencia de termitas, la teoría de las termitas no puede considerarse como la mejor explicación del fenómeno”, afirma.

El problema es que los investigadores no tienen suficientes observaciones de termitas reales para hacer encajar los modelos, que, recordemos, son hasta ahora matemáticos. Puede que se necesite saber más sobre la biología de las termitas y de estas hierbas si queremos resolver el misterio.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5272

Fuentes y referencias:
Artículo original
Resuelven el misterio de los círculos de hadas.
Círculos de hadas en Australia.
Fotos: NeoFronteras.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

16 Comentarios

  1. petrus:

    Pues a mí me recuerdan los círculos sin hierba que se dan debajo de los árboles colonizados por las microrrizas de las trufas y que suelen servir de pista para buscarlas. En el artículo no se habla para nada de hongos, que bien pudieran portar las termitas consigo, pero si algo está en el suelo que tiene forma circular e impide el desarrollo de los demás vegetales debe ser algo incompatible con ellos y que se extiende en esa disposición circular. Mi voto por la «trufa de Namibia» o la «trufa de termita».

  2. Tomás:

    Pero entonces ¿como explicas lo de Australia?

  3. petrus:

    Hola Tomás: creo que también podría haber micelios de hongos australianos o apátridas o lo que sea que permea el círculo impidiendo la vegetación… o vete a saber, esto no son más que especulaciones. Ya tengo mi huerto… y cuando hay una zona sin vegetación, o hay herbicida remanente o hay algo en el suelo que hay que investigar y que casi siempre aparece si se busca bien.
    Lo que me intriga en las fotografías es que en los bordes o fronteras de los círculos parece haber máximos de vegetación. Eso sería compatible con la hipótesis de que el círculo fuera simplemente el remanente del charco de época lluviosa ( las plantas del borde serían más altas) pero en el que se desarrolle estacionalmente algún tipo de fenómeno, hongo o vida incompatible con las plantas. La pregunta clave sería: ¿ Se ha analizado la tierra interior estéril y comparado con la que tiene vegetación y es exactamente igual, ó en QUE se diferencian, en la estación seca y en la húmeda?. Si no hay QUE, retiro todo lo que he escrito… y pasamos el asunto al chamán de la zona .

  4. Miguel Ángel:

    Pues no sé si habrán descartado lo de los hongos, amigo «petrus», pero esta misma semana estaban diciendo en un documental que, en campo abierto, hay tres hongos por cada planta. Y ciertamente, hay muchos en las raíces de las plantas.

  5. Tomás:

    ¡Jolín, «petrus», me tienes petrificado de pura envidia maligna y pecadora! ¡O sea que tienes tu huerto! ¡Y yo sin enterarme hasta ahora! ¿O alguna vez lo dijiste y lo pasé por alto? ¡Qué catastrófico soy! ¡Carne de asfalto es la mía! Pero no creas, que la vida se abre camino y, a veces, entre los adoquines, o desde la mínima profundidad del pavimento, una plantita se asoma y, claro, no tardando es aplastada por la suela de un zapato o algún neumático.
    Cuanto dices tiene lógica, pero no nos saca de la duda: ¿qué será, será…? Como dices, mejor preguntarle al chamán, pero no a los chamanes, pues cada uno nos dará una versión distinta. El más científico dirá que son marcas de sus deposiciones; que el círculo pelado es por eutrofización del terreno y el borde más saludable porque está bien alimentado sin pasarse. Más allá, el menor abono hace rala a la yerba. Este tipo de chamanes son los llamados «cajones» y su existencia queda certificada por los mismos círculos. ¡Vaya, suelo confundir la «g» y la «j»!
    Chao.

  6. petrus:

    Pues sí, amigo Tomás, tengo algún huerto , y hasta soy de la opinión de que cada familia debería tener uno, de propiedad municipal, intransferible, aunque solo fuera de cuatrocientos metros cuadrados, que dicen que basta para dar de comer a cuatro o cinco personas, para dos objetivos fundamentales: para luchar contra la obesidad(dicen que el trabajo físico adelgaza) y en segundo lugar para que la gente sepa de dónde salen los garbanzos, los ajos y las patatas y los tenga asegurados, eso sí, si llueve. Así que, amigo Tomás, a hablar con el alcalde y avisame cuando tengas el tuyo. Y a propósito, hace un par de años tuve en el huerto un chamán disfrazado de pavo real silvestre y parásito , que aparte de comerse hasta la hierba me dejó, elegante hasta en esos detalles, un auténtico círculo de chamán de tipo g. Saludos.

  7. Tomás:

    ¡Mis sospechas, confirmas, querido amigo! Lo que no podía imaginar es que se disfrazaran tan arteramente. Cualquier día lo hacen de Blancanieves y, por su mayor tamaño, tendrás mayores círculos.

  8. NeoFronteras:

    Bueno, los hongos forman también círculos de hadas, pero en ese caso parece que está bien explicado.

  9. Tomás:

    ¿Ves? Nuestro Neo nos lo ha aclarado. Ya podemos imaginar un paisaje de setas del tamaño de casitas, con su puerta, sus ventanas, hadas y enanos aquí y allá. Idílico, en un terreno limpio de polvo y paja y rodeado de altas yerbas que lo protegen de miradas indiscretas -que entre hadas y enanos hay relaciones muy íntimas no aptas para niños-.

  10. NeoFronteras:

    Este otoño tomé algunas fotos al respecto:

    Foto
  11. Tomás:

    Gracias, Neo. La foto es muy buena y didáctica.

  12. Tomás:

    Por lo que creo que es -próxima al centro- una hoja otoñal, creo que el círculo ha de tener unos 25 cm de diámetro, y los hongos, serían como un champiñón del tamaño normal, vamos de los que se comercializan por aquí.
    Saludos.

  13. Miguel Ángel:

    Muchas gracias por el aporte y la aclaración, querido Neo.

    Querido amigo Tomás:

    Si el diámetro del círculo es de unos 25 cm, el diámetro del sombrero de la seta más grande que aparece mediría en torno a 0.8 cm, y la hoja seca, poco más de 1 cm. Pero ni unas ni otras suelen ser tan pequeñas.
    Calculando que el diámetro del sombrero de esas setas mida entre 5 y 10 cm, el diámetro de ese círculo mediaría aproximadamente entre 1 y 2 metros.

    Abrazos para ambos.

  14. Miguel Ángel:

    Tampoco me da la impresión de que sean similares a champiñones, sino otro tipo con el sombrero más plano.

  15. NeoFronteras:

    Es anillo medía unos 75 cm.

  16. Tomás:

    Parece que tendrías razón, querido Miguel, pero Neo nos da una cifra indiscutible.
    Un fuerte abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.