ESPECIALES

Primer mapa de materia oscura del Universo

Área: Espacio — marzo 3, 2007

Juan Antonio Bernedo nos habla está vez de la materia oscura del Universo que, aunque sea invisible a nuestros ojos, gracias a nuevas técnicas computacionales y observacionales podemos ahora inferir su distribución; en este caso que aquí relata a partir de imágenes del Telescopio Espacial Hubble entre otros telescopios.

Foto
Distribución en 3D de la materia oscura en la zona del Universo estudiada. Foto: ESA.

Del rastreo más ambicioso realizado con el Telescopio Espacial Hubble, por un equipo internacional de 70 científicos liderado por R. Massey del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha surgido un mapa tridimensional que permite asomarse por primera vez a la distribución de la materia oscura en el Universo. Sus resultados parecen confirmar las teorías actuales de formación de las estructuras cósmicas.
Las regiones más densas en materia normal se acumulan donde están las grandes concentraciones de materia oscura: una red de filamentos de materia oscura se entrecruza en los puntos en que están situados los cúmulos de galaxias. El mapa, que llega a cubrir regiones tan lejanas que vemos tal como eran en los tiempos en que el Universo era la mitad de viejo, revela también que la materia oscura se va congregando progresivamente en múltiples núcleos, mientras se colapsa bajo la influencia de la gravedad.

Foto
Comparación de distribución de materia normal (izquierda) y materia oscura (derecha) en la misma zona del Universo estudiada. Foto: ESA.

La dificultad del rastreo de la materia oscura es especial debido a que su presencia no es observable, ya que no emite ni refleja luz, sino que ha de deducirse de los movimientos de los objetos cercanos, para lo que además del muestreo fotográfico de un sector de cielo en distintas bandas de color, han de realizarse espectros de miles de galaxias.
En concreto, el proyecto COSMOS (Cosmic Evolution Survey) utilizó 575 fotografías de la Cámara Avanzada para Rastreos (ACS) Hubble solapadas, de un fragmento de firmamento de 1.6 grados cuadrados, lo que le costó unas 1000 horas de observación. Para la obtención de la tercera dimensión, también fueron necesarios miles de espectros de galaxias tomados por el Observatorio Europeo del Sur (ESO) con el instrumento VIMOS del VLT y el Magallanes, e imágenes multicolores de los telescopios Japonés Subaru y el Franco-Canadiense de Hawai. Adicionalmente, para determinar la distribución en el mismo campo del COSMOS de gran parte de la materia normal, fueron necesarias observaciones del Telescopio XMM-Newton de la Agencia Europea del Espacio, durante 400 horas.
El mapa de materia oscura tiene similitudes evidentes, como su distribución en filamentos, con el mapa de distribución de galaxias que se publicó hace ya 15 años y que mostraba una estructura esponjosa. Muestra también que las galaxias con formación activa de estrellas se sitúan preferentemente en lugares vacíos o menos densos.
La materia oscura parece formar el andamiaje que rodea los lugares de construcción de estrellas y galaxias a lo largo del tiempo. Las estructuras galácticas dentro de esos armazones de materia oscura muestran cúmulos de galaxias en el proceso de agregación, que parecen indicar que en un principio se formaron galaxias muy masivas que acumularon gran cantidad de materia, y otras más pequeñas que fueron objeto de sucesivas fusiones con otras hasta formar galaxias mayores.

Foto
Lo que el Hubble vio en la zona del Universo estudiada. Foto: ESA.

Se utilizaron técnicas de lentes gravitacionales para realizar este mapa, que tiene una definición muy superior a la obtenida en proyectos previos y llegando a hacer apreciable la estructura de filamentos de materia oscura.
Un equipo separado de COSMOS presentó también imágenes de grandes estructuras galácticas en las mismas áreas que la materia oscura. Las galaxias aparecen en luz visible gracias a observaciones del “Hubble” y el “Subaru”. El gas caliente en los cúmulos más masivos, en rayos X se captó mediante el XMM-Newton. La imagen de las galaxias lejanas según los datos de rayos X coincide con las descubiertas mediante amplificación de las lentes gravitacionales.

Por Juan Antonio Bernedo.

Fuente: Noticias de ESA, 7 de enero de 2007
Más información: ESA.

5 Comentarios

  1. Germán:

    Bueno, me parece que han formado un buen discurso de cómo podría interpretarse la materia oscura en el Universo, pero en mi opinión personal creo que deberían agregar que la materia oscura es algo medio especulativo y no hay demostraciones concretas de su existencia.

  2. Administrator:

    No es especulativo. Hay efectos físicos que se pueden observar. La mejor explicación es la existencia de materia oscura, pero naturalmente podría haber otras explicaciones como las teorías que modifican la gravedad, pero éstas sí son, de momento, bastante especulativas.

  3. CARLOS:

    La existencia de materia y energía oscura es un hecho y no es difícil dilucidar su procedencia según las últimas investigaciones. Mi interpretación de la misma es que hay partículas mucho mas pequeñas que los neutrones y protones de masa casi indetectable con nuestra tecnología actual, un ejemplo de ello son los los neutrinos, que son considerados materia oscura caliente, además de estos deben existir otras partículas subatómicas que dan origen al fenómeno que ya no tendría que llamarse materia oscura porque ya sabemos su origen con cierta certeza. Por eso propongo cambiarle el nombre.

  4. Pepo:

    Ni teoría ni práctica, un ejemplo…
    La luz Blanca esta formada por seis colores lo cual podría entenderse como un rango de frecuencia, así que es posible que veamos del Universo solo la proporción de un color, y la gravedad sea blanco.
    Aparte de eso, es cuestión de tener un claro diagrama subatómico, que explique como interactúa todo eso.

  5. Mark:

    El efecto de la lente gravitacional podría decirse que ha probado la existencia de materia oscura, n tipo de materia que no podemos ver; pero que forma el esqueleto del universo. Se me ocurre pensar al mismo univero como un organismo que nace, crece, se reproduce y muere pero a una escala inimaginable para nosotros; quien sabe si tod lo que ocurre en lo micro tambièn sucedo en lo macro, incluso la vida misma

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, los comentarios están ya cerrados.