NeoFronteras

La complejidad política aumenta poco a poco

Área: Antropología,Cooperación — lunes, 18 de octubre de 2010

Desde el punto de vista histórico la complejidad política aumenta gradualmente, pero puede declinar rápidamente.

Foto
Tahití en 1776 según William Hodges. Fuente: National Maritime Museum/ Ministry of Defence Art Collection.

Según un estudio sobre la estructura social y el lenguaje de culturas del sureste de Asia y del Pacífico, las sociedades humanas progresan en pequeños pasos de modo parecido a como lo hace la evolución biológica.
Según Tom Currie, de University College London, uno de los grandes debates en Antropología ha sido si existe un patrón recurrente o no sobre los procesos de cambio en las sociedades. Este investigador y los miembros de su equipo querían saber si las sociedades aumentaban su complejidad a lo largo de un limitado número de formas (tribu, jefatura, estado, imperio…) o si cada sociedad tenía su propio patrón de cambio.
Su análisis, que usa métodos cuantitativos tomados prestados de la genética, apoya un modelo popular según el cual la evolución política de las sociedades muestra un aumento gradual de la complejidad. Pero los datos apoyan además otra teoría que sostiene que las sociedades también pueden decrecer en complejidad tanto de una manera progresiva como súbitamente a grandes saltos.
Los antropólogos culturales han estudiado tradicionalmente las sociedades humanas mediante estudios de campo sobre diferentes grupos de personas, conviviendo con ellos, preguntando a la gente, observándolos y usando datos arqueológicos para hacerse una idea de cómo cambian las culturas a lo largo del tiempo. Pero este método tiene sus limitaciones, sobre todo porque el registro arqueológico no conserva muy bien la información acerca las estructuras sociales y políticas del pasado. Según Currie muchos de los debates en el campo han sido debates puramente verbales y descripciones.
Así que Currie tomó prestado una aproximación empírica usada para el estudio de la filogenia de los sistemas biológicos. Un árbol filogenético nos da una idea de cómo han evolucionado las especies. Pero Currie, en lugar de estudiar genes, estudió el “árbol filogenético familiar” de las lenguas (unas 400) habladas en “Austronesia” (sureste de Asía y Pacífico). Esta región va de Taiwan en el norte a Nueva Zelanda en el sur y de Madagascar en el oeste a la Isla de Pascua en el este, e incluye Bali, Java y grupos autónomos como los ibán de Malasia.
El árbol muestra las relaciones entre las lenguas a lo largo del tiempo. Dos lenguas com muchas diferencias se situarán en ramas distantes, al igual que dos especies animales con muchas divergencias genéticas se sitúan en lados opuestos del árbol filogenético.
Los investigadores anotaron entonces los tipos de sociedades que se pueden encontrar hoy en día en la región y superpusieron esa información sobre las «hojas» del árbol. Infiriendo hacia atrás, a lo largo de las ramas, pudieron estimar entonces cómo habían cambiado las sociedades a través del tiempo usando las lenguas como medida.
Según Jared Diamond (profesor en UCLA y autor de “Colapso”), que no participó en el estudio pero que ha escrito una reseña al respecto, es obvio que este estudio es el mejor método para resolver cuestiones acerca de la evolución de la complejidad política, aunque no se había hecho antes hasta ahora.
“Si uno intenta trabajar en relaciones filogeneticas, obviamente el mejor modo de hacerlo es por análisis cuantitativo, en lugar de extraer a mano un ejemplo”, dice.
Sin embargo, otros expertos del campo como Robert Carneiro se muestran reticentes. Según Carneiro el objetivo es antropológico pero el método es enteramente distinto de lo que él ha usado hasta ahora.
Gary Feinman, de University of Illinois, objeta que el análisis de la evolución política se fija usualmente en las estructuras políticas sobre una región sobre un periodo dado, pero que los datos del equipo de Currie están dispersos sobre personas y sus lenguas en una región geográfica muy grande. Los modos en los que las sociedades pueden cambiar su estructura en una situación así puede ser diferente. Así por ejemplo, un grupo pequeño escindiéndose del grupo principal continental es diferente del caso de un gran estado fragmentándose en pequeños grupos cada uno permaneciendo en la misma área geográfica.
Algunos antropólogos pueden además padecer una falta de familiaridad con los métodos estadísticos empleados en este estudio y tomados de la genética. Incluso para Currie, no es trivial extraer la estructura política de la filogenia lingüística.
Diamond defiende el método ya que, según él, las lenguas no son usadas para derivar ningún resultado acerca de las sociedades, sino para trabajar con el árbol filogenético. Una vez se obtiene se puede usar el árbol para estudiar, en este caso, la evolución política. Así que la única objeción es si las lenguas son una buena manera de resolver las relaciones entre sociedades. Según Diamond las lenguas funcionan para este menester.
Según Feinman hay algunos problemas “Puede haber otras razones por las que las familias de lenguas pueden ser similares”. Según él las palabras pueden tomarse prestadas por una sociedad a partir de otra sin necesidad de tener un origen común, por ejemplo. Aunque, según él, las conclusiones son razonables y la aproximación es ciertamente novedosa, los miembros del grupo de Currie “necesitan tener una mejor sensación hacia los asuntos socio-culturales sobre los cuales están tratado de hablar”.
Currie sostiene que no se ha saltado el trabajo previo en Antropología y Sociología. “No queremos tirar todo eso por la ventana”, dice. “pero queremos ser más rigurosos acerca de cómo comprobamos”, en estas teorías, “y ser más explícitos acerca de lo que estamos hablando”.
¿Está la Antropología Cultural empezando ahora a dar sus primeros pasos como ciencia?

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3274

Fuentes y referencias:
Noticia en Nature.
Artículo original I.
Artículo original II.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

33 Comentarios

  1. Juan Díaz:

    La Antropologia siempre ha sido parte de las ideas filosóficas, sólo actualmente ciencia en sentido «positivo» (analítico, causal, cuantitativo). Pero ciencia no es el único conocimiento verdadero, si valoramos el arte, la filosofia y el pensar contextual.
    Asi, lo que el artículo, muy meritorio, me sugiere es: ¿existen formas culturales universales y a priori? En un sentido muy similar: ¿Hay un vinculo, tal vez sincrónico y acausal, (De Pauli)entre genes biologics y memes mentales?
    Del libre pensar nace, a posteriori, en proceso histórico, la y las ciencias, del libre sentir, el arte.
    Felicito a Neofronteras por ampliar sus horizontes y los nuestros.

  2. pvl:

    Desde mi punto de vista la Ciencia es el único sistema de conocimiento que permite de un modo objetivo determinar la certeza (el grado de verdad)de las proposiciones enunciadas. Desde este punto de vista considero que el resto de los conocimientos (arte, filosofía, etc)al carecer de un sistema objetivo de validación de sus proposiciones son principalmente coyunturales y particulares, frente al carácter atemporal (y sin embargo provisional en tanto perfectible) y universal de la Ciencia.

  3. joabbl:

    Me adhiero al comentario de pvl. Aunque muchas cosas caen fuera del alcance de la Ciencia (al menos actualmente) porque no se pueden objetivar o medir o lo que sea, eso no quiere decir que haya otros «sistemas de verdad» equivalentes a la Ciencia. Una pintura rupestre no es más verdadera que un cuadro de Picasso ni el cristianismo más verdadero que el budismo, por ejemplo. Dejando aparte estas obviedades tengo que admitir que este tipo de artículos me deja frío, precisamente porque nuestro conocimiento es tan limitado que cualquier conclusión a la que llegan no tiene carácter predictivo ni demostrable. Y cuando llegan a alguna «conclusión general» suele ser bastante obvia : La complejidad aumenta gradualmente pero a veces puede disminuir. Algunos días llueve pero otros puede lucir el sol. Si nos fijamos una parte del artículo trata de los dimes y diretes de diferentes «científicos sociales» acerca de las conclusiones y del método seguido. Me recuerda a los artículos de crítica literaria y a los debates sobre temas sociales o políticos.
    El problema que le veo a la antropología y otras «logías» es que no pueden separar las opiniones de los modelos de las predicciones de los debates de… Todo se da mezclado e indiferenciado, como en penumbra. Para mi la antropología se parece bastante más a la filatelia que a la fisica.

    Espero no haber sido demasiado duro. Pero el caso es que cuando leo sobre este tipo de cosas me da la impresión de no haber aprendido nada.

    Afortunadamente esto no se aplica al trabajo de campo sobre civilizaciones antiguas (Antiguo Egipto, Atapuerca, etc…). Eso si que es ciencia con mayúsculas. El problema son las teorías generales. Que la complejidad política aumenta poco a poco lo sabe cualquiera que vea un telediario, no hace falta ser antropólogo… Y para saber que el mundo ahora es más complejo que en la Edad Media tampoco.

    Saludos

  4. joabbl:

    Lo que me asombra de este tipo de artículos de antropología es que, al parecer, usan métodos muy sofisticados para llegar a conclusiones obvias. Decir que la complejidad política aumenta gradualmente aunque a veces pueda disminuir es como decir que mañana hará sol aunque también podría llover. Y decir que «Así por ejemplo, un grupo pequeño escindiéndose del grupo principal continental es diferente del caso de un gran estado fragmentándose en pequeños grupos cada uno permaneciendo en la misma área geográfica» no es muy diferente de decir que una civilización que vive en la costa es diferente de una que vive en el desierto, por ejemplo. Faltaría más. El problema que le veo a la antropología y otras «logías» es que cuando hacen «teorias» generales las conclusiones suelen ser bastante previsibles. Y cuando no lo son el resultado se parece más a la crítica literaria o política que a la ciencia y da lugar a debates tan interminables como estériles.
    En cambio el trabajo de campo desenterrando nuestro pasado(Egipto, Atapuerca…) sí que son palabras mayores y ciencia con mayúsculas.

    Supongo que salta a la vista que el artículo me ha dejado frío. Que la complejidad política aumenta poco a poco lo sabe cualquiera que vea un telediario sin necesidad de recurrir a la filogenética.

    Saludos

  5. joabbl:

    Por cierto, suscribo completamente el comentario de pvl. Aunque muchas cosas caigan fuera del dominio de la ciencia porque no sean medibles, reproducibles o por lo que sea, eso no significa que haya otros «sistemas de verdades» equivalentes o alternativos. Ninguna «teoría» filosófica o escuela de arte es más verdadera que otra. Es una cuestión de gusto y opiniones. Como la crítica literaría. Y eso tampoco quiere decir que sean igual de buenas o valiosas. Eso sería relativismo ignorante políticamente correcto. De eso ya tenemos demasiado.

    En cuanto a la pregunta de Juan Díaz, la única respuesta que conozco es : Nadie lo sabe, pero opiniones hay muchas y ninguna lleva a ninguna parte. Algunos dirían incluso que la pregunta no tiene sentido porque nadie ha demostrado que existan «vínculos sincrónicos», al menos no más que los platillos volantes o la telekinesis. Sí es cierto que a Pauli le interesaban estas cosas y no es de extrañar porque las cosas «misteriosas» le interesan a (casi) todo el mundo. En cambio Newton prefería la alquimia.

    Saludos

  6. NeoFronteras:

    El ser humano, para entender el Universo, lo que le rodea y a sí mismo, elabora modelos. Puede ser «Hamlet», «Historía de dos ciudades», «El apartamento», el «Tractatus Logico-Philosophicus», «El Corán», «Los cipreses» de Van Gogh o la ecuación de Dirac.
    Todos esos ejemplos de modelos son intentos de alcanzar cierto conocimiento y sabiduría.
    En varios de ellos hay belleza y en uno fanatismo. Algunos de ellos ha hecho más feliz al hombre y quizás alguno lo ha hecho más desgraciado. Casi todos son subjetivos, uno está basado en la fe y sólo el último es objetivo, precisamente el que usa el método científico.
    La ciencia es el único método de obtener conocimiento de manera objetiva. Los demás son opiniones que nos pueden agradar más o menos y con las que podemos estar en desacuerdo o no. Posiblemente no podamos vivir sin todos esos modelos que no son científicos, sin eso que nos dan, pero posiblemente sea la ciencia la que nos hace verdaderamente libres.
    Solemos buscar opiniones que corroboren nuestras creencias, nuestra postura política, nuestra fe, nuestros principios. No nos gustan las demás y podemos permitirnos el lujo de negar su posibilidad, su precisión, su verosimilitud… Pero enfrentarnos al conocimiento científico es enfrentarnos a lo desconocido, a lo que puede cambiar sin que podamos hacer nada para evitarlo. Ver los abismos que no deseamos ver y nuestros propios límites.
    Pero la ciencia es también belleza. Paul Dirac, guiándose por la belleza, concibió la antimateria antes de que fuera descubierta. Basándose en las Matemáticas logró imaginar en su mente lo que constituyó la mitad del Cosmos una fracción de segundo después del Big Bang. Es la misma antimateria que, gracias a la PET, nos permite ahora diagnosticar un corazón enfermo o visualizar cómo funciona nuestro cerebro, un cerebro similar al que una vez albergó la mente de Dirac. La antimateria que circula por los aceleradores de partículas y nos ayudan a comprender el Universo. La misma antimateria que quizás algún día permita a nuestros descendientes viajar a las estrellas.

    Bueno, aunque todo lo anterior sólo es una opinión.

  7. Juan Díaz:

    Gracias, Dr. Joabbl. Pero la ciencia NO puede «enunciar verdades» sin CONTEXTO. Linguistico, cultural, por ende, en gran medida literario y filosófico. La filosofía históricamente ha probado verdades no-obvias, como los principios de la lógica, y las categorias Cantianas de consciencia, que determinan nuestra apercepción del mundo. La o las ciencias no debenrian dejar implícito su óptica filosófica, los grandes cientificos fisicos, en los comienzos del siglo XX no lo hicieron asi, de ahi nació el positivismo lógico. Pero la ciencia y su filosofia han progresado más, VER «realismo crítico», por ejemplo. Y dicho sin intención ALGUNA de ofender, o demostar lo que no estoy en condiciones de conceptualizar con claridad.
    La complejidad no es tan «obvia» como parece, menos, en las derivas culturales, sus agrupaciones típicas, el tipo de instrumentos y lenguaje que usa, su geografía y comunicacion con otras culturas. Las ciencias comienzan con descripciones fenoménicas cuidadosas, con observaciones naturalistas, con hipóetsis plausibles y, a veces, audaces. La complejidad va a significar siempre cruzamiento de variables múltiples, la superación de dicotomias conceptuales estrechas en síntesis interdisciplinarias. No se puede pedir a una ciencia humanista la precisión de la física o la biología molecular, al contrario, éstas pueden ayudar a las ciencias sociales y creo que esto es lo que el artículo quiere mostrar.

  8. Juan Díaz:

    Neofronteras…realmente brillante, felicitaciones.

  9. pvl:

    Completamente de acuerdo con Neo y joabll. Respecto a la afirmación de Juan Díaz de que «No se puede pedir a una ciencia humanista la precisión de la física o la biología molecular, al contrario, éstas pueden ayudar a las ciencias sociales y creo que esto es lo que el artículo quiere mostrar» también estoy de acuerdo en lo esencial que para mí consiste en que mientras las llamadas Ciencias Sociales no sean capaces de crear sistemas de validación de sus proposiciones, hay que ser extremadamente cautos a la hora de aceptar las mismas. Un ejemplo: en Economía creo que es un hecho suficientemente fundamentado teóricamente y probado «experimentalmente» por la práctica que la creación indiscriminada de dinero sin generación de riqueza implica inflación. Desde este punto de vista, esta proposición es tan científica como la relatividad, la cuántica o la evolución darwinista. Por tanto el reto que se le plantea a la Economía (y al resto de estas disciplinas) es conseguir un grado similar de acierto a la hora de predecir lo que ocurrirá en escenarios más complejos y por tanto más parecidos a la realidad que conforma las relaciones sociales entre los seres humanos.

  10. Juan Díaz:

    Si, Pvl, pero NO todas las culturas crean monedas o armas de metal.
    Por ende, no hay sacrificios humanos, ni ejércitos.
    Las capaces de acuñar moneda, son aquellas que han pasado por la fase de los «clanes totémicos» («piel por piel», sacrificio religioso ritual,luego la piel como moneda, luego la sal, luego la moneda de metal).

    Son éstas culturas las que construyen Imperios, y ejécitos conquistadores, y escalvos, y colonias, y religiones sacrificiales literales o simbólicas.

    Las otras culturas no-monetarias tienen un lenguaje distinto, comunitario y musical, para nada analítico o conceptual, y para ellas no rige la ley económica librecambista. Ahí está o estaba fuera de contexto, porque no tienen monedas, y se riegen por el trueque.

    Digo esto, a propósito de la polinesia virgen madre. Para mayor precisión, ver «Totem y Tabú» de Sigmund Freud, y cómo Margaret Mead desarrolla ésto en «Adolescencia y Cultura en Samoa». También pueden consultar a Riane Eisler.

  11. pvl:

    Re Juan Díaz: No entiendo muy bien qué pretende argumentar con su réplica, pero puesto que estamos en una web de divulgación científica, creo que es razonable criticar los falsos y tópicos misticismos históricos de los que hace gala en su comentario: por un lado y sin ir más lejos los aztecas no tenían armas de metal dignas de tal nombre y sin embargo practicaban sacrificios humanos a una escala tan grande que no se encuentran muchos equivalentes históricos. Por otro lado lo que usted llama culturas no-monetarias aparte de contarse con los dedos de una mano da la casualidad de que se trata de tribus que en absoluto representan la «cultura típica» de los homo sapiens por la sencilla razón de que nuestra especie es también «homo-economicus» es decir que, aparte de animales que pensamos, somos animales que comerciamos para lo cual hemos inventado (y no precisamente ayer) el dinero. Por lo tanto, los que ignorante y peyorativamente critican el dinero, podrían criticar igualmente el bipedismo o la encefalización de nuestra especie.

  12. Juan Díaz:

    No he criticado peyorativamente el dinero, el uso de monedas fue un avance en el grado de complejidad de la cultura, lo mismo que los ordenamientos sacrificiales simbólicos.
    Claro que se cuentan con una mano las culturas que hoy por hoy usan el trueque, ya que fueron exterminadas por otras más civilizadas y complejas, pero también más agresivas y dominantes.
    ¿Ejemplos de tales culturas? Sin ir más lejos, que mi propio pais, onas, alacalufes y yaganes.
    Le aconsejo, con toda sinceridad y modestia, que revice bibliografia comprensiva, como la que he sugerido.
    La familia biparental monogámica es UNA formación cultural posible, han habido y habrán otras, pero es una forma o patrón cultural que está sujeta a leyes psicológicas tales, como las que inicialmente Freud, luego Caren Horney y Margaret Mead, postularon. ¿Por qué no leer, por ejemplo, a Otto Rank, «El Trauma del Nacimiento» No sólo aporta conocimiento válido en la especifica área del desarrollo psicopatógico, sino que es ilustrativo de la conformacion de patrones culturales.
    Y antes de deshechar el psicoanálisis como espurio, recuérdese que no sólo ha descubierto el inconsciente, sino el desarrollo sexual, la agresion contra los niños, la psicopatologia evolutiva (hoy disciplina «top») y sentó las bases de una antropologia cultural dialectica y constructivista.
    Es un eslavón clave en el desarrollo del sentido de lo postmoderno en el arte onírico.
    Por otro lado, el psicoanálisis NO nació de la clínica privada, o del diván por largos años, esa es una burda caricatura.
    El psicoanálisis nació de la Salpetriere, con Bleuler, y de la clinica abierta de los estudios de caso, por más de un analista, de las dinámicas de grupo, de Sullivan, primero, y de Perls, en Esalem, después.
    De las observaciones sistemáticas de niños perturbados, por la doctora M. Klein. Y por el doctor Spitz, en clinicas, hospitales y consultas. De las observaciones sistemáticas de enfermos mentales, por años, de la Doctora Freida From Reichmann
    ¡Desconocer el psicoanálisis, es desconocer la historia de la psiquiatria!
    Y es, precisamente, de ésta «historia» que nacen las hipótesis mas completas y operacionales, a ser testeadas por la neurociencia y la psiconeurologia.
    Ver: ciencia cognitiva, revista electrónica de divulgación.
    Para el psicoanálisis: Revista Aperturas.
    Etcétera. Gracias, Mr. PVL.

  13. pvl:

    Estimado Juan Díaz: veo que en su respuesta ha omitido, quizás involuntariamente, cualquier referencia a los aztecas carentes de armas de metal y sus abundantísimos sacrificios humanos, lo que invalida por completo la 1ª afirmación que hizo en este tema. Por cierto, respecto a ese tema hay un libro llamado Caníbales y Reyes (cuyo autor no recuerdo en este momento),en el que se postula que los sacrificios humanos aztecas solo eran una excusa para la práctica del canibalismo a gran escala como única manera de tener una dieta suficientemente rica en proteínas en una región (la centroamericana) que carecía por completo de grandes anímales herbívoros que pudieran aportarlas. Como hipótesis, me resulta bastante más razonable que el 99% del psicoanálisis.

  14. Juan Díaz:

    Estimado amigo: el psicoanálisis fue la primera doctrina, llamémosla pre-científica, por convención, que habló del canibalismo y lo «explicó» psicopatológicamente como una regresión en el desarrollo. Asi, encontramos canibalismo ritual en le folklore de la edad media (Jung)
    El canibalismo por necesidad biológica de sobrevivencia es distinto, acá tubimos el caso de la tragedia de los Andes, avión uruguayo.
    En cambio el canibalismo ritual es una ceremonia religiosa, y el simbólico es usar otra alimento, pretendiendo que se trata de carne humana, la del animal totémico, panes y vino consagrado, etc.
    Pero el Tema es áun más complejo. Gracias por sus interesantes aportes.
    En cuanto a que los aztecas no usaran armas de metal ni monedas, que yo asocio «en general» con el ordenamiento sacrificial, no sé si es tan asi, ¿no eran de metal los cuchillos del sacrificio?. Como sea, lo que acoto es una tendencia.
    Voy a consultar su interesante libro.

  15. Juan Díaz:

    Precisiones. El artículo dice que «la complejidad política aumenta poco a poco».
    En realidad, se incrementa en fases culturales definidas por formas caracteristicas, tanto sociales como en su infraetructura material.
    Lo mismo, hay una creciente complejidad, siguiendo la lógica de cualidades a priori a desplegar en un medio apto.
    Un recorrido desapasionado, permite al buscador inteligente rescatar lo mejor de genios de la antropologia universal, como Marx y Engels( no me refiero a la versión leninista) Sigmund Freud, Marcuse, o, recientemente, Morris Bergmann.
    Es verdad que no pocas veces los hechos estan puestos en un sistema teorico discutible, pero muchas otras veces son de un acierto desconcertante, tanto el descubrimiento de hechos como su provisional explicación.
    Pero no voy a insistir en este enfoque, estoy convencido que la propia revista publicará temas afines. O bien, por las citadas anteriormente.
    Un saludo.

  16. pvl:

    Estimado Juan Díaz: Los cuchillos y puñales aztecas eran de obsidiana (una roca de origen volcánico si no estoy equivocado) que al fracturarse presenta unos filos extremadamente aguzados, Sin embargo y para desgracia de los aztecas, es un material muy frágil que se rompía fácilmente al chocar con el acero de las armas de los conquistadores españoles. Otras armas utilizadas por los aztecas eran cachiporras de madera con la cabeza de golpeo de piedra y arcos con flechas de madera. El uso de los metales se limitaba básicamente al oro y plata usados en la orfebrería y ornamentación que tanta codicia despertó en los conquistadores españoles y cuyas remesas acabaron en su inmensa mayoría en manos de los banqueros centroeuropeos para mayor gloria del emperador Carlos V y sus descendientes y para desgracia de los españoles.

  17. Juan Díaz:

    Muchas gracias.

  18. lluís:

    Las ciencias sociales serán ciencias el día que usen el método científico.Y el conocimiento objetivo sólo se consigue con este método.Me sumo a la opinión de los que opinan que no se puede hacer ciencia a base de opiniones.Y los antropólogos culturales, o al menos algunos de ellos(ellas), mantienen ideas tan peregrinas como las de que todas las culturas valen lo mismo.Y con ello cierran la puerta, acaso sin darse cuenta, a la critíca(por poner un sólo ejemplo) de la Alemania Nazi)puesto que afirman que las culturas se hallan influidas por » su tiempo», y claro, en aquellos tiempos ya se sabe, lo normal en Alemania era ser antisemita.Todas las barbaridades que han sido cometidas en otras culturas serían, de igual modo, «producto de su tiempo»..y por lo tanto disculpables.Y si la antropología cultural está dando sus primeros pasos como ciencia, pues mejor…pero precisaran profundizar en sus conocimientos sobre biología molecular y genética.

  19. Juan Díaz:

    No sé, no propalen opiniones pseudocientificas sobre las ciencias sociales, lean a Baudrillard.

  20. Alejandro Sánchez:

    La ciencia no nos hace libres, nos ayuda a reflexionar eso sí y sobre todo a saber quien tiene la certeza y quien se equivoca en un cierto momento y lugar, ya que los conocimientos nunca son absolutos, siempre son mejorables. La ciencia nace con la idea de «progreso» y mejoramiento, cuyo origen es teológico (la idea de mejorar la vida en el cristianismo) Lo que nos hace libres es nuestra capacidad de reflexionar, de pensar de manera distinta y no de la manera convencional. No solo se necesita de la ciencia, sino de la filosofía, del arte y de una visión trascendente, de más allá de la propia existencia. De la vivencialidad en pocas palabras

    En cuanto al estudio, en otra web se refutó su generabilidad y aplicabilidad a la evolución cultural en general.

    Las revoluciones son el ejemplo de cómo la evolución cultural puede dar saltos. En la Teoría General de Sistemas se ha expuesto lo mismo.

    El estudio sólo es válido para determinadas circunstancias.

  21. Juan Díaz:

    No comparto la idea de evoluciones solamente locales, y de «saltos» evolutivos culturales, sólo a través de revoluciones.
    Primero, hay muchos tipos de re-evoluciones, artesanal, industrial, tecnológica, social, paradigmática, etc., incluso, «religiosa».
    Si es posible aplicar el método científico en ciencias sociales, con las debidos ajustes funcionales, estructurales, dialécticos, lo que se quiera, pero SI es posible formular leyes universales.
    Es desconocer la historia de las ciencias sociales, desde el renacimiento, excluir los métodos y modelos cientificos de las ciencias sociales, humanas y culturales.
    Un positivista lógico (hombre del siglo pasado) podria decir lo mismo.
    Comparto la idea de la importancia del arte y la filosofia, es como decir, que la libre especulación mental es condición necesaria, pero no suficiente, de cientificidad.
    Un saludo.

  22. NeoFronteras:

    Me temo que Lluís tiene razón. No hay nada más peligroso que dos dogmas de los antropólogos culturales tradicionales:

    – que absolutamente todo lo que hace el ser humano es cultural.
    – que hay que respetar cualquier cosa de cualquier aspecto cultural (relativismo cultural).

    El primero lleva a la negación de la biología del ser humano y a la afirmación de la tábula rasa.
    El segundo lleva a la justificación de casi cualquier cosa.

    En cuanto a este estudio, es el embrión de la aplicación del método científico al campo, aunque no sea perfecto, así que es normal que a los tradicionalistas no les guste. Incluso les podría restringir la libertad de decir tonterias y ser pagados por ello.

  23. lluís:

    La idea de mejora en el cristianismo es pura y simplemente una estafa.En el cristianismo no hay ninguna idea de mejora o de progreso, si no es entendida como un perfeccionamiento del «alma» a fin de alcanzar la «salvación».Pero lo cierto es que el cristianismo contiene ideas enfermizas, insanas, «campos de muerte mentales».Y esa bondad entre «hermanos» que se predica en el Evangelio (la pregunta sería en cuales, porque los Evangelios «oficiales», como dijo Voltaire, son los que no se cayeron de la mesa en el Concilio de Nicea), no es otra cosa que una bondad tribal, entre miembros de la misma tribu y siempre y cuando esos miembros acaten las leyes cristianas, de lo contrario, automáticamente, dejan de ser hermanos y pasan a ser enemigos (leyendo la Biblia es fácil percatarse de éllo).Nietzsche, que no es que sea santo de mi devoción, dejó muy claros algunos de los aspectos más enfermizos del cristianismo, en su libro «El Anticristo».La sola idea de morir clavado en una cruz para salvar a la humanidad «pecadora», como consecuencia de un pecado que se inventó el propio clavado, no sólo es pueril.Es enfermiza.

  24. joabbl:

    Suscribo al 100% el comentario de Lluis sobre el cristianismo y sus monaguillos, y no añadiré más porque no terminaría y el tema en el fondo no lo merece.
    Saludos

  25. NeoFronteras:

    Estimado Alejandro Sánchez:
    Pérmitame que dude de que la idea de progreso proviene de la teología. Al menos la idea de progreso científico no.
    Todas las religiones se han opuesto siempre a la ciencia. En la Europa de hace unos pocos siglos cada religión cristiana perseguía a sus propios científicos: Galileo, Servet, Giordano Bruno, Kepler…
    Incluso hoy en día muchas religiones de EEUU son creacionistas y se oponen a la enseñanza de la Teoría Evolutiva en las escuelas. Hay gente como Sara Palín que los apoya. Incluso ya hay muchos musulmanes creacionistas que añaden a sus muchos fanatimos este otro.
    Las religiones (y los malos políticos) prosperan en la ignorancia y en la ausencia de pensamiento crítico. Algo que es incompatible con la ciencia.
    Si el ser humano ha avanzado algo es gracias a que ha ido prescindiendo de la religión y el oscurantismo.
    No hace falta convencer a nadie de nada, basta con darles herramientas para el pensamiento crítico y todo lo demás viene por sí solo.

    En cuanto a lo que dice Lluís sobre cristo crucificado hay que reconocer que, independientemente de las razones y justificaciones de los católicos, la figura de un hombre torturado hasta la muerte de ese modo es bastante siniestra (aunque muchos estemos acostumbrados a verla). Al menos la figura de un buda invita más al sosiego y a la calma (independientemente de que se sea budista o no).

  26. Juan Díaz:

    Quizás lo dijo más desapasionadamente Beltrand Russell en su libro, «Por qué no soy Cristiano». Es tan auto-contradictorio e irracional, (el cristianismo) que no se puede decir nada sensato del asunto.
    Pero la responsabilidad es anterior al cristianismo, proviene de Manes. Es maniqueo ver las cosas en blanco y negro, separar entre el bien y el mal de un cierto modo, y luego condenar. Explicar las cosas con metáforas, y luego literalizar las metaforas.
    Me da pena que gente inteligente acá, haga algo parecido cuando pone etiquetas, o hace clases conceptuales cerradas, «ciencia», «creacionistas», «pesudociencia», «objetivo», etc, como si no hubiera matices, como si tampoco existiera la sintesis dialéctica de opuestos, la metacrítica, «nada».
    Pueden contestarme como les parezca, pero, a excepción de Tomás, les hace falta MUCHA lectura comprensiva.
    Y si van a cobrar los errores, bien, pueden quedarse en circuito cerrado, con el propio ordenador creando respuestas ad hoc, de participantes puramente virtuales.

  27. joabbl:

    Si el cristianismo pudiese mejorar alguna cosa ahora no estariamos aquí haciendo un «balance de daños» de las religiones. Me parece que el cristianismo tiene pocas cosas de las que presumir, aunque ahora quiera sumarse al enemigo y llamarse liberal o tolerante o siquiera simpático. Efectivamente religiones como el budismo son infinitamente más pacíficas y agradables que las religiones monoteístas. Y efectivamente no hace falta ser budista, pero si no eres cristiano vas al infierno para toda la eternidad. Esa es la basura que han estado vendiendo 2000 años. Miedo, sometimiento y represión. E ignorancia, por supuesto. La verdad os hará libres y la mentira creyentes.
    Saludos

  28. Juan Díaz:

    Si. Admiramos la ciencia y la filosofia griegas, también el arte, pero un malsano cristianismo nos enseñó a desdeñar como pagano el politeismo griego. Nietzsche era politeista, pero no consiguió librarse del mazdeismo y del zoroastrismo.
    Su obra fundamental, «El Origen de la Tragedia» es uno de los libros más técnicos y doctos sobre la sabiduría griega.

  29. pvl:

    Respecto a la invitación de leer a «Braudillard», una contra invitación: «Imposturas intelectuales» : un merecido repaso a la cháchara seudocientífica de los pos-modernistas.

  30. tomás:

    Sólo quiero expresar que me ha hecho muy feliz el leer los comentarios que acompañan a tan fructífero artículo.
    Un saludo muy cordial.

  31. Juan Díaz:

    «Eso ya está mejor» como decía Mario Moreno. Poco a poco nos vamos dando cuenta de la complejidad de la politica, y de las ciencias sociales.

  32. lluís:

    El libro que recomienda pvl es de Alan Sokal y Jean Bricmont. Luego por su parte Alan Sokal ha publicado otro libro titulado «Más allá de las Imposturas Intelectuales -ciencia, filosofía y religión-«. Si en el primero te puedes partir de risa con la enorme tomadura de pelo que Sokal y Bricmont les montaron unos «intelectuales» del relativismo cultural, deconstructivistas, antropólogos culturales, filósofos de renombre, sociólogos postmodernos y demás fauna -básicamente francesa- en el segundo encuentras verdaderas perlas. Los que no lo habéis leído, creo que haríais bien si lo hacéis. A los que nos van estos temas, tenemos con su lectura diversión para rato.
    Saludos cordiales a todos.

  33. Juan Díaz:

    Por supuesto Lluis, es mucho más fácil jugar a Sófocles, que escribir un tratado, como Aristóteles.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.