NeoFronteras

Área de 'Lenguaje'

Confirman la hipótesis Pollyanna

Publicado el 15 de febrero de 2015 en Lenguaje, Psicología | 7 Comentarios »

En las lenguas humanas hay una tendencia universal hacia el uso de palabras positivas u optimistas frente a las negativas. Esto vendría a decir que los humanos somos socialmente optimistas.

Foto

En 1969 dos psicólogos de la Universidad de Illinois, Margaret Matlin y David Stang, propusieron lo que llamaron hipótesis Pollyanna. El nombre procede de la novela de 1913 “Pollyanna” de Eleanor H. Porter, que describe una niña que juega juegos alegres. La novela ha sido adaptada al cine en un par de ocasiones. (leer más…)

Relación entre clima y lenguaje humano

Publicado el 25 de enero de 2015 en Lenguaje | 2 Comentarios »

Descubren que existe una correlación entre las lenguas tonales y la humedad del clima en donde se hablan.

Foto

Los lingüistas han debatido durante mucho tiempo sobre si el clima o la geografía afectan a la lengua. Ahora se acaba de descubrir que existe una correlación entre las lenguas tonales y la humedad del clima.
Basta haber viajado un poco para comprobar lo variadas que son las lenguas del mundo. Así por ejemplo, en el África austral se hablan las lenguas koisan que contiene chasquidos. Por otro lado, en el este y sur de Asia, en un caso totalmente distinto, abundan las lenguas tonales. Idiomas como el chino incorporar varios tonos que aplicados sobre la “misma” palabra hace que tenga significados distintos. Vamos a denominar lenguaje tonal complejo a aquel que tiene tres o más tonos distintos. (leer más…)

Fonética y emociones

Publicado el 30 de junio de 2014 en Lenguaje, Psicología | 3 Comentarios »

Consiguen encontrar una relación entre el sonido de determinadas vocales, los músculos implicados y las emociones que evocan las palabras que las contienen.

Foto

Una palabra como “dolor” contiene dos oes y tiene un significado emocional negativo. Por otro lado, la palabra filipichín hace gracia por sí sola y parece forzarnos a considerar un estampado en un tejido de lana que sea muy alegre. Esta distribución estadística de vocales según el valor emocional de las palabras parece darse en la mayoría de los idiomas, pero, ¿por qué? (leer más…)

Comunicación combinatoria entre bacterias

Publicado el 27 de abril de 2014 en Biología, Lenguaje | Comentarios desactivados en Comunicación combinatoria entre bacterias

Al menos una especie de bacteria tiene la capacidad combinatoria en su lenguaje químico, algo que sólo era conocido en la comunicación de primates.

Foto

El lenguaje humano es rico y complejo. No se conoce nada parecido dentro del mundo animal. Aunque algunos animales tienen lenguajes muy primitivos, ninguno tiene la riqueza del humano y no poseen muchas de sus características. Una de esas características es la capacidad combinatoria que tiene el lenguaje humano, de tal modo que se pueden juntar dos o más componentes distintos para alcanzar un nuevo significado. Así por ejemplo, podemos crear la palabra rompecabezas a partir de “romper” y “cabeza” y así tener otro concepto diferente que no tiene que ver mucho con los de partida. Esta capacidad nunca había sido observada fuera del grupo humano y de los primates. (leer más…)

¿Hay bases biológicas en la fonética humana?

Publicado el 6 de abril de 2014 en Lenguaje, Neurología | 2 Comentarios »

Un estudio encuentra pruebas de la existencia de unas bases biológicas en la fonética del lenguaje que preceden al aprendizaje de la lengua materna en humanos.

Foto

Sabemos que probablemente haya una gramática universal preinstalada cuando nacemos y que la lengua materna que aprendemos la adapta. Pero, ¿existe algún tipo de fonética universal?, ¿cómo condiciona la biología el lenguaje? Y, si es así, ¿hay precondicionamientos biológicos previos al nacimiento? ¿Hay estructuras fonéticas que preceden a la experiencia?
Una limitación es obvia, nuestro aparato fonador puede producir unos sonidos y no otros, así que esa limitación biológica siempre estará ahí. Pero, considerando solamente los sonidos que podemos producir, ¿hay preferencias fonéticas a lo largo de todas las lenguas? (leer más…)

Ontogenia y filogenia del lenguaje

Publicado el 15 de abril de 2013 en Lenguaje | 23 Comentarios »

Niños de 2 años ya saben las reglas básicas de la gramática, mientras que los chimpancés no las aprenden nunca aunque sepan usar una lengua de signos.

Foto
Nim Chimpsky. Fuente: Herbert Terrace.

Cuando se estudian con cuidado los animales, sobre todos los más cercanos al hombre desde el punto evolutivo, nos damos cuenta de que muchas características que en principio juzgamos sólo humanas ya están en ellos. Así, se puede comprobar que tienen el concepto de justicia, de cooperación o el sentimiento de empatía. Incluso tienen atisbos de lo que parece ser cultura. Están en un grado inferior al humano, pero ya están ahí. Parece que es sólo una cuestión de cantidad en lugar de calidad. ¿Es así en todo?
Chomsky propuso hace tiempo que el ser humano nace ya con una gramática universal precargada que se adapta al contexto cultural del niño, esto es, a la lengua en la que crece. Desde entonces parece que esta hipótesis se viene confirmando. ¿Tienen los animales algo parecido? Al fin y al cabo, a algunos primates se les ha logrado enseñar un rudimentario lenguaje de signos. (leer más…)

Estructura gramatical y teoría de la información

Publicado el 16 de octubre de 2012 en Lenguaje | 1 Comentario »

Las lenguas humanas desarrollaron un orden sobre las palabras para así reducir al mínimo el riesgo de una mala comunicación en un canal ruidoso.

Foto

El 85% de las lenguas responden a dos esquemas básicos. El primero sería el que tiene el español o el inglés de sujeto-verbo-predicado (SVP) y el segundo sería el esquema de sujeto-predicado-verbo (SPV) que tienen otras lenguas. Hasta ahora no se había dado una razón convincente de por qué esto es así.
Según unos expertos del MIT esta diferencia en el orden gramatical podría ser explicada por la teoría de información de Shannon que, entre otras cosas, ha permitido el desarrollo de las telecomunicaciones en tiempos recientes. Su artículo ha sido publicado en Psychological Science.
Shannon estaba preocupado en su día por la capacidad de transmitir información a través de un canal ruidoso. Según Ted Gibson, profesor en el MIT, el habla humana sería un ejemplo de lo que Shannon llamaría canal ruidoso. Puede que el emisor elija una palabra que no sea la adecuada o puede que simplemente el receptor no la entienda bien. El ambiente puede además interferir en el proceso. (leer más…)