NeoFronteras

Fonética y emociones

Área: Lenguaje,Psicología — lunes, 30 de junio de 2014

Consiguen encontrar una relación entre el sonido de determinadas vocales, los músculos implicados y las emociones que evocan las palabras que las contienen.

Foto

Una palabra como “dolor” contiene dos oes y tiene un significado emocional negativo. Por otro lado, la palabra filipichín hace gracia por sí sola y parece forzarnos a considerar un estampado en un tejido de lana que sea muy alegre. Esta distribución estadística de vocales según el valor emocional de las palabras parece darse en la mayoría de los idiomas, pero, ¿por qué?
Un equipo de investigadores dirigido por Ralf Rummer y Martine Grice ha conseguido realizar unos experimentos que descubren las relaciones que hay entre el lenguaje y las emociones. Estos investigadores fueron capaces de demostrar que la pronunciación sistemática de vocales influye sobre nuestros sentimientos y viceversa.
La idea era investigar si el significado de las palabras está ligado a los sonidos que producen o no. Se centraron en dos casos en concreto: el sonido de las vocales largas i y o. Querían saber si estas vocales tendían a estar más presentes en las palabras según estas tuvieran connotaciones emocionales negativas o positivas. Para ello realizaron dos experimentos.
En el primero de dichos experimentos los investigadores expusieron a los sujetos voluntarios a una serie de vídeos diseñados para ponerlos en un determinado estado emocional. Entonces les pedían inventar diez palabras artificiales y pronunciarlas en voz alta.
Los investigadores encontraron que las palabras inventadas contenían significativamente más ies que oes cuando los sujetos estaban bajo un estado emocional optimista. Pero la situación cambiaba a lo opuesto cuando el estado emocional era el contrario.
En el segundo experimento se quería medir si la diferencia emocional de ambas vocales se podía retrotraer a los movimientos de los músculos faciales asociados. Para ello se basaron en una idea de los años ochenta de Fritz Strack que obligaba a los sujetos a sujetar un bolígrafo con la boca mientras veían unos dibujos animados. Esta sujeción o bien hacía que el músculo implicado en la risa y sonrisa (músculo cigomático), o bien su antagonista, estuviera contraído.
En el primer caso a los sujetos se les solicitó que mantuvieran el bolígrafo entre sus dientes y en el segundo entre sus labios. Cuando el músculo cigomático estaba contraído los sujetos encontraban los dibujos animados más graciosos que cuando lo estaba su antagonista.
En el experimento de Rummer y Grice en lugar de pedir a los sujetos que usaran un boli se les pidió que pronunciaran o bien un sonido i (lo que forzaba al músculo de la risa o cigomático) o bien un sonido o (lo que forzaba a su antagonista). Resultó que los sujetos que pronunciaban la i encontraron los dibujos animados más graciosos que los que pronunciaban la o.
A la vista de este resultado los investigadores concluyen que los hablantes aprenden de alguna manera que la pronunciación del sonido i está asociada con emociones positivas y a hacer la correspondencia de las palabras que las contienen con significados positivos. Lo opuesto se aplicaría a la vocal o y su pronunciación.
Esto explicaría el fenómeno estadístico según el cual la vocal i aparece en las palabras con significado positivo, mientras que la o lo hace al contrario y está asociada a significados negativos, algo que sucede en muchos idiomas diferentes. Esto estaría además ligado a los músculos faciales implicados en la expresión de las distintas emociones.
Quizás sea verdad lo que dicen y que baste sonreír más para estar de mejor humor.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4466

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: Universidad de Colonia.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

3 Comentarios

  1. tomás:

    Es decir, según la última frase: retroalimentación entre buen humor y sonrisa.

  2. Alejandro Sanchez:

    Es que sonreir te lleva a sentirte mejor y a ser mejor. En las terapias holistas hace tiempo, por intuición y experiencia, se sabe que las vocalizaciones y fonemas cantados influyen en los estados de ánimo y conciencia, en las tradiciones orientales se los llaman mantras (algo similar están en los cantos gregorianos, sufíes y de pueblos amerindios y otros). Los esquimales en el pasado lo aprendieron mejor, aprendieron a resolver sus conflictos cantando. ¿Se imaginan que aprendamos a comunicarnos con cantos armónicos fonéticos universales junto con palabras? Un mayor desarrollo de este tipo de investigaciones quizá abra la posibilidad a un nuevo paradigma en las relaciones humanas, en la reestructuración de la sociedad y en la creación de una nueva civilización, tan necesaria ante la inviabilidad de la actual. Sobre el canto armónimo y sonidoterapia ver más en http://www.globalsoundhealing.net/es/articulo_armonicos y un ejemplo en https://www.youtube.com/watch?v=AryXw2XgaZM&list=PLam74I743HwbW9SUF79_2Q9KzdPBxDhzN

  3. Dr. Thriller:

    En mi país (en sentido étnico-cultural) se llaman regueifas, algo que está como todo en estado exánime (tampoco gozan de buena salud en Portugal), y trata precisamente de eso, de vencer al adversario cantando (y rimando a un tiempo), usualmente ridiculizando sus pretensiones. Es tan injusto cuanto tanta habilidad tenga el combatiente, así que las reglas intentan nivelar las cosas, hasta cierto punto. Cada regueifeiro debe cantar en estrofas de cuatro versos octosílabos (genuinamente a la francesa, no a la italiana, es decir, hasta la última sílaba tónica), con rima par y libre impar. La palabra regueifa se refiere a un dulce (etimología aparentemente árabe, en mi opinión es latina, re-cavus > recavia > regueifa) y presumiblemente la competición estaba relacionada con el reparto (en bodas y similares), pero en realidad la tradición ya se documenta en la Edad Media bajo el nombre de tençõo (tención), registrada en la lírica trovadoresca gallego-portuguesa, por cierto, con un humor bastante bestia y pasado de vueltas a la hora de ridiculizar (es conocido entre filólogos un patinazo de un ilustre colega, que interpreta un texto medieval donde un caballo se pasaba sin comer dos meses para luego hartarse como un náufrago de forma literal). Para mí fue un asombro en bachillerato lo poco que han cambiado los insultos zafios y bastos y los expletivos soeces en casi 800 años (en castellano mucho más, y en inglés ni se imagina). por cierto con un uso profuso y abusivo del término caralho que excluye por completo su origen náutico dado que se usaba 200 años antes de que sirviera para dar nombre a un palo del velamen.

    A mí siempre me sorprendió eso de que en el mercado literario español se hable del debate cancionil de los esquimales (que no es exactamente así, por cierto) y que no se sepa que existe algo que aún no está difunto, y mucho más próximo, por no decir que me parece que algo así debió ser generalizado no ya en toda la península (me consta que existía algo parecido en la Corona de Aragón, y sospecho que Quevedo debía inspirarse en sus ocurrencias en algo parecido a esto), sino en toda Europa.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.