NeoFronteras

El entrelazamiento cuántico es una característica inevitable de la realidad

Área: Física — domingo, 3 de septiembre de 2017

El entrelazamiento cuántico es necesario para poder describir el mundo físico y no es posible obtener una teoría “post-cuántica” que no lo contenga.

Foto

Los seres humanos creemos que somos objetivos y que la realidad que percibimos es tal y como la vemos.

La realidad es que nuestro cerebro y nuestra percepción son el fruto de millones de años de evolución que nos permitieron prosperar en la sabana africana. La ciencia y otros entes culturales de nuestra mente y sociedad no son más que un subproducto de nuestro cerebro. Nuestra capacidad para reconocer patrones a veces beneficia a esos subproducto y a veces no.

La física que percibimos con nuestros sentidos es lo que llamamos “clásica”, en contraposición al mundo cuántico microscópico. El mundo cuántico se nos antoja irreal y sorprendente.

Uno de los efectos cuánticos más desconcertantes de la Mecánica Cuántica es el del entrelazamiento cuántico en un experimento EPR. En este tipo de experimentos se entrelazan cuánticamente dos partículas (dos electrones o dos fontones, por ejemplo) que podemos llamar Alice y Bob y se disparan en sentidos opuestos. Los estados de ambas partículas estarán indeterminados hasta que una medida colapse el estado de spin o polarización de una de estas partículas, entonces, automáticamente, el estado de la otra quedará totalmente determinado de manera instantánea, incluso si median años luz de distancia. Ya se ha realizado experimentos en donde las distancias implicadas son incluso de kilómetros.

Aunque no se viola la causalidad relativista, pues el proceso no trasmite información, no deja de ser sorprendente. Si, además, tenemos en cuenta que la primera partícula en ser medida depende de nuestro sistema de referencia según la Relatividad Especial, no es de extrañar que esta “acción a distancia” le desagradara tanto a Albert Einstein (la E de EPR).

Ya lo dijo Richard Feynman una vez: “I think I can safely say no one understands quantum mechanics”.

La solución que se propuso en un principio fue el afirmar que la Mecánica Cuántica no es una teoría final, sino una suerte de aproximación estadística a una teoría más fundamental que tendría unas variables aún por descubrir y que se denominaron “ocultas”.

Desde entonces se ha podido comprobar experimentalmente que, si deseamos mantener una descripción clásica de la realidad, entonces hay que sacrificar conceptos aún más fundamentales. Básicamente, en estos 70 años se ha podido ver que la realidad es cuántica, aunque nos pese.

Ahora se ha publicado un estudio teórico que indica que cualquier teoría física que tenga un límite clásico (un régimen más allá del cual el mundo sea percibido como clásico) entonces tiene que contener entrelazamiento cuántico. Así que, a pesar de que el entrelazamiento va en contra de nuestra intuición, este es una característica inevitable de toda teoría no clásica, incluso para las teorías “post-cuánticas” que todavía estén por desarrollar o descubrir.

En su artículo publicado en Physical Review Letters, Jonathan G. Richens (University College London), John H. Selby (Imperial College London) y Sabri W. Al-Safi (Nottingham Trent University) parecen demostrar (a la espera de la revisión por pares) que el entrelazamiento es necesario en cualquier teoría no-clásica.

Tradicionalmente se suele decir que el mundo clásico emerge desde el cuántico, pero estos investigadores dicen haber razonado al revés para ver cómo el mundo clásico condiciona o da forma al cuántico. Si se hace así, entonces las características cuánticas raras, como el entrelazamiento, surgen de forma natural.

“Esto apuntaría a que la aparente extrañeza de la teoría cuántica es una consecuencia inevitable de ir más allá de la teoría clásica o, quizás, incluso una consecuencia de nuestra incapacidad de abandonar la teoría clásica”, dice Richens.

El estudio sostiene que una teoría cuántica cualquiera tiene que tener un límite clásico en algún momento a partir del cual el mundo que describe se comporte como clásico. Pese a que esto es obvio, pues queremos que esta teoría describa el universo que vemos, ello impone fuertes límitaciones o restricciones a toda teoría no clásica o post-cuántica. Es decir, impone restricciones a las teorías que puedan describir este u otros universos. Si esto es así, entonces no toda las teorías físicas, aunque imaginables, pueden ser posibles.

Tradicionalmente, se suele apuntar a que el proceso de decoherencia ayuda en esta transición del mundo cuántico al clásico. En un momento dado, todo sistema cuántico interacciona con el entorno (con o sin intervención del experimentador) y colapsa hasta un estado que puede ser descrito clásicamente.

Según este nuevo trabajo, se puede ver al contrario: si una teoría no clásica (cuántica o post-cuántica) recupera un comportamiento clásico a algún régimen, entonces debe contener entrelazamiento.

En una demostración por reducción al absurdo, sin entrelazamiento, cualquier teoría tiene que ser siempre clásica por sí misma, lo que contradice la hipótesis original de que se trata de una teoría no clásica. Por tanto, una teoría física sin entrelazamiento es necesariamente falsa y, por tanto, toda teoría de este tipo debe contener entrelazamiento.

Este artículo abre las puertas a otros descubrimientos similares sobre alguna otra característica cuántica, cuya existencia, quizás, pueda ser deducida con una demostración similar que exija un límite clásico.

Los autores especulan que la causalidad, la simetría o la localidad macroscópica podrían surgir de este requerimiento. Además, esto podría allanar el camino hacia una teoría post-cuántica aún por descubrir.

“Mis metas futuras serían ver si la no-localidad de Bell puede derivarse de la existencia de un límite clásico. Sería interesante si todas las teorías que sustituyan a la teoría clásica deben violar el realismo local. Estoy además trabajando para ver si ciertas extensiones de la teoría cuántica pueden ser descartadas gracias a la existencia del límite clásico o si este límite impone límites útiles a estas teorías post-cuánticas”, dice Richens.

Si este y otros resultados son confirmados entonces serían buenas noticias y buen avance en un campo, como es el de la Física Teórica, un tanto estancado desde que casi todos los recursos fueron a parar a las cuerdas y a las teorías de partículas.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5675

Fuentes y referencias:
Artículo en ArXiv I.
Artículo en ArXiv II.
Artículo original.
Imagen: Wikimedia Commons.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

32 Comentarios

  1. lluís:

    Que el mundo clásico condicione o de forma al mundo cuántico me sorprende bastante más que lo tradicionalmene supuesto, es decir , que el mundo clásico emerge del mundo cuántico.Esto incluso suena como más intuitivo. Si bien se sabe cómo generar el entrelazamiento cuántico, no se conoce el mecanismo y quizá para conocer ese mecanismo se debería conocer el estado de entrelazamiento de todo el Universo. Creo que los AN tienen mucho que decir al respecto. En los AN se produce entrelazamiento, y se ha sugerido que si las partículas que radia un AN (radición de Hawking)dejaran de estar entrelazadas con sus parejas del interior del agujero negro se violaría el principio de equivalencia ( y el determinismo).
    Un interesante trabajo de 2016 que trata de desenmarañar todo este lío del entrelazamiento y la violación del principio de equivalencia en ANs es el de Susskind » Copenhague vs.Everett, teleportación y ER= EPR» – ER puentes Einstein-Rosen;EPR fantasmal acción a distancia de Einstein, Podolski, Rosen-
    Susskind pone en solfa «lo que siempre ha estado en el aire, conceptos tales como «observador» y » medida», se pregunta, ¿acaso las propias partículas no pueden observar el resto de partículas? ¿ Qué interacciones suponen medidas y cuáles no? tampoco se olvida de arrearle un mandoble a la Interpretación de Copenague: «el colapso de la función de ondas no es discreto, sino gradual, lo complicado es rastrear después la evolución de los entrelazamientos/agujeros de gusano.»

    Por supuesto se le pusieron pegas a ese artículo, pero todavía está bajo desarrollo, y creo que fue Maldacena, que prometió encontrar solución a esas pegas. Veremos.

  2. Miguel Ángel:

    Ya sabes que la interpretación de Copenhage no satisface a todo el mundo, amigo Lluís. Me vienen a la memoria otros dos aspectos que son objeto de debate:

    – Una es si se pueden hacer los cálculos en MC asumiendo que el producto es conmutativo como ocurre en el álgebra: en la interpretación de Copenhage se da por supuesto que sí, que el producto es conmutativo.
    – Otro sería la conclusión de Everitt, que recuerdo mencionaste en una ocasión, de que la ecuación de Schrödinger era válida universalmente, incluso aunque haya partículas que interfieran con los sensores de medida.
    En la MC se considera que el concepto de “observador” puede superponerse al de “operador” en tanto en cuanto representa una variable dinámica del sistema, pero también se afirma que es medible u observable directamente (lo cual no es cierto según Bunge). También se afirma que el observador obtiene un valor teórico con certeza (lo cual tampoco es cierto).

    Y ese es el asunto que tratamos: si Susskind está en lo cierto no habría colapso, sino que el proceso natural sería gradual (ontológicamente) y la ecuación de Schrödinger no describiría ese proceso tal y como es en el mundo natural, sino como lo aparenta en la propia fórmula (un colapso).

    Abrazos.

  3. Tomás:

    Veo que mi querido Miguel Ángel tampoco es manco en MC. ¡Y yo, intentando explicarme la realidad! ¡Qué tragedia de ignorancia!
    Y es que no logro comprender por ejemplo, que no se transmita información en el entrelazamiento. Si el cambio de un «estado» en una de las partículas entrelazadas, provoca instantáneamente -o no, aunque sea que sí- un cambio inverso en la otra, a mi me parece que ha habido una transmisión de información. Y como, en realidad, no sabemos a ciencia cierta qué son el espacio ni el tiempo, desde hace muchísimos años, cuarenta o cincuenta más o menos, me pregunto si la materia no será algo así como espacio concentrado. Cuando me lo planteé, hace tanto tiempo, comparé el espacio con una tira de goma. Si hago un nudo que quede bien apretado en esa tira, la energía que he almacenado en el nudo es altísima: es una partícula de materia. Eso podría explicar la gran energía de la fusión y fisión, pero quizá también lo del entrelazamiento porque, si ambas partículas son espacio concentrado y
    lo que entre ellas hay es también espacio, entonces no existe traslado de información porque ambas, con su distancia, son la misma cosa: todo espacio. Claro que, esta explicación me parece que tendrá muchas pegas.
    De todas formas parece que la frontera entre la física clásica y la que emana de la MC es solo cuestión del número de partículas implicadas y la improbabilidad de que una cantidad importante de ellas participen del mismo estado. Por ello creo que, aunque exista esa frontera, la realidad clásica, por nuestra acción de observador-operador (inevitable este), sí condiciona el resultado observado.
    Y que nuestros ilustrados, Neo, Thriller, Lluís, Miguel Ángel y otros, perdonen mis herejías.
    Un humilde abrazo.

  4. JavierL:

    Querido tomas.. Tiempo sin conversar contigo.

    Yo también tenía la duda e porque no se podía trasmitir información con el entrelazamiento… Buscando un poco conseguí que no hay ninguna manera de que un agente externo influya en el comportamiento de una partícula: el estado de la partícula es aleatorio, se decide en el momento en el que se mide y, además, después de la medición se pierde el entrelazamiento

    Algo parecido esa era la disputa entre variables ocultas y cuántica. Einstein creía que el estado de ambas partículas ya estaba definido antes de medir. Y la interpretación de la cuántica era que no estaba definido el estado, que la partícula estaba en todos los estados posibles y era al momento de medir. Que colapsaba en un estado, e inmediato colapsaba la partícula entrelazada.

    Como podrás ver nunca se tiene control del estado de la partícula antes de medir.. Es completamente aleatorio si que no puedes codificar información en ello.

    De todas formas esto fue mi conclusión después de leer un poco sobre el caso..quedo igual atento a Cualquier corrección de los más
    Saben del tema

  5. lluís:

    En los grupos de simetría, Miguel Ángel, grupos de Lie, por ejemplo, no se da necesariamente la conmutatividad, hay otros grupos en los que sí se da conmutitividad.Un grupo de simetría general, como el triángulo equilatero, es no conmutativo y además la no conmutatividad es una característica que sorprende bastante tanto en las simetrías como en rotaciones ordinarias.Se puede decir por tanto que la propia Naturaleza es no conmutativa.

    En cuanto a «observables» y «operadores»; observables lo son por ejemplo, el momento angular, la cantidad de movimiento, la energía del sistema y cada observable debe tener el operador adjunto que le corresponda, el operador es una entidad matemática, el Hamiltoniano, por citar un operador bien conocido lo puedes encontrar en la ecuación de Schrödinger, por lo que se puede decir que el Hamiltoniano es un «observable».

    Supongo que te refieres a esto, Miguel Ángel.

    Un abrazo, amigos Miguel Ángel y Tomás.

  6. NeoFronteras:

    En el formalismo habitual de la MC se hace un conexión entre entes físicos y matemáticos. Así, se asocian los estados físicos a vectores en un espacio de Hilbert. Los observables se asocian a operadores autoadjuntos. Así por ejemplo, la suma de toda la energía es el hamiltoniano. La cantidad de movimiento o la posición son también observables con sus correspondientes operadores autoadjuntos. Sin embargo, el tiempo no es un observable, ni tiene, por tanto un operador que lo represente.
    A partir del concepto de conmutador entre dos observables representados por los operadores A y B como [A,B]=AB-BA se introducen la relaciones de indeterminación. Quizás Lluís se refiera a este concepto.

    La estructura de la MC es, además, estadística, con sus valores esperados, etc.

    La teoría de grupos* va por otro lado. Tiene vida por sí misma sin necesidad de la Física y ya Galois hizo contribuciones en su día a ella antes de morir en un duelo. Posteriormente se usó la teoría de grupos en Física, en concreto para teoría cuántica de campos. Un grupo usado así es como un esquema general que ayuda a describir las simetrías de un sistema o incluso a predecir las posibles simetrías que pueda tener, algo que puede llevar a la predecir la existencia de ciertas partículas que se desconozcan. Se hipotetiza un grupo de simetría y se ve hasta dónde nos puede llevar esa idea. Funciona como «una tabla periódica de los elementos», colocando en ella lo que se conoce y viendo dónde se puede buscar algo nuevo. Básicamente se trata encontrar un grupo o una combinación de grupos (de los muchos que hay) que describa la realidad de las partículas que hay en la realidad y sus interacciones. Las teorías que gran unificación fallaron al final porque los grupos propuestos predecían partículas que no se han encontrado. Aunque hay gente que sigue en esta línea, como el físico surfero Antony Garrett Lisi que tiene una teoría que usa el grupo E8. Casi todos los demás se pasaron a las cuerdas.

    La simetrías aparecen en un teorema muy bonito de la teoría clásica de campos: el teorema de Noether. Sostiene que cualquier simetría diferenciable, proveniente de un sistema físico, tiene su correspondiente ley de conservación. Es decir, a toda simetría le corresponde una cantidad conservada. Así, por ejemplo, la invariancia de sistemas físicos con respecto a la traslación espacial significa que se conserva el momento lineal. O la invariancia con respecto a la traslación en el tiempo da la ley de conservación de la energía.

    *Aquí no hablamos de conjuntos de cosas, sino que un grupo es una estructura algebraica formada por un conjunto no vacío dotado de una operación interna que combina cualquier par de elementos para componer un tercero, dentro del mismo conjunto y que satisface las propiedades asociativa, existencia de elemento neutro y simétrico (tomado de Wikipedia para ahorrar tiempo). Además, hay que tener en cuenta que no todo grupo es un grupo de simetría.

    Pero siempre nos quedará la duda de si el enfoque es o no demasiado platónico.

  7. NeoFronteras:

    Estimado Miguel Ángel:
    Hace tiempo se abandonó el papel del observador en MC, sobre todo cuando se introdujo el concepto de decoherencia. Básicamente el gato de Schrödinger está vivo o muerto, pero no las dos cosas a la vez. Incluso cuando nadie mira en la caja.

  8. Tomás:

    Con el 7 de nuestro admirable estoy totalmente de acuerdo; el 6 me supera: todo para Lluís, Miguel Ángel y los que tengan frescos los conocimientos. Podía parodiar en cierto modo a Proust titulando, ya en tiempo de descuento: en busca del conocimiento perdido. Siempre he querido llevar las matemáticas a la realidad. Una tremenda lucha que ya abandoné: cosificar, identificar acontecimientos con fórmulas. Y sin embargo, verdaderamente, ¡lo más abstracto acaba describiendo la realidad palpable, aunque misteriosa!: es asombroso y bello.

  9. lluís:

    Pues sí a eso me referí; «entre dos observables representados por los operadores A y B como [A,B]=AB-BA se introducen la relaciones de indeterminación. Quizás Lluís se refiera a este concepto».
    Precisamente por que Lie reparó en que esos señores, A y B, determinan completamente la estructura del grupo.
    Por ejemplo, el spín del electrón no vive en » nuestro mundo» vive en una espacio de Hilbert, vive en un espacio interior, su mundo,y para discribir su mundo no tienes otro remedio que acudir a las matemáticas. NO es lo mismo rotar una pelotita en nuestro mundo que rotar un electrón en su mundo. Para rotar la pelotita en nuestro mundo, vale la trigonometría que conocemos, la de bachillerato, vaya; pero para rotar un electrón no te queda más remedio que hacerte luz mediante matemáticas.

  10. Miguel Ángel:

    Y esas matemáticas a las que aludes, querido Lluís, operan solamente con las variables que conocemos, dígase masa, carga o spin. No tenemos conocimiento de otras variables, y a esas variables desconocidas apelaban Einstein o el propio Bunge.

    Ya aclara Neo que el papel del observador ha dejado de considerarse en MC, de modo que podemos hablar de algo cuasiuniversalmente aceptado. Pero Susskind dice que cuando Dirac sentenció que los fotones no interactúan con nada, hizo una afirmación que solo se puede comprender bajo el misticismo.
    Revisando el tema, he encontrado esta página de Alejandro Álvarez Silva al que felicito: solo creo tenía que haber desarrollado un poco más la parte en la que Bunge alude a la metafísica, porque quien no lo conozca puede pensar que es un Michiu Caku cualquiera:

    https://simbiotica.wordpress.com/2012/12/21/la-ontologia-cientifica-de-mario-bunge-iii-alejandro-alvarez-silva/

    Más abrazos.

  11. lluís:

    Gracias, por el link, Miguel Ángel. Y sólo una pequeña aclaración.Las variables ocultas a las que se refería Eintein,cuando le costaba aceptar o simplemente rechazaba, el fenómeno del entrelazamiento cuántico (la para él,» soopky action at a distance») no existen. La Mecánica cuántica es una teoría completa y se siguen incumpliendo las desigualdades de Bell. Otra cosa es que se entienda la MC. Eso ya lo dijo Feynman y por ahí arriba lo reprodujo Neo.

    En cuanto a Dirac, lo de «metafísico», me extraña un poco. Era un ateo, convicto y confeso.

    Un fuerte abrazo, querido Miguel Ángel.

  12. lluís:

    Me acabo de leer ese enlace que mandaste, Miguel áNGEL, Y en el que se reproducen algunos puntos de vista de Mario Bunge.lo cierto es que Bunge, al que ya conozco por haber leído alguna cosa suya, no acaba de convencerme del todo. Hay que tener en cuena que es,además de físico, filósofo, y quizá sea por ello que en ocasiones dice cosas un tanto, cuando menos, desconcertantes.

    Por ejemplo este párrafo, o no entiendo lo que quiere decir, o me parece un tanto arriesgado.

    «En palabras de Bunge: “es posible que la teoría lagrangiana haya sido el primer miembro de la metafísica científica”. O sea, “la propia ciencia ha producido teorías metafísicas por medio del proceso de generalización”.

    No sé que opinarás tú, querido Miguel Ángel.

    De nuevo, un abrazo conmutativo.

  13. lluís:

    Ah! se me olvidó, ¿ Dirac dijo que los fotones no interactuaban con nada? ¿ En qué contexto dijo eso? Es que me parece imposible que Dirac dijera semejante cosa. ¡ Pero si el fotón es el cuanto (manifestación cuántica)del campo electromagnético! y la interacción entre materia y luz (fotones) es primordial tanto en la física cómo en la química, o la biología. En fin, surprise, surprise.

  14. Miguel Ángel:

    Querido amigo Lluís:

    La sentencia de Dirac («el fotón solamente interfiere consigo mismo») aparece en su libro «The principles of Quantum Mechanics», pero desconozco en qué contexto.
    Lo de místico, no sería por sus creencias religiosas, sino por llevar al extremo la interpretación de Copenhage, o sea, debido a su dogmatismo científico.

    La parte en la que laude a la metafísica, ya he dicho que tampoco me ha quedado clara.

    Abrazos sin localidad.

  15. Miguel Ángel:

    *Una errata donde dido «laude»: quise decir «alude».

  16. Tomás:

    Gracias por la atención de dirigirte a mi, querido Javier L. Me has ayudado cuanto has podido y, en gran parte, estoy de acuerdo contigo; solo me desconcierta eso de que «no hay manera de que un agente externo influya en el comportamiento de una partícula», porque, entonces, ¿como medimos?

    En cuanto al diálogo Lluís-Miguel Ángel, es de lo más interesante. Creo que este se olvida de la velocidad en las variables y debo decir que Bunge no me acaba, pero, repito que su charla es de altura y les felicito por ello.
    Abrzos para los tres.

  17. NeoFronteras:

    Parece difícil que Dirac pudiera decir algo así, pero el contexto podría ser la clave.

    En cuando al enlace en el que sale lo de Bunge se puede decir los siguiente de los sucesivos apartados:

    a) La interpretación actual se ha apartado del papel de la consciencia del observador y esas cosas, así que no procede.

    b) Es verdad que la interpretación de Everet no es falsable, al menos de momento.

    c) El determinismo y su alcance es un buen debate y no es un tema trivial. Al final uno se tiene que decantar por una postura filosófica al respecto.

    d) ¿Quién dice eso? Nadie lo dice. Sólo los que no saben sobre evolución.

    e) Como no sabemos cómo aparece la consciencia ni lo que es, no podemos decir gran cosa al respecto.

    f) Esa postura de algo externo es una postura religiosa, no científica.

    g) La existencia de propiedades emergentes es algo innegable. Hay muchas pruebas al respecto.

    Respecto a esto:

    a) “¿Por qué los mesones μ son diferentes de los electrones? (¿Por qué no habrían de serlo?)”; b) “¿Por qué no hay partículas superlumínicas? (¿Por qué tendría que haberlas?)”;

    La Física no contesta a los porqués, sólo a los cómo.

    Sobre esto:

    c) “¿Es posible observar una inversión temporal?”

    Según lo que se sabe ahora, la flecha del tiempo es inviolable y el tiempo siempre transcurre de pasado a futuro. Al menos, de momento, no se ha encontrado ningún contraejemplo. Así que, si creemos en el método científico, la inversión mencionada no es posible.

    Sobre esto:

    “es posible que la teoría lagrangiana haya sido el primer miembro de la metafísica científica”.

    Es una opinión, y muy pobre (al menos descontextualizada), de Bunge.

    Pero, como siempre pasa en Filosofía, al final es un problema de semántica. ¿Qué es metafísica? Según la definición habitual queda fuera de toda ciencia. Otra cosa es que Bunge se invente un nuevo significado para «metafísica» o para «ontológico».

  18. lluís:

    Completamente de acuerdo con las matizaciones que hace Neo en su último comentario, de manera especial con la del apartado c). Ciertamente, al final, no hay más remedio, en ese debate, que adoptar una postura filosófica. Y ello precisamente porque topamos con el problema de la conciencia y su desconocimiento.

    Me parece digno de resaltar en el debate sobre el «libre albedrío vs.determinismo», lo que dice Sean Carroll, en su último libro (creo,último) » El Gran Cuadro»: » Si nuestra creencia en el libre albedrío se basa en la idea de que ‘agentes que hacen elecciones’ forma parte de la mejor teoría que tenemos acerca del comportamiento humano, entonces la existencia de una interpretación mejor y más predictiva podría socavar dicha creencia. En tanto en cuanto la neurociencia siga mejorando en su capacidad de predecir lo que haremos sin referencia a nuestra voluntad personal, cada vez resultará menos apropiado tratar a las personas como agentes con libertad de acción. La predestinación se volverá parte de nuestro mundo real»

    Y, ojito al parche, que hay investigaciones que van en esa dirección, en la dirección que podríamos denominar » Minority Report»

    Saludos a todos y mejor salir a dar un paseo, que aún quedan algunos bosques.

  19. JavierL:

    Amigo Tomás. Cuando digo: “no hay manera de que un agente externo influya en el comportamiento de una partícula”. Me refiero a que lo haga antes de medir. Para enviar información necesitarías programar los estados (tipo de spin, como ceros y unos por ejemplo para enviar información binaria).

    Y como no puedes modificar lo que vas a medir antes de medirlo, el resultado de la medición será un valor aleatorio. Y la «información» que trasmites a la partícula entrelazada es esa aleatoriedad, y no una información codificada o útil.

    Al menos en lo que entiendo.

    Dentro de lo del articulo. Poco podría aportar después del 17 de neo. En los puntos donde tengo opinión, concuerdan con el.

  20. Tomás:

    Querido amigo Javier L:
    También a mi me ha aclarado mucho las ideas el 17 de Neo, pues ya dije que Bunge no me acababa, pero no era capaz de concluir las razones concretas.
    En cuanto a esta controversia que hemos iniciado, me parece que, simplemente, no te comprendo. Creo que sí, que un agente externo puede influir en el comportamiento de una partícula. Ejemplos: la doble rendija de Young influye en la manifestación del fotón que pasa de partícula a onda; si hago que un electrón colisione con un positrón consigo dos fotones entrelezados, por lo que he logrado que la acción de un positrón modifique el estado de un electrón y viceversa.

    En cuanto a los comentarios de Lluís sobre el libre albedrío y la voluntad, siempre ha estado claro para mi que no es posible su realidad y para ello no es preciso más que un razonamiento sencillo. Que pueda comprobarse mediante las técnicas de la neurociencia es solo la corroboración experimental de algo evidente. Pero como creo que ya lo he expuesto aquí alguna vez, me lo ahorro.

    Abrazos mil.

  21. JavierL:

    Bueno amigo tomas, releyendo veo que he escogido una mal palabra para expresar la idea (comportamiento)

    Algo que se puede trasferir con el entrelazamiento como el espin de la partícula ¿forma más parte de su estado cuántico que de su comportamiento? ¿Verdad?

    Si mencionamos por ejemplo ese espin, según leí, varía aleatoriamente. Y cuando mides no sabes si será positivo o negativo. Y en esa aleatoriedad la que se trasmitiria si tuvieras un montón de partículas. Medirias un valor u otro pero no podrías codificar información.

    Ya creo que yo mismo me deje de entender. Pero al menos se intentó… Jeje

  22. Dr. Thriller:

    A mí la epistemología siempre me dio… prevención. Porque es como el caso que he comentado varias veces de Tomás de Aquino, 20.000 CV sin frenos. La oblea va garantizada.

    La ciencia especula pero tiene claramente un filtro: la comprobación empírica, por muy compleja que esta pueda ser o retadora de nuestras capacidades. Pero la filosofía no tiene límites, si se los ponemos, son meramente culturales, no reales.

    Mi profesor prlwema me dijo que intentar entender la MC no tenía sentido. Es fácil ver una conexión intuitiva entre expresiones matemáticas sencillas de la física clásica y el mundo real tal y como lo percibimos, incluyendo paradojas, simplemente no es posible enfrentarse al aparato matemático de la MC e intentar conciliar eso con el mundo real, es que ni siquiera es intuitiva la batería matemática con los resultados (de hecho, necesitamos ordenadores para resolver problemas). Quizá también esto le dé su aura, a fin de cuentas todos los paradigmas (en el buen sentido del término) siempre se han manipulado por corrientes de pensamiento para llevar el ascua a la sardina, desde el darwinismo hasta la mecánica newtoniana (determinista, naturalmente), la MC me temo que para esto, o sea, no. Buena señal.

    El determinismo… yo creo que desde el punto de vista del método se puede concluir con razonable seguridad que es una construcción cultural humana cuyas «ventejas» sociales son fáciles de inferir. De hecho, la historia de la Ciencia es, por supuesto en general la historia de la demolición de la ignorancia y las construcciones culturales como explicación del cosmos, y en particular, la demolición sistemática de la idea de determinismo, tanto por las matemáticas en varias de sus ramas como por la física.

    No es tema menor. Por ejemplo, Marx era un determinista convencido (su trasfondo cultural lo era claramente, tanto por su entorno judío como por el luteranismo capitalista alemán), y es precisamente en este punto donde sus teorías políticas se van al garete, porque las cosas no son deterministas, son enteramente contingentes. Pero claro, si Marx hubiera nacido en España en esa época (suspendiendo mis propios conceptos contingentes porque si no, no hay chiste), hubiera terminado 1) en una cuneta, no necesariamente vivo, 2) hubiera emigrado a cualquier sitio para dedicarse a una actividad creativa sobresaliente o 3) se hubiera hecho el amo de algún subsector de las elites parasitarias hispanistanas acabando de general revolucionario o incluso obispo de estos tan brillantes que tiene la Santa Madre Iglesia, con unos agujeros en las palmas de las manos por donde fluye abiertamente todo el dinero que pueden apañar. Vale todo.

    Toma determinismo.

  23. Miguel Ángel:

    Muchas gracias por su respuesta, querido Neo. Nos ha resultado especialmente chocante la parte en que Bunge viene a decir que ciencia y metafísica son indistinguibles:

    “Toda teoría ontológica, si es exacta y concuerda con la ciencia, es científica. Por consiguiente, la expresión metafísica científica, si bien algo chocante al principio, designa un área existente que prácticamente no puede distinguirse de la ciencia.”
    “Puesto que no hay una frontera nítida entre la ciencia y la ontología, la tentativa de hallar un criterio para la estricta demarcación de estos dos campos resulta absurda”.

    Bunge dice que no encuentra ningún criterio, pero si debe haber uno que separe claramente ciencia de metafísica, ese es la experimentación.

    Por otra parte la dualidad onda-partícula que menciona Tomás es un ejemplo excelente del conocimiento incompleto, de cómo no podemos aprehender la realidad última.

    Y de las tres posibles contigencias que mencionas, Dr. Thriller, supongo que la «c…pero tienes toda la razón en que las otras no son descartables: acabó publicando al alimón con Engels que prefería la dialéctica al enfoque determinista.

  24. NeoFronteras:

    Como siempre nos podemos caer en terreno resbaladizo de semántica en Filosofía.

    Podemos entender «ontología» como la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser y busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la manera en que estas se relacionan entre sí. Esta es la definición estándar y, como tal, incluye la palabra «metafísica».

    Pero, por definición, metafísica es lo que queda fuera de la experimentación, de la ciencia. Aunque se puede caer en ella cuando se proponen hipótesis no falsables (multiversos, supercuerdas, etc), en general la ciencia tiende a ser positivista y a comprobar sus teorías con experimentos u observaciones.

    Ahora supongamos que aceptamos un sentido más amplio de «ontológico» y lo hacemos referir a las cosas en sí del mundo material, independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellas. A este conocimiento sobre las cosas físicas lo vamos a definir como «gnoseológico».

    Si ahora volvemos a la MC, la realidad es que, ontológicamente, no sabemos cómo es la realidad cuántica. Debe tener una esencia ontológica, pero se nos escapa. Sólo podemos tener una idea gnoseológica sobre ella, un constructo matemático que nos ayude a explicar los experimentos.

    Nuestro cerebro evolucionó para entender el mundo clásico de la sabana africana, no las superposición de estados de un electrón. A través de los experimentos hemos podido ir construyendo un modelo de realidad cuántica que explica los resultados de los experimentos cuánticos. Es lo único que podemos hacer, conformarnos con explicar eso. Pero no podemos confundir lo que sabemos de ese mundo (gnoseológico) de los que es realmente (ontológico) y que nunca alcanzamos.

    Podemos intentar interpretar el modelo (cosa que se queda fuera de la experimentalidad y, por tanto, de la ciencia) según Copenhague, Everett o lo que queramos, pero será un salto en el vacío.

    Nuestros espacios de Hilbert, hamiltonianos y demás parafernalia no son más que instrumentos culturales inventados por los humanos para poder calcular o entender ese mundo cuántico. Porque las palabras, las ideas, descripciones o la Filosofía no son suficientes para predecir lo que dicen los experimentos, la Matemática sí (de nuevo, nuestra mente adaptada al mundo clásico es incapaz por sí sola y se vale de muletas). Pero este mundo cuántico siempre se nos escapa, va más allá. Posiblemente nunca sabremos completamente su ontología, su naturaleza última. Quizás la propia mente sea incapaz de ello. ¿Puede el universo llegar a conocerse completamente a sí mismo? ¿Puede una mente basada en mecanismos cuánticos llegar a entender ontológicamente al propio mundo cuántico? ¿Se necesita ser un observador externo para algo así? ¿Qué es externo en este contexto?

    La alternativa es la visión platónica de que esa matemática tiene una existencia real ontologíca de algún modo, que el universo, por ejemplo, contiene de algún modo esos espacios de Hilbert. Esta es una postura filosófica y no científica (sea cierta o no). En todo caso no es falsable.

    En cuanto al debate sobre determinismo, que no es más que un versión moderna del antiguo debate sobre el libre albedrío y por tanto un tanto vano, quizás haya que se también positivista.
    No es tan mala la idea de que el determinismo exista, como qué puede hacer esta idea (sea verdad o no) en la población si se asume que, efectivamente, somos máquinas deterministas (aunque no siempre predecibles). Si realmente creemos de verdad en algo así, entonces la sociedad humana sucumbe porque tendríamos que obrar en consecuencia o ser unos gigantescos hipócritas. Así que lo positivista y positivo es asumir que tenemos libre albedrío, aunque no seamos libres, y aunque no tengamos tampoco ese libre albedrío.

  25. Dr. Thriller:

    Bueno, como siempre las palabras las carga el diablo. He empleado «determinista» en el sentido político del término, no en su acepción puramente matemática, porque filosóficamente se toma la primera acepción. Pero en rigor académico, la MC es la más determinista de todas las teorías físicas, porque claramente establece y determina lo que puede ser y lo que no puede ser, sólo que como en el caso del gato, no sabemos qué será, o siquiera qué es ya, sólo tenemos una lotería. No se puede construir un modelo social desde una base de despacho de apuestas, sin embargo, curiosamente, todos los modelos socioeconómicos son eso, una lotería (donde obviamente unos juegan con más boletos que otros), por eso muy hipócritamente se defiende ese lema -insostenible- de la «igualdad de oportunidades», es decir, toma tu billete de lotería y aguántate. No estoy para nada seguro de que esta etología se dé en otros animales sociales. No es eficiente y sobre todo genera unas tensiones brutales, que es lo que incita a saquear la naturaleza entre otras cosas.

    Retomando el tema, existe el famoso y jocoso principio de Murphy, «si algo puede salir mal, saldrá mal». Bien, es una versión incompleta, su versión clásico-determinista (filosóficamente). El modelo cuántico de Murphy establece que «si algo puede salir mal, ya ha salido mal».

    Pero claro, que el determinismo social no exista no quiere decir que exista el libre albedrío. Para existir tal cosa, en un sentido moral y político, tendríamos que conocer todas las consecuencias de nuestros actos y toda la información significativa en torno al asunto sobre el que vamos a decidir, lo que, enlazando con el artículo, destruiría el libre albedrío dado que existiría una opción moralmente óptima que no podríamos dejar de tomar, por tanto tenemos en realidad el albedrío de la ignorancia, que nos obliga a asumir asunciones y cargar después con la responsabilidad, quizá este sea el origen de ese concepto tan absurdo del pecado y el pecado original, que en la perspectiva de su entorno social original tal vez tenga mucho sentido para aliviar responsabilidades insoportables sin recurrir a un determinismo cínico que permite toda clase de justificaciones, además a priori.

    En último término, la impredictabilidad última de nuestras acciones tiene más que libre albedrío, tiene dolor garantizado. Ni existe el determinismo (social), ni existe el libre albedrío como no sea en el sentido de que ante nuestra impotencia frente al mundo real sólo podemos justificar (a posteriori) nuestras acciones desde la moral, algo que también dista mucho de tener pilares inamovibles, porque no es ni puede ser la misma la moral de nuestra civilización que la de un grupo de cazadores-recolectores. Sí, hombre, es posible que haya un puñado de puntos básicos coincidentes, pero ni siquiera sirven de mucho.

  26. Tomás:

    Ante la altura que está tomando esto, y dirigiéndome a todos los que sobre éste artículo han comentado, he de callar, leer y meditar. Quisiera saber, Neo, ¿tienes algún libro escrito? Es que me encantaría leerlo si existe.
    Os envío un fuerte abrazo lleno de gratitud por ayudarme a pensar: Miguel Ángel, Neo, JavierL, Lluís, Dr. Thriller. ¡Cuanto agradezco poder alimentarme de vuestro saber!
    Repito el abrazo.

  27. NeoFronteras:

    Apreciado Tomás:
    Gracias por lo que su pregunta implica. Ojalá tuviera el tiempo para hacer los proyectos de libros que tengo en mente. Me temo que no tendrían mercado. Estaría dispuesto a hacerlo a pesar de ello, pero muchos somos cautivos del sistema. Al final sólo he escrito para libros de texto técnicos.

  28. Miguel Ángel:

    Muy querido Neo:

    Con todo lo que ha escrito aquí de su cosecha personal (es decir, todo que no es traducción directa de la noticia), se podría publicar un libro de más de 800 páginas. Y es información que podría perdurar más tiempo que los libros.

    Abrazos.

  29. JavierL:

    Todos los libros tienen algún mercado estimado neo. Los gustos son muy variados y siempre se conseguíra clientela… Al principio le costará darse a conocer pero después ya será otra cosa..

    Usted tiene una fantástica habilidad didáctica para escribir… Y un libro suyo sería profundo y fácil de leer.. Ya por ahí tendría un excelente comienzo…

    Y por acá seguro que tiene los primeros compradores

  30. JavierL:

    A propósito aún sin editoriales es muy útil publicar en la tienda de Google y / o Apple…

    Algunos autores que he leído no tienen editorial.. Ponen algunos libros gratis y los demás pagos. Y uno compra luego los pagos..

    Otros solo dejan los primeros capítulos o el primero.. Gratis.. Y el resto del libro pago

    Son algunas ideas…

  31. Dr. Thriller:

    Pues M.A. dice muy atinado.

  32. Tomás:

    En efecto. Tiene razón Miguel Ángel. Hay largos escritos, que podrían recogerse como lo que son, artículos en «Opinión» y «Especiales»; comentarios aquí. Una colección de ellos. Porque, Neo, querido y admirado maestro escribes como los ángeles; bueno es un decir, porque no tengo palabras.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.