Nuevo tipo de células madre pluripotentes
Descubren un nuevo tipo de células madre humanas que inyectadas selectivamente en la parte posterior de un embrión de ratón generan una quimera entre humano y ratón.
|
Las células madre han sido la gran promesa en terapia regenerativa durante los últimos 10 años. Esto se debería a que son pluripotentes y pueden generar cualquier tipo de tejido.
Se ha intentado esto último con varios tipo de células madre pluripotentes, pero cultivarlas en gran cantidad y guiarlas para dar lugar a células adultas deseadas ha sido difícil. Sin embargo se sigue intentando.
Ahora, el equipo de Juan Carlos Izpisua Belmonte del el Instituto Salk ha publicado un artículo en el que hablan de un nuevo tipo de células madre que parecen prometedoras. Es posible que en un futuro se puedan inyectar estas células humanas en embriones de animales (cerdos, vacas, etc) y que allí generen los tejidos buscados que sirvan para tratamientos terapéuticos en humanos una vez extraídos.
Al nuevo tipo de células madre, hasta ahora desconocidas, las han llamado células madre pluripotentes selectivas por región (o rsPSCs en sus siglas en inglés). Estas células se cultivan con facilidad y pueden transformarse en células de tejidos específicos cuando son inyectadas en regiones determinadas específicas de embriones.
Estos investigadores cultivaron estas células madre pluripotentes en diversos medios que contenía distintos factores de crecimiento y productos químicos. Lograron encontrar una mezcla que les iba muy bien. Entonces las transplantaron a embriones de ratón in vitro. Proliferaron generando distintos patrones de metabolismo y expresiones genéticas, pero al final no funcionaron bien en el embrión de ratón.
Entonces volvieron a inyectar estas células humanas en diferentes regiones de un embrión avanzado de ratón. Al cabo de 36 horas sólo las células de la parte posterior del embrión se integraron y diferenciaron en las correctas capas celulares para formar la cola y, por tanto, se formó una quimera entre ratón y humano. Como estas células son selectivas y sólo funcionan en la parte posterior del embrión se les llamó de la forma antes mencionada.
Estos investigadores sospechan que hay distintos tipos de estas células, incluidas las rsPSCs, durante las fases tempranas del desarrollo embrionario. No está claro aún si las rsPSCs juegan un papel en el diseño de partes del cuerpo del embrión que van a terminar siendo la cabeza o la cola.
Identificar los distintos tipos de células pluripotentes permite a los investigadores estudiar las fases tempranas del desarrollo embrionario mediante el transplante de estas células en embriones. Por lo tanto, tienen importancia desde el punto de vista de la ciencia básica.
Estos investigadores descubrieron que se pueden usar enzimas para cortar ADN y así editar fácilmente la parte del genoma relativas a la selección regional de las células madre, algo que es difícil de hacer en células pluripotentes cultivadas in vitro.
Esta edición genética permite optimizar células humanas para que puedan crecer en otras especies distintas, permitiendo así la creación de lo que se llama quimeras.
Algunos científicos creen que será posible crear animales a los que se inyecte determinadas células durante el desarrollo embrionario para que así generen distintos tipos de tejidos y así conseguir órganos humanos que incluso puedan ser compatibles con el receptor. Sin embargo, esta empresa es muy difícil. El sistema inmune del animal puede reconocer esas células como extrañas y tratara de eliminarlas. Si eso no ocurre también hay que tener en cuenta que el desarrollo de los órganos humanos se puede dar a un ritmo distinto al del animal que los hospede temporalmente.
Además de las reminiscencias de la “Isla del doctor Moreau” que esto pueda tener sobre la ética de la técnica, hay otros peligros, como el paso de virus o microorganismos dañinos de los animales al ser humano.
Izpisua Belmonte y su equipo ya han implantado célula madre de distinto tipo en embriones de cerdo, pero sólo se han dado los primeros pasos en este asunto.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4667
Fuentes y referencias:
Artículo original.
3 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
jueves 14 mayo, 2015 @ 7:41 am
Aunque se aparta bastante del artículo, oí ayer en la radio que investigadores españoles están en vías de curar el prácticamente mortal cáncer de pulmón a base actuar sobre los telómeros. Han tenido ya éxito en ratones. Como no sé más, quizá a Neo le interese un artículo sobre un tema tan interesante.
jueves 14 mayo, 2015 @ 11:27 pm
Sí, el hallazgo de gente del CNIO parece prometedor. Ya veremos si al final es aplicable a humanos y cuándo. Ya se sabe que hay que tomar este tipo de noticias con cautela.
Eso me recuerda una «anécdota». Hace unos años estaba en un universidad cutre de la varias por las que he pasado. Tenía un compañero de trabajo que también estaba allí de profe. Era europeo y estaba en Hispanistán porque su esposa era española. Vamos, que no tenía la necesitad de sufrir por estos lares. Harto de todo se fue con una plaza de investigador al CNIO. Estaba contento y trabajando junto con otros en un nuevo fármaco para quimioterapia. Las investigaciones estaban muy avanzadas y entonces vinieron los «recortes» hace unos pocos años y despidieron a todo el equipo.
Se fue al paro, me mandó un email y quedé con él. Me preguntó si había algo para él en mi nuevo workplace. Lamentablemente no había y tampoco se investigaba ni en eso ni en casi nada. Luego le perdí la pista. Me daba miedo hasta preguntar por no querer saber si le había ido mal.
Se supone que a este país no le hace falta nada de eso contra el cáncer porque nadie se muere de cáncer ni conocemos a nadie que lo haga, ¿verdad? (es ironía, claro).
Y, puestos a recortar, ¿no se podían recortar otras cosas? (se me ocurren muchas).
viernes 15 mayo, 2015 @ 9:29 am
Sí, claro, querido Neo. Sobre todo en mangoneo. Parece como si nuestros políticos fuesen nuevos ricos porque les haya tocado la lotería y gasten sin tino; quizá porque el dinero público «no tenga dueño».
Tengo una sobrina que, concejala en un modesto ayuntamiento de una ciudad de unos veinte mil habitantes, me confesó que estaba harta de tanta comilona, que los langostinos se le salían hasta por las orejas, que no quería ir a un viaje para festejar la hermandad con una ciudad sudamericana, pero que sus compañeros la miraban mal por cosas así. En resumen que iba. Le dije que renunciara, pero es abogada y lista; así que mejor aguantar.
Y eso es nada comparado con las ya innumerables excepciones de las millonadas que van a la saca, como dice José Mota. Para qué mencionarlas si tendríamos Honorables para Rato. Como he oído en algún sitio, al menos los partidos clásicos, son mafias cuya tapadera es la política. Yo me pregunto: si no se hubiera robado tanto en comisiones y otros lucros -además, para que se produzcan hay que gastar hasta en lo inútil e incluso en lo perjudicial- ¿hubiera sido necesario el rescate? Un rescate que no es rescate, que es sólo para los pobrecitos bancos -aunque pertenezcan a la mejor banca del mundo-, que devolverán el dinero que ya devolvemos los que no somos banco.
Afortunadamente, para arreglarlo, están las leyes hechas por un poder legislativo que nada tiene que ver con los partidos. ¿Por qué será?