Animales cámbricos sobrevivieron hasta el Ordovícico
Un yacimiento de fósiles revela que algunos animales no se extinguieron en el Cámbrico como se creía, sino que sobrevivieron. Además, otros géneros más modernos aparecieron mucho antes de lo que esperado.
Restos fósiles recientemente encontrados en el sur de Marruecos apuntan a que algunos de los animales marinos más antiguos de la Tierra sobrevivieron al Cámbrico durante muchos más millones de años de lo que se había pensando.
La formación Fezouata inferior de Marruecos está produciendo descubrimientos muy interesantes acerca de la fauna del Ordovícico (hace entre 485 y 444 millones de años) desde que fue encontrada. En ella se pueden hallar fósiles muy bien conservados que permiten hacerse una mejor idea de la historia evolutiva pasada de la Tierra.
En este yacimiento se pueden encontrar fósiles de animales cámbricos, pero en rocas que son 20 millones de años posteriores a ese periodo. Esto significa que existe un registro entre estos dos puntos temporales que todavía no ha sido descubierto o que no se ha conservado.
Se han documentado ya 160 géneros distintos en este yacimiento, algo muy superior a lo esperado. Entre ellos hay animales propios del Cámbrico como los gusanos lobopodianos que tenían espinas en su espalda y patas cortas y gruesas. También anomalocáridos, que eran los grandes depredadores del Cámbrico que hemos visto muchas veces por esta web. Se creía que este tipo de fauna se había extinguido millones de años antes, por lo que este yacimiento demostraría que no fue así.
Además, este yacimiento demuestra que otras criaturas habían aparecido mucho antes de lo que se creía. Así por ejemplo, los cangrejos de herradura (de los que quedan todavía descendientes vivos) resultan ser al menos 20 millones de años más antiguos (la parte “b” de la foto de cabecera).
La formación Fezouata inferior sugiere lo importante que es tener fósiles excepcionalmente bien preservados para la comprensión de los eventos mayores evolutivos de un tiempo lejano.
Esta conservación tan espectacular, que incluye detalles de las partes blandas y organismos de 2 metros de longitud, se debe a los sedimentos en forma de fango muy fino en el que quedaron atrapados los cuerpos de estas criaturas.
Gracias a esto los paleontólogos pueden hacerse una buena idea del panorama de vida animal que había en el ambiente marino del Ordovícico.
El descubrimiento sugiere que el evento de la gran diversificación del Ordovícico podría ser una continuación de la explosión del Cámbrico, la famosa explosión de vida animal compleja anterior. ¿Son la explosión del Cámbrico y la gran diversificación del Ordovícico fenómenos separados o fases del mismo evento? Habrá que seguir investigando.
El primer artículo sobre este asunto se publicó on-line hace unos días y marca el comienzo de una serie de artículos de acceso gratuito en Journal of the Geological Society sobre la conservación excepcional en el registro fósil.
“Haciendo que los artículos estén disponibles de forma gratuita es de esperar que despierten el interés de una amplia gama de lectores, desde estudiantes de grado a especialistas del campo o gente del público en general”, dice el editor Philip Donoghue.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4722
Fuentes y referencias:
Artículo original
Foto: Peter Van Roy.
5 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
martes 14 julio, 2015 @ 2:13 am
Me parece muy importante el estudio de los fósiles de esta época para comprender la creación de todos los filos y la relación entre ellos. Cada día es más evidente que la evolución es más gradual de lo que se creía, a medida que se descubren más yacimientos.
martes 14 julio, 2015 @ 9:03 am
Pues no sé, estimado «apalancator». El artículo siguiente, el del ojo más pequeño, indica que forzosamente ha habido importantes cambios en breves periodos, algo que reforzaría la tesis de la frecuente evolución por coitus interruptus de Gould-Eldredge (tómese en broma).
Pero es indudable que la evolución ha sido forzada por procesos que Darwin no podía sospechar: leyes de la herencia, de Mendel, puntualismo de G-E, endosimbiosis de Margulis y algún otro ya discutible. Pero sí, la gradación está presente, sin la menor duda.
miércoles 15 julio, 2015 @ 4:04 am
Amigo Tomás, como el registro fósil es tan incompleto, tenemos una visión demasiado escalonada de los acontecimientos evolutivos e inevitablemente rellenamos las lagunas con lo que nos imaginamos o extrapolamos de otros casos mejor documentados. Yo pienso que a medida que se vayan investigando nuevos yacimientos de estas épocas se irán descubriendo formas intermedias de evolución y relaciones sorprendentes entre los distintos filos y demás clasificaciones de especies.
Me recuerda al caso de la exploración del sistema solar, en todas las publicaciones a que tuve acceso hasta hace unos 10 años se afirmaba que todos los mundos estaban ¨muertos¨ salvo la Tierra y recientemente se ha descubierto criovulanismo en algunos satélites, lagos de metano, océanos subterráneos e incluso actividad volcánica en Venus.
Y es que los científicos son muy propensos a fallar cuando tratan de completar un modelo sin disponer de todos los datos (cosa comprensible, por otra parte).
Un saludo.
miércoles 15 julio, 2015 @ 3:43 pm
Quería decir que la evolución parece que se da tanto gradualmente como puntualmente y no solo a saltos como parece ser la corriente dominante. No estoy enrocado en la evolución gradual, no se me malinterprete.
Saludos.
jueves 16 julio, 2015 @ 1:41 pm
Estimado «apalancator»:
A mi me sucede lo mismo. Creo que han de repartirse los papeles el gradualismo y el puntualismo. Por ejemplo, podemos suponer incluso un gradualismo camuflado de puntualismo, Sea que una población se divide porque una parte de ella emigra del lugar de origen. Un cambio ambiental aquí hace que desaparezca la especie original. Mientras tanto, en otro lugar la evolución ha seguido un curso gradual con una diferenciación tan importante que podemos hablar de otra especie. Esta, vuelve a colonizar el lugar de su especie antecesora. Pues bien, los estratos en ese lugar darán la impresión de un saltacionismo, cuando no ha sido así. Seguramente los paleontólogos darán con la solución muchas veces, pero no creo que siempre.
Por otra parte pienso que el puntualismo o saltacionismo ha de darse por mutación y de estas, las exitosas son pocas. De todas formas la representación fósil da cuenta sobre todo del fenotipo «externo», por ejemplo la forma del esqueleto, pero creo que dice mucho menos o casi nada de los cambios internos de las partes blandas que puedan sufrir las especies y que han de ser prácticamente borrados por la sustitución del material orgánico por el inorgánico propio del lugar de la fosilización. Un saltacionismo en los órganos blandos podría pasar por gradualismo con alguna frecuencia.
En resumidas cuentas, que vete a saber ¿?. (Sabia y modesta consideración)