NeoFronteras

De medusa a parásito

Área: Genética — martes, 17 de noviembre de 2015

Un parásito microscópico que ataca a los peces no es más que una medusa que ha degenerado evolutivamente hacia la simplicidad.

Foto

La evolución no tiene ningún propósito o dirección. Ni siquiera significa que haya necesariamente un progreso.
Una especie incluso puede evolucionar hacia una forma en la que sus individuos sean cada vez más simples en lugar de cada vez más complejos. Hay muchos ejemplos de ello, pero el último en conocerse es absolutamente sorprendente.
Muchos de los ejemplos de seres que han evolucionado hacia la simplificación son parásitos, pues muchas de las funciones las puede ejercer su anfitrión y otras no las necesitan al estar protegido del exterior.
Myxozoa es un grupo diverso de parásitos microscópicos que infectan tanto a vertebrados como a invertebrados. Así por ejemplo, suele ser un parásito de las truchas y los salmones en sistemas de acuicultura. Los peces infectados terminan nadando en círculos debido a los problemas neurológicos que les causa el parásito. Por tanto, el estudio de este ser tiene una importancia comercial.
Pero estos parásitos son muy simples y no son más que un manojito de menos de 12 células que en conjunto sólo miden de 10 a 20 micras. Algunos biólogos incluso creyeron en el pasado que eran unicelulares y se les llego a considerar protistas.
Ahora, unos investigadores de la Universidad de Kansas han secuenciado el genoma de esta diminuta criatura y han descubierto que pertenece a los cnidarios, un filo que incluye a las medusas, corales, hidras y anémonas.
Cómo algo tan grande como una medusa puede degenerar hasta convertirse en algo así es realmente sorprendente. Es un caso notable de degeneración de un plan corporal animal hasta su reducción a unas pocas células.
De momento los investigadores no saben cómo se ha podido producir esta evolución, pero lo van a investigar.
La degeneración no se circunscribe solamente a la fisiología de la criatura, sino también a su genoma, lo que resulta lógico, ya que si no hacen falta ciertas partes corporales tampoco hacen falta los genes que las generan.
El caso es que su genoma está simplificado de forma radical y es de 20 a 40 veces menor que el genoma de las medusas. De hecho, es uno de los genomas más pequeños que se han encontrado hasta el momento con sólo 20 millones de pares de bases frente a los 300 millones de pares de bases en promedio que tienen los cnidarios.
Muchos de los genes con los que no cuenta son los relativos al desarrollo multicelular y a la diferenciación, así como los relativos a la comunicación entre células.
Sin embargo, los Myxozoa todavía retienen características esenciales de las medusas, como su nematocisto o ‘aguijón’, así como los genes que lo codifican. Los tentáculos de las anémonas están cubiertos de estas células urticantes, como todo nadador marino puede haber experimentado alguna vez.
Pero este ser no tiene ni boca, ni aparato digestivo ni nada similar. Es un manojo de unas pocas células con una pequeña estructura compleja que se parece a la célula urticante de los cnidarios. Esta estructura filamentosa denominada “cápsula polar” en los Myxozoans es relativamente compleja y le permite adherirse a su anfitrión.
Finalmente, estas ‘minimedusas’ nos pueden ayudar a entender lo que hace que un animal sea tal.
Los genes Hox que están presentes en todos los animales, por ser de vital importancia para el plan corporal, no están presentes en los Myxozoa. Pero estas criaturas son animales, aunque sean unos animales muy raros, por proceder evolutivamente de de las medusas. Pero los animales son definidos como seres macroscópicos multicelulares y los Myxozoa no lo son. Así que Myxozoa redefiniría lo que creemos que es un animal.
Stephen Jay Gould estaría encantado de conocer todo esto y seguro que le reservaría un espacio en alguno de sus libros.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=

Fuentes y referencias:
Artículo original
Fotos: A. Diamant y P. Cartwright

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

7 Comentarios

  1. Alejandro Álvarez:

    Algo muy curioso que nos invita a la reflexión. Saludos:
    Alejandro Álvarez

  2. apalankator:

    Sorprendente vericueto de la evolución, e increíbles los conocimientos que nos está dando la secuenciación del ADN de distintos organismos

  3. David:

    Sorprendente, por inesperado. No tenia noticias de que la evolucion pudiese ir hacia atras, apartir de elementos biologicos formados, mas complejos. Creia que la evolucion siempre iba de lo mas sencillo o simple, hacia lo mas complejo, siempre hacia para delante… Y tampoco parece que la evolucion sea determinista, no tiene por que haber un por que o una meta, y desde luego, no es algo consciente de su creacion y/o modelado, segun estoy viendo aqui.

  4. tomás:

    Hay algunas cosas que no comprendo: «Muchos de los genes con los que no cuenta son los relativos al desarrollo multicelular y a la diferenciación, así como lo relativo a la comunicación entre células» Sin embargo no son unicelulares, también parece que hay una ligera diferenciación, es decir que no todas las células hacen exactamente la misma función, y, por último es precisa una cierta comunicación entre las células, porque creo que incluso entre los agregados celulares se da esta.

    «Pero los animales son definidos como seres macroscópicos multicelulares y los Mixozoa no lo son». Pero esas características no son exclusivas del reino animal. Luego, lo de macroscópico es muy relativo y, además, no son unicelulares. Pienso que quizá la carencia de tisularidad -creo que, con tan pocas células no la habrá- les haría más diferentes.

    Entonces, se me ocurre que, si siguen ese camino de simplificación, al carecer de tantos genes propios de los animales, igual acaban siendo unicelulares. ¿Podríamos seguir diciendo que son animales por la única razón de derivar de un animal? Porque no lo ha hecho así -a la inversa- la taxonomía, que «sabe» que todo ser vivo procede de un ancestro unicelular.

  5. David:

    En un reportaje de fgcsic, titulado » Presente y futuro de la Biología Sintética», hablan de que » El físico Freeman Dyson ha apuntado correctamente que la emergencia de la Biología Sintética marca el final de la evolución darwiniana tal y como la conocíamos. Mediante una intervención en los mecanismos reguladores naturales, podemos acceder a todo un universo de posibilidades, muchas de las cuales jamás habrían sido alcanzadas por la evolución natural. Por ese mismo motivo, tal vez, seremos capaces de resolver problemas hasta ahora inabordables.»

    Pues eso, viene a decirnos que la evolucion por medio ambiente, la darwiniana, ser’a sustituida por otra evolucion sintetica, en este caso, determinista. Pues se busca un fin, y para ello se encamina o programa hacia una direccion, para resolver problemas actuales. El reportaje, parece interesante, pues habla tambien de cierta analogia con los circuitos electronicos y con la computacion. Parece que quisieran crear un ciborg.

    http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/presente_futuro_de_biologia_sintetica

    Un saludo.

  6. NeoFronteras:

    Estimado Tomás:
    Si no tiene un cuerpo claro de tejidos diferenciados no necesita de muchos de los genes relativos al desarrollo y diferenciación.

    Y sí es posible que termine siendo unicelular. Pero no lo sabremos, habría que esperar mucho. Puede que haya otros casos que les haya ocurrido eso y que no hayan sido descubiertos aún, o que se extinguieron.

  7. David:

    He leído que los hongos, están clasificados como intermedios entre animales y plantas (aunque están mas cerca de los primeros, que de estas ultimas). No se desplazan al igual que estas ultimas, viven fijas sobre el sustrato del que se alimentan, que a diferencia de los animales, no ingieren los alimentos, sino que lo absorben. Además, se reproducen por esporas, como los helechos y musgos. Pero se parecen a los animales, por que se alimentan de materia orgánica, además, su pared celular no es celulosa sino de quitina, y no tiene o carece de cloroplastos, con capacidad de realizar la fotosintesis. Que curioso todo esto. También lo es, el hecho de que formen un simbionte con un alga, que da lugar a los líquenes. Simbiosis que no es tan visible o a tan gran escala, en los animales. O al menos, no he visto ninguna.

    También son sorprendentes los macro virus o bacterias. Algunas, como las que crecen en los tubos de aire acondicionado de los hospitales, parece que se pueden ver a simple vista. Lo vi en un documental, que techaron por la tele visión; y al igual que los hongos, estos tampoco parecían moverse o desplazarse. Aunque otros animales, como los corales, esponjas, y ?estramotolitos?, se fijan al lecho marino o rocas, y tampoco se desplazan. Viven filtrando plancton o cazando pequeños peces, como las anémonas.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.