NeoFronteras

Llamamiento de las Naciones Unidas a favor de los polinizadores

Área: Medio ambiente — domingo, 28 de febrero de 2016

Un informe de Naciones Unidas alerta sobre las graves consecuencias que tendría no proteger a los polinizadores.

Foto

La población de muchas especies de abejas, abejorros, mariposas y otros polinizadores está disminuyendo a ritmos alarmantes. Esto pone en peligro la producción de frutas y verduras para el ser humano y un negocio de 570.000 millones de euros a escala mundial.

Además, la desaparición de polinizadores es un desastre para la biodiversidad y el mundo natural.

En vista de este problema las Naciones Unidas han elaborado un informe de alerta sobre el asunto. El informe ha llevado más de dos años de estudio a un gran grupo de científicos a lo largo de todo el mundo. Científicos que han trabajado junto a varias agencias de las Naciones Unidas (NU). El informe es un meta-análisis basado en una multitud de artículos publicados en revistas científicas en los que se ha tratado este problema.

Según este informe hay unas 20.000 especies de polinizadores. Sin ellos las flores de muchas plantas no pueden ser polinizadas y, por tanto, no producen fruto o lo dan de muy baja calidad. Pero 2 de cada 5 de estas especies de invertebrado polinizadores, como las abejas de todo tipo y las mariposas, han emprendido la senda de la extinción. Algunas de estas especies ya se han extinguido, como las dos especies de abejorros que lo han hecho en Reino Unido y la que ha desaparecido en EEUU.

Otros polinizadores, como los colibríes o los murciélagos tropicales están sólo un poco mejor, con 1 de cada 6 especies en peligro.

Recordemos que muchas veces la labor de un polinizador no la puede suplir otro. En esos casos las flores están adaptadas a la fisonomía de un polinizador en concreto y ambos han coevolucionado durante millones de años. La forma de la flor se adapta a la trompa de la mariposa que la poliniza o al pico del colibrí. La desaparición del polinizador significa la desaparición de la planta y, por tanto, de también otras especies que viven de ella.

Según Simon Potts (University of Reading), autor principal del estudio, estamos en un periodo de declive y las consecuencias negativas van a ir aumentado. Si se quiere alimentar a la población mundial de 2050 el papel de los polinizadores es crucial.

El problema no es ya tanto la abeja melífera, de las que se ha hablado mucho y que está experimentando un declive dramático, sino también de otros insectos polinizadores.

El número de colmenas domesticas de abeja melífera ha caído en EEEUU de 5,5 millones de 1961 a 2,5 millones en 2012 por culpa del síndrome de despoblamiento de las colmenas. Ahora se ha recuperado hasta las 2,7 millones. Pero en peor situación están las abejas silvestres y los abejorros, de los que depende gran parte de la polinización.

Hay varias causas en este declive. Entre ellas está la poca diversidad de flores por culpa de los monocultivos, que producen un solo tipo de flores durante un escaso periodo de tiempo al año. A lo que hay que añadir la pérdida de hábitats. También está el uso de pesticidas como los neonicotinoides, que atacan el sistema nervioso de estos insectos. El calentamiento global está también afectando la época de floración de algunas especies y cambiando el clima local en algunos lugares. Finalmente están las enfermedades, los parásitos y patógenos que van de los virus a las bacterias.

Las NU han creado un grupo de trabajo semejante al IPCC del clima para hacer un seguimiento de la biodiversidad en la Tierra. Este informe sobre los polinizadores es uno de los que ha conseguido publicar de los varios en los que trabaja. Este grupo se estableció en 2012 y se denomina IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services).

El informe ha sido aprobado por el congreso de las NU celebrado en Kuala Lumpur el 26 de febrero pasado y en él estaban representados 124 países.

Se alerta sobre el problema, pero se ofrecen soluciones parciales. Según el informe hay que hacer otro uso de la tierra de cultivo y sopesar el uso de pesticidas. Esto es algo que se puede hacer a nivel local y la política de cada país puede implantar medidas sin contar con los demás. Además, las medidas pueden ser fáciles y baratas, según David Inouye (University of Maryland).

No todos son optimistas, Dave Goulson (University of Sussex) se cuestiona si alguna acción a nivel básico pueda finalmente ayudar a los polinizadores a raíz de este informe. Añade que estamos a las puertas de la sexta extinción masiva global y que los implicados se pasan miles de horas escribiendo documentos acerca de la biodiversidad, pero que no se toman acciones reales que traten las causas de esta catástrofe ecológica.

De todos modos, este informe del IPES no está libre de polémica, pues algunos de los “científicos” seleccionados provienen de la industria, a pesar de que el IPES requiere que todos los autores principales (40 en este caso) carezcan de conflictos de interés. Esto es algo que denuncia Axel Hochkirch (Universidad de Trier, Alemania).

Se han podido señalar algunos factores importantes a nivel local que contribuyen al asunto, como por ejemplo en EEUU, en donde el gran problema son las grandes extensiones de monocultivos, sitios en los cuales las flores silvestres están desapareciendo o están totalmente ausentes.

En Europa el 97 de la superficie cubierta de hierba silvestre ha desaparecido desde la Segunda Guerra Mundial, pero es en esas áreas en donde los polinizadores de los que hablamos prosperan.

Una solución que se ha sugerido en estos casos es plantar líneas de plantas silvestres para así ayudar a los polinizadores, por ejemplo a lo largo de las lindes de las tierras. Algunas medidas se han tomado en el Reino Unido, en donde las instituciones pagan a los granjeros y agricultores por plantar plantas silvestres que sirvan a los polinizadores para obtener alimento.

El otro gran problema es el uso de pesticidas, especialmente los insecticidas. Se ha demostrado que dosis no letales de estos pesticidas, especialmente los neonicotinoides, tienen graves efectos sobre los polinizadores, como ya vimos en NeoFronteras en el pasado.

Los herbicidas, además, tienen el efecto de matar las hierbas de cuyas flores se alimentan estos polinizadores. Para Simon Potts el papel de los pesticidas es definidamente dañino y según él se necesitan menos aplicaciones y más inteligentes de estos productos químicos.

En 2013 la Comisión Europea impuso un veto temporal al uso de los neonicotinoides (clothianidin, thiamethoxam y imidacloprid). La EFSA (European Food Safety Authority) está revisando en Parma la seguridad de estos productos y se espera que se complete el análisis en enero de 2017.

Pero un problema que no es fácil de solucionar es el del calentamiento global, pues en este caso no se puede actuar localmente, sino globalmente. En el futuro la situación será aún peor conforme se vayan notando los cambios en el clima.

En la actualidad el IPBES está trabajando en cuatro estudios regionales que incluyen África y las américas y un estudio separado sobre la degradación del suelo que se espera se publique en 2018.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4886

Fuentes y referencias:
Nota de prensa sobre el informe.
Web de IPBES.
Foto: NeoFronteras.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

5 Comentarios

  1. evolución:

    gracias por el artículo … » Recordemos que muchas veces la labor de un polinizador no la puede suplir otro. En esos casos las flores están adaptadas a la fisonomía de un polinizador en concreto y ambos han coevolucionado durante millones de años. La forma de la flor se adapta a la trompa de la mariposa que la poliniza o al pico del colibrí. La desaparición del polinizador significa la desaparición de la planta y, por tanto, de también otras especies que viven de ella. » … los avances en la comprensión de cómo funciona la selección natural son cada vez más evidentes. En contra de lo que pensaba Darwin en el sentido de que se necesitan largos períodos de tiempo evolutivos para que surjan adaptaciones o/y mutaciones que permitan a los individuos adaptarse a los nuevos nichos ecológicos que se producen, ya sea por causas naturales o las provocadas por el homo sapiens-sapiens, cada vez están apareciendo más y más estudios y observaciones que demuestran que la selección natural realiza cambios en períodos muy cortos de tiempo: se están midiendo ya cambios producidos en pocas generaciones, como por ejemplo la de pájaros que antes volaban en cielo abierto y ahora se adaptan a la vida en ciudades con alas más cortas … Con esto quiero hacer observar que los polinizadores y las flores han existido por lo menos 200 millones de años y nosotros sólo 3 o 4; que las plantas y las flores, si pierden una ventaja evolutiva por la ausencia en este caso de una abeja, un colibrí o una mosca, según la teoría y cómo yo la he entendido o interpreto, encontraran la forma (y posiblemente en muy poco tiempo) de adaptarse a nuevas formas de reproducción que garanticen su supervivencia … soy solo aficionado al tema así que si alguien puede explicarme o extender el tema les quedaría muy agradecido …

  2. Miguel Ángel:

    Estimado «evolución»:

    Es cierto que contamos con múltiples ejemplos de especies que han sufrido cambios evolutivos importantes en cortos periodos de tiempo. Stephen Jay Gould se refería a este fenómeno usando el término «equilibrio puntuado».
    Sin embargo, algunas especies tienen capacidad para evolucionar muy rápidamente, pero otras no. Entre los factores que influyen, hay una gran correlación con el tamaño del genoma http://neofronteras.com/?p=3605
    En general, los organismos más simples que tienen genomas pequeños y se reproducen muy rápidamente, pueden evolucionar más rápido.
    Otro factor determinante es la velocidad a la que se pueden producir cambios en el genoma, que también es diferente según el ser vivo que consideremos.
    Solo tienes que fijarte en el porcentaje de especies perdidas en las grandes extinciones: está claro que muchas no tuvieron tiempo o capacidad de adaptarse.

    Saludos.

  3. tomás:

    Cuando los fenómenos no sólo son evidentes a la razón sino concordes con la realidad comprobada y medida, son pocos los argumentos que quedan para negar esa evidencia.
    Estimado «evolución»: lee detenidamente el artículo y el comentario de Miguel Ángel. Y entre ambos solo te exponen una parte de gravísimo problema.
    Si deseas ampliar tus conocimientos sobre el tema, lee algunos artículos del Área, debajo de «Esta Web», que se indica en la parte derecha de esta página como «Medio ambiente».
    En esta misma fecha tienes un artículo sobre los corales, que toca un tema bastante similar: su próxima extinción debido a la perniciosa actividad humana.
    Y, como te indica Miguel Ángel, Gould es un magnífico y ameno divulgador.
    Saludos.

  4. evolución:

    No sería la primera vez que un ser vivo provoca una alteración medioambiental letal de magnitud planetaria: estoy pensando en las cianobacterias de hace 3500 millones de años que probablemente crearon el oxígeno que hoy nos sirve para respirar y vivir (Margulis). Las cinco extinciones masivas fueron provocadas por elementos inorgánicos y por ello la capacidad de adaptación de la vida estaba muy mermada por cuanto en cuanto se enfrentaba a cambios radicales e irreversibles. Lo interesante del asunto es que el ser vivo que en la actualidad está exterminando y trasformando en su beneficio muchos de los ecosistemas y nichos ecológicos es un ser Pensante, Consciente y Civilizado; que empieza a conocer (gracias entre otras cosas a publicaciones como la presente) y comprender el funcionamiento de la naturaleza. Por ello es lícito ser optimista y no agorero y tener presente la posibilidad de que este bicho sea capaz de autoregularse sin esperar a que la Naturaleza lo acabe poniendo en su sitio. Como ejemplo en cierta región de China la polinización la realizan los campesinos humanos de forma manual precisamente porque los polinizadores naturales han desaparecido (https://www.chinadialogue.net/article/show/single/en/5193). Y cómo no, es solo cuestión de tiempo el que se creen en el laboratorio polinizadores modificados genéticamente para soportar por ejemplo ciertos pesticidas.

    Recordar asimismo que ningún organismo ha logrado sobrevivir más de 200 millones de años, con excepción de los trilobites, bacterias y arqueas; y que el ser humano apenas tiene unos cientos de miles de años -cantidad ridícula en edades geológicas, y más aún los últimos 200 años de revolución industrial. Si se vuelve a producir una extinción masiva ni en Júpiter ni Saturno lo van a notar y la vida, después de refugiarse en el fondo del mar, volverá a colonizar el planeta. Pero antes de llegar a semejante transformación aún tiene que pasar una buena cantidad de tiempo porque los cambios en esta ocasión sí que son reversibles.

  5. tomás:

    Pues no me consuelas gran cosa, estimado «evolución». Pienso más a corto plazo; en mis nietos, y en todos los enanos cabezones y cagones que veo por las calles en los felices brazos de sus madres. No puedo confiar en que la técnica sea tan milagrosa. Sé que es poderosísima, pero existe una ley que no sé si enuncio yo ahora: lo finito no puede ser infinito por mucha inteligencia técnica que le pongas. En fin, que no me acaba la esperanza de que las bacterias, arqueas y otros unicelulares semiinmortales -lo de semi por la bitartición y trucos así para librarse de la sexualidad que hace a hombres y hombras o mujeres y mujeros; ¡que nadie se enfade!- depender unos de otros.
    ¿Acabaremos con drones polinizadores? No me extrañaría, pero algo perderemos en esa sustitución.
    Un fuerte abrazo o abraza porque no sé tu género, y tu nombre no hace sospecharlo. No te molestes, por favor, que no hay ninguna perversa curiosidad, pero ¡me gustaría tanto que arribaran mujeres a esta web! Y sólo muy, pero que muy, de tarde en tarde alguna asoma sus teclas…
    Tanta reivindicación y luego no participan en, posiblemente la mejor página de Internet en español.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.