NeoFronteras

Emigración en libélulas

Área: Biología — domingo, 6 de marzo de 2016

Algunas especies de libélulas consiguen emigrar cubriendo distancias de hasta 18.000 kilómetros.

Foto

Olvide a la migración de 8000 kilómetros de las mariposas monarcas o ciertas especies de aves. Algunas libélula parece que han conseguido emigrar cubriendo distancias de 14.000 o hasta 18.000 kilómetros en busca de charcas en las que aparearse y poner sus huevos.

Estos animalitos de sólo 8 cm de envergadura consiguen volar sobre océanos y continentes en unos viajes sorprendentes para su tamaño. Sólo la migración de 40.000 km que cada año realiza el charrán ártico o gaviotín ártico (Sterna paradisaea) parece superar esta proeza.

Algunas especies de libélulas cuentan con poblaciones mundiales que están muy extendidas. Se sospechaba que algunas de ellas quizás se había conseguido esta extensión geográfica gracias a algún tipo de emigración, pero hasta ahora no había pruebas al respecto.

Así que un grupo de científicos de Rutgers University se puso a analizar los genes de libélulas recolectadas en América y Asia. Encontraron que los individuos recolectados de la especie Pantala flavescens en sitios tan distantes como Texas, India, Canadá, Japón, Corea o Sudamérica tienen una increíble similitud genética.

Esto significa que estos insectos tienen que haber emigrado grandes distancias para reproducirse en otros continentes, creando un acervo genético común mundial que sería imposible si no se cruzaran entre ellos.

Es la primera vez que se han estudiado los genes para ver lo lejos que emigran estos insectos.

Una de las ventajas con las que cuentan estos insectos son sus alas de gran superficie, que les permite volar usando vientos favorables a veces a alturas de 1000 metros. Aletean fuertemente sus alas y luego planean dejando que el viento las lleve por largos periodos de tiempo. De este modo economizan energía. Mientras tanto se pueden alimentar de los insectos que se encuentran en el aire a modo de plancton atmosférico.

De momento los investigadores no han conseguido trazar estas rutas migratorias de forma exacta porque los dispositivos de seguimiento actuales son demasiado pesados para estos insectos. Se cree que los patrones de emigración pueden variar, pero se saben algunas cosas.

Se han observado libélulas cruzando en Índico de Asia a África cuando la meteorología les es favorable. Dejan la India cuando llega allí la época seca para llegar a África cuando es la época húmeda. Al parecer lo hacen una vez al año. Pantala necesita de la humedad para aparearse y reproducirse, pues su fase de huevo y larvaria la pasa en el agua, al igual que el resto de las libélulas. Aunque muchas mueran en la ruta, las que llegan consiguen reproducirse y la especie sobrevive.

Al cabo de unas pocas semanas de salir del huevo, y una vez se transforman en libélulas jóvenes al pasar por la metamorfosis, aparece lo que sería la nueva generación que emprendería el largo viaje a otro continente cruzando de nuevo otro océano. Serían, por tanto, emigraciones o viajes multigeneracionales a lo largo de todo el mundo.

La gran paradoja es que Pantala flavescens o Anax junius han conseguido evolucionar hasta realizar estos fantásticos viajes, mientras que otras especies de libélulas no salen más allá de unos pocos metros de la charca de la que salieron.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4890

Fuentes y referencias:
Artículo original
Foto: Greg Lasley.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

3 Comentarios

  1. Miguel Ángel:

    Se ha deducido que realizan esa migración basándose en la similitud genética entre ejemplares que viven en lugares muy alejados.
    El siguiente paso sería verificar las rutas pero, como no podemos ponerles un localizador GPS, la cosa se complica: se les puede etiquetar de otras formas (por ejemplo, con pintura o poniéndoles algún pequeño adhesivo) pero de este modo solo sabríamos desde dónde han salido y habría que rastrear zonas muy amplias en las regiones de destino.

  2. tomás:

    Pienso que 4 cm de envergadura es poco más o menos la mitad de lo real. O, quizás, es que todas las que yo he visto eran mucho mayores.

  3. NeoFronteras:

    Sí, era un tanto confuso. Se ha sustituido «4cm de envergadura alar» por «8 cm de envergadura».

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.