NeoFronteras

La estrella más antigua conocida

Área: Espacio — miércoles, 16 de mayo de 2007

Foto
Esquema simbólico sobre la formación de una estrella y el decaimiento de los elementos inestables presentes en función del tiempo. Foto: ESO.

Gracias al telescopio VLT del observatorio europeo austral (ESO) se ha podido encontrar la que, hasta el momento, es la estrella más antigua conocida. Tiene concretamente 13.200 millones de años, no muy lejos de los 13.700 millones de años que tiene el Universo.
Determinar la edad de esta estrella con nombre de catálogo HE 1523-0901 no ha sido fácil. Para hacerlo se necesita medir con mucha precisión la abundancia relativa de los isótopos radiactivos de uranio y torio. Además, para poder recoger suficiente luz, se necesita un telescopio con un espejo primario grande, en este caso fue el VLT.
La técnica es análoga a la datación por carbono-14 usado en arqueología y paleontología, pero puede aplicarse a escalas de tiempo mucho mayores, a diferencia del carbono-14 que no funciona más allá de unas pocas decenas de miles de años.
La elección de los isótopos a medir es crítica si se quiere aplicar bien el método. A diferencia de los elementos estables que se forman al mismo tiempo, la abundancia relativa de isótopos inestables respecto a los elementos estables cambia con el tiempo.
Si el decaimiento es lo suficientemente rápido, menos cantidad quedará del elemento inestable al cabo de cierto tiempo y la diferencia con el isótopo estable será mayor. Además la precisión en las medidas obtenidas será buena en este caso.
Sin embargo, si decae muy rápido entonces al cabo del tiempo casi no queda nada del elemento inestable y no es posible la comparación con el estable. Para poder aplicar este método a las estrellas debe de quedar suficiente isótopo inestable al cabo de varios miles de millones años.
La aplicación del método es sólo posible sobre aquellos objetos raros que tienen una gran cantidad de uranio y torio. Se encontraron grandes cantidades de estos dos elementos en HE 1523-0901, una estrella vieja y relativamente brillante descubierta en una campaña anterior.
Para determinar su edad se tomó su espectro durante siete horas y media con el telescopio VLT del ESO que tiene un espejo primario de 8,2 metros de diámetro.
Se combinó los datos procedentes del método uranio-torio con los procedentes de los elementos europio, osmio e iridio que se forman por captura de neutrones.
La historia de esta estrella parece que no se ha visto afectada por la formación y evolución de la Vía Láctea. Se formó al poco de crearse el Universo, cuando éste tenía sólo 500 millones de años de edad.
Esta estrella de 13200 millones de años se puede considerar el «fósil estelar» más antiguo de nuestra galaxia. Como comparación sólo recordar que la radiación electromagnética más antigua conocida es la procedente del fondo cósmico de microondas que se emitió 400.000 años después del Big Bang; cuando el Universo, gracias a la recombinación, se volvió transparente por primera vez.
La longevidad de una estrella depende de la masa de ésta. A mayor masa más rápido gasta su combustible nuclear y menos dura, aunque su brillo sea muy intenso.
Las estrellas masivas duran unos pocos millones de años y al final explotan como una supernova, enriqueciendo el medio con elementos pesados.
Una estrella de baja masa como nuestro Sol dura unos 10.000 millones de años y finaliza su vida en la forma de una estrella gigante roja (el Sol ya ha gastado la mitad de su «vida»).
Las estrellas más ligeras (1/1000 la masa del Sol) duran muchísimo. Aunque brillen poco (1/10.000 el brillo del Sol) pueden llegar a funcionar durante un billón (1.000.000.000.000) de años.
Incluso las estrellas de este tipo, que se formaron al comienzo del Universo, todavía seguirán brillando durante mucho tiempo más.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa del ESO.
¿Qué es una estrella?

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

3 Comentarios

  1. Daniel Vazquez:

    Esto hace pensar que la vida en el Universo ha tenido mucho más tiempo para desarrollarse de lo que pensaba.

  2. Jose Piñeiro:

    Pues eso no es del todo cierto.
    Para el desarrollo de la vida parece imprescindible la existencia de elementos pesados.
    Como estos elementos se forman en el interior de las estrellas y solo pasan a espacio con las supernovas, una elevada metalicidad solo se da en estrellas de tercera generación como la nuestra.
    Aun así la vida ha tenido muchísimo tiempo para formarse, y parece realmente extraño que seamos la única civilización técnica en toda la vecindad, tal y como las pruebas parecen demostrar.
    La única explicación que se me ocurre es que las civilizaciones técnicas tienen un periodo de vida muy corto.

  3. NeoFronteras:

    Sólo aclarar que esta estrella no es de la primera generación. De hecho todavía no se han observado dichas estrellas, aunque se espera hacerlo en el futuro. Lo que sí creen haber observado es luz infrarroja procedente de esas primeras estrellas: http://neofronteras.com/?p=302
    Las estrellas de esa primera generación estaban (al formarse) libres de elementos pesados (sin metalicidad), pues los elementos presentes fueron los producidos por el Big-Bang.
    Muchas de estas estrellas debían de ser masivas y dieron lugar a supernovas. Estas estrellas enriquecieron posteriormente (recordemos que la vida de las estrellas masivas es muy corta) el medio interestelar con elementos pesados, elementos pesados que posteriormente estarían presentes en la estrella sobre la cual versa la noticia. Que sea la estrella más antigua conocida no significa que sea la estrella más antigua del Universo.
    Sobre cuánto tiempo debió de pasar hasta la aparición de las condiciones para la vida es algo muy dificil de acotar, pero parece según esta noticia que no tanto como nos pensábamos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.