NeoFronteras

Área de 'Física'

Proponen detectar directamente la energía oscura

Publicado el 3 de marzo de 2011 en Física | 2 Comentarios »

Plantean que quizás con un interferómetro de átomos se pueda detectar directamente la energía oscura.

Foto
Esquema de funcionamiento del sistema. Dos interferómetros idénticos están en ausencia de un campo inhomogéneo del vacío (izquierda) o en presencia del mismo (derecha) Fuente: Martin Perl.

La Cosmología moderna parece ser muy oscura, pues el 73% del total de energía que contiene es energía oscura y el 23% es materia oscura. Son las observaciones cosmológicas las que nos hacen sospechar de la existencia de estas entidades, pero no tenemos pruebas directas de su existencia hasta ahora. (leer más…)

Agujeros de gusano entre estrellas de neutrones

Publicado el 28 de febrero de 2011 en Física | 9 Comentarios »

Un trabajo teórico sostiene que se pueden encontrar soluciones de agujeros de gusano estables que permitirían a las estrellas de neutrones estar conectadas entre sí.

Foto

Hay que distinguir entre los trabajos en los que se logra apoyar con experimentos determinadas teorías o hipótesis y los trabajos teóricos que son altamente especulativos. Incluso aunque este tipo resultados sean autoconsistentes, eso no significa que la Naturaleza haya escogido esa manera de hacer funcionar el Universo. Algunas revistas de prestigio aceptan este tipo de trabajos teóricos, pero si no es así, para eso está el repositorio ArXiv, en donde se pueden encontrar este tipo de trabajos sin filtrar, pero que nos pueden excitar la imaginación.
La historia de los agujeros de gusano empieza con la Relatividad General (RG), que permite soluciones espacio-temporales en forma de tubo que conecten dos regiones alejadas del Universo a través de algo así como un puente-atajo. (leer más…)

Moscas, olores e isótopos

Publicado el 24 de febrero de 2011 en Biología, Física | 5 Comentarios »

Comprueban con moscas de la fruta y variantes deuteradas de ciertas moléculas que en el sentido del olfato están implicados los modos vibracionales de las moléculas.

Foto
Esquema de la idea. Fuente: Luca Turin.

Probablemente el primer sentido en ser desarrollado, el primer mecanismo mediante el cual un ser vivo recibía información del mundo exterior, fue el sentido del olfato. Se trataba de saber la composición química del entorno.
Muchos animales desarrollaron después este sentido, incluyendo los mamíferos a los que pertenecemos. Incluso nuestras capacidades intelectuales más elevadas surgieron a partir de la evolución de ciertas partes del cerebro que en un principio estaban pensadas para el procesamiento de la información olfativa.
El ser humano no tiene el olfato tan atrofiado como cabría pensar. Si pegamos la nariz al suelo podemos incluso seguir un rastro casi tan bien como un perro sabueso. Un 3% de nuestro genoma corresponden a genes destinados a detectar distintos olores. Aunque muchos de ellos no son ya funcionales, pues han mutado a formas en las que no realizan su tarea. No han sido reparados por la evolución porque, a diferencia de otros mamíferos, nosotros dependemos más del sentido de la vista que del olfato. No obstante, es difícil no dejarse llevar por la imaginación y suponer la existencia de un humano transgénico con todos sus receptores olfativos funcionales. O dejarse llevar por el poder de evocación de los olores al igual que le pasó a Proust. (leer más…)

Fusión de vidrio a casi el cero absoluto

Publicado el 16 de febrero de 2011 en Física | 1 Comentario »

Un trabajo teórico predice que, según la Mecánica Cuántica, los vidrios podrían licuarse a temperaturas cercanas al cero absoluto.

Foto

El lenguaje de la calle no suele describir apropiadamente todos los conceptos. O, más bien, la gente desinformada no suele entender ciertos conceptos. Si sabemos de lo que hablamos un vidrio no tienen por que ser necesariamente un material transparente. Sabremos que tampoco es un cristal (y mucho menos el de la ventana) y que un cristal tampoco tiene por qué ser transparente. De este modo, el sulfuro de hierro puede formar cristales de pirita que se parecen al oro y no son transparentes.
Un cristal es aquello que tiene una estructura cristalina, es decir, que los átomos o moléculas que lo forman están ordenados siguiendo unos determinados patrones. Además los grupos cristalográficos en los que pueden cristalizar las sustancias son fijos y forman un conjunto limitado. (leer más…)

Vacío no tan vacío

Publicado el 14 de febrero de 2011 en Física | 11 Comentarios »

Unos estudios recientes nos recuerdan que el vacío no está tan vacío como a veces se puede llegar a pensar.

Foto

El vacío, al menos en Física, no es la nada. Incluso un vacío vaciado de espacio-tiempo no es la nada, al menos para algunas ideas conceptuales de gravedad cuántica. Desde hace más o menos un siglo los físicos han estado colocando cosas en el vacío, a veces de manera afortuna y otras veces no tanto, como en el caso del éter. La ya muy conocida por los lectores de NeoFronteras energía oscura no es más que otro ente que hemos añadido al vacío y todavía está por ver si al final realmente existe.
Pero la Mecánica Cuántica predice efectos del vacío que se han medido experimentalmente. Uno de ellos es el efecto Casimir, que dice que dos placas metálicas separadas a muy poca distancia en el vacío deben de experimentar una fuerza de atracción. (leer más…)

Las tormentas producen antimateria

Publicado el 24 de enero de 2011 en Física | Comentarios desactivados en Las tormentas producen antimateria

El telescopio espacial Fermi ha detectado positrones procedentes de tormentas terrestres.

Foto
Uno de los eventos registrados por Fermi. Fuente: Goddard Space Flight Center.

Veíamos hace poco en estas mismas páginas de NeoFronteras un resultado sobre la emisión de rayos gamma desde las tormentas terrestres. Ahora vamos a ver que estos fenómenos atmosféricos además producen antimateria. El descubrimiento ha sido realizado gracias al telescopio espacial Fermi. (leer más…)

Ajuste fino y vida

Publicado el 21 de enero de 2011 en Física | 32 Comentarios »

El Universo no está tan finamente ajustado para la aparición de la vida. Valores distintos de la constante cosmológica darían lugar a universos más propicios para la vida.

Foto
Al igual que para hacer un bizcocho, para crear un universo también hay una receta. ¿Qué libertad tenemos a la hora de cambiarla? Fuente: Ann@74, vía Flickr.

La Física que conocemos depende de muchos parámetros, desde la carga o masa del electrón a la permeabilidad del vacío pasando por la constante de gravitación universal. Si construir un universo fuera similar a cocinar un bizcocho usaríamos una especie de receta de cocina. De este modo, los ingredientes a usar serían algunos de esos parámetros, como la composición de fuerzas y partículas, mientras que el tiempo de fermentación, de cocción o temperatura del horno serían otros, como la cantidad de masa o la intensidad de la constante cosmológica. Pero la gran diferencia entre el universo y un bizcocho es que la receta del primero no admite muchos errores. El bizcocho, sin embargo, estará “rico rico” incluso si echamos un huevo de más. (leer más…)