NeoFronteras

Archivo de agosto (2010)

Entrelazamiento cuántico y libre albedrío

Publicado el 31 de agosto de 2010 en Física | 12 Comentarios »

Un trabajo teórico de unos físicos interpreta el libre albedrío de los experimentadores que estudian el entrelazamiento cuántico.

Foto

Uno de los efectos cuánticos más desconcertantes es el del entrelazamiento cuántico y su colapso en un experimento EPR. En este tipo de experimentos se entrelazan cuánticamente dos partículas que podemos llamar Alice y Bob y se disparan en sentidos opuestos. Los estados de de ambas partículas estarán indeterminados hasta que una medida colapse el estado de una de ellas, entonces, automáticamente, el estado de la otra quedará totalmente determinado y de manera instantánea, incluso si median años luz de distancia. Aunque no se viola la causalidad relativista, pues el proceso no trasmite información, no deja de ser sorprendente. Si además tenemos en cuenta que la primera partícula en ser medida depende de nuestro sistema de referencia según la Relatividad Especial, no es de extrañar que esta “acción a distancia” le desagradara tanto a Albert Einstein (la E de EPR). (leer más…)

¿Dipolo en la variación de α?

Publicado el 30 de agosto de 2010 en Espacio, Física | 10 Comentarios »

Afirman que la constante de estructura fina varía en el tiempo y en el espacio. Las medidas de cuásares lejanos apoya la idea de que el Universo primitivo presentaría un comportamiento dipolar respecto a esta constante.

Foto
Datos de variaciópn de & alpha; según Keck (verde) y VLT (azul).

La constante de estructura fina se llama así porque nos proporciona la estructura fina (el detalle) de los espectros atómicos. Se representa por el símbolo α y caracteriza la interacción electromagnética, la fuerza con que los electrones interaccionan electromagnéticamente con el núcleo atómico.
Lo más fascinante de esta constante de la Naturaleza es que es adimensional, es decir, no tiene unidades y por tanto tiene el mismo valor numérico independientemente del sistema de unidades empleado, midamos en metros o en millas. Una forma precisa de medirla en el laboratorios es gracias al efecto Hall cuántico. Según datos de 2002 su valor es concretamente: (leer más…)

¿Es P no igual a NP?

Publicado el 12 de agosto de 2010 en Matemáticas | 4 Comentarios »

Un investigador dice haber demostrado que los problemas tipo NP no pueden ser equivalentes a problemas tipo P.

Foto

¿Ha sido resuelto uno de los grandes enigmas de la computación? ¿Es todo problema de tipo NP igual a uno de tipo P? Según un investigador la respuesta es no.
La relación entre las clases de complejidad P y NP es estudiada por la teoría de la complejidad computacional que trata de los recursos (tiempo o memoria) requeridos durante un cálculo para resolver un problema dado. En esta teoría, la clase P contiene aquellos problemas de decisión que pueden ser resueltos con una máquina determinista secuencial (un ordenador) en un período de tiempo polinómico que es proporcional a los datos de entrada. Es decir, que si aumentamos los datos de entrada, el tiempo necesario para resolverlo no crece exponencialmente, sino más ñentamente. Este tipo de problemas son problemas “fáciles” y rápidos de resolver, como ordenar alfabéticamente un conjunto de palabras. Bajo esas mismas condiciones un problema NP no puede ser resuelto en un tiempo polinómico, sino en un tiempo exponencial, aunque sí se podría resolver rápidamente si se cuenta con una máquina (conceptual) no determinista. (leer más…)

Sobre la violación del principio de exclusión de Pauli

Publicado el 11 de agosto de 2010 en Física | 4 Comentarios »

Un modelo estudia los límites en los que el principio de exclusión de Pauli podría violarse.

Foto

Todos los objetos materiales que usted ve, toca, saborea o huele están compuestos en su mayoría por espacio vacío. La silla sobre la que se sienta, la manzana que muerde o el cuerpo que abraza están compuestos en su mayoría por nada.
El núcleo atómico tiene un diámetro unas 10.000 veces más pequeño que el átomo del que forma parte. Los átomos forman moléculas y ésta se organizan en cristales, amorfos o gases con un considerable espacio vacío entre ellas. Sin embargo, tenemos la impresión de que las cosas que nos rodean son sólidas. La fuerza electromagnética es la principal responsable de que no nos colemos a través de la cama según dormimos, pero también hay una ley cuántica que solemos ignorar y que nos protege de ese evento: el principio de exclusión de Pauli. Este principio dice que dos fermiones no pueden ocupar el mismo estado cuántico en el mismo momento y punto del espacio. (leer más…)

Avances en energía solar

Publicado el 9 de agosto de 2010 en Tecnología | 17 Comentarios »

Se avanza hacia la meta de conseguir una energía solar barata que compita con las fuentes de energía basadas en el petróleo o gas natural.

Foto
Ensayo con un sistema PETE. Fuente: Universidad de Stanford.

A todo el mundo, incluso a los apologetas (racionales) de los combustibles fósiles, les gustaría que hubiese una energía solar rentable. Sin embargo, la energía solar todavía no es competitiva comparada con las demás. O simplemente siempre sale mucho más barato perforar un agujero y sacar gas o petróleo que invertir en ciencia y tecnología.
El caso es que ahora, cuando el cambio climático nos amenaza y las fuentes convencionales de energía se encarecen, es cuando se está realizando bastante esfuerzo en el desarrollo de la energía solar, con avances muy frecuentes en el campo. Aunque ninguno de ellos es revolucionario, no deja de ser interesante que poco a poco la energía solar se acerque cada día más a la meta de ser una fuente de energía rentable. Muchos de estos avances pasan desapercibidos, pero la coincidencia en el tiempo de algunos de ellos ha hecho que esta redacción se fije en ellos. (leer más…)

Multicelularidad, cáncer y esponjas

Publicado el 7 de agosto de 2010 en Genética | 4 Comentarios »

Se ha obtenido la mejor secuenciación hasta el momento del genoma de la esponja marina Amphimedon queenslandica. El estudio proporciona pistas sobre el origen de la multicelularidad y el cáncer.

Foto
Un ejemplar de Amphimedon queenslandica viviendo entre las ramas de un coral. Fuente: Maely Gauthier photo.

Nos podemos poner un traje de neopreno, una máscara de buceo, usar una botella de aire comprimido y colocarnos un regulador para bajar por el gran azul. Según bajemos y la presión aumente, la luz se tornará más azulada, los rojos y naranjas desaparecerán y el mundo de Neptuno se tornará casi monocromo. Entonces podremos usar un foco de luz blanca para iluminar el entorno. Súbitamente, como por arte de magia, aparecerá entonces un mundo bellamente coloreado, un mundo vibrante poblado de seres sorprendentes y maravillosos. Algunos de esos seres son esponjas, seres primitivos y estáticos sobre los que no nos dimos cuenta de que eran animales hasta el siglo XIX.
Si tenemos inquietudes científicas podemos recapacitar acerca de esos seres esponjosos y darnos cuenta de que nosotros y ellos (así como todos los animales) compartimos un antepasado común. Nuestra rama evolutiva ha sufrido muchos cambios desde hace 600 millones de años, pero la rama de las esponjas ha cambiado poco, está muy cerca de la base del árbol filogenético animal. (leer más…)

Secuencias víricas antiguas en genomas de vertebrados

Publicado el 6 de agosto de 2010 en Genética | Comentarios desactivados en Secuencias víricas antiguas en genomas de vertebrados

Se ha encontrado más fósiles genéticos virales inesperados en el genoma de varios vertebrados. Se especula que podrían protegernos de las infecciones víricas.

Foto
Microfotografía en falso color de Marburgvirus obtenida por microscopio electrónico. Fuente: CDC, Frederick Murphy.

Los virus no dejan buenos fósiles, pero ahora nosotros podemos abrir esos libros que son lo genomas, leer la información contenida en ellos y encontrar los restos de antiguos virus ya desaparecidos. Durante millones de años los retrovirus han insertado material genético en el genoma de sus víctimas como parte de su proceso de replicación, dejando detrás secuencias víricas en esos genomas que se han conservado hasta el presente.
En un estudio reciente un equipo de investigadores ha encontrado que tanto los humanos como otros vertebrados contienen en sus genomas secuencias antiguas de dos familias de virus peligroso: Ebola/Marburgvirus y Bornavirus. Como ninguna de estas dos familias inserta su material genético durante el proceso de replicación de ADN del anfitrión, tal y como hacen los retrovirus, el resultado es totalmente inesperado. Pero se sabe que el 8% de nuestro genoma procede precisamente de retrovirus. (leer más…)