NeoFronteras

El Hubble fotografía NGC 7049

Área: Espacio — lunes, 13 de abril de 2009

El telescopio espacial Hubble fotografía una interesante galaxia mezcla de galaxia espiral y galaxia elíptica.

Foto
Nubes de polvo en NGC 7049.

El telescopio espacial Hubble ha capturado una bella imagen de NGC 7049, una misteriosa galaxia a mitad de camino entre ser una galaxia espiral o una elíptica. Esta galaxia está en la constelación de Indus y a unos 100 millones de años de luz de nosotros. Es la más brillante de su cúmulo de galaxias, uno del tipo BCG. Los cúmulos de galaxias de este tipo son muy brillantes, son de los más viejos y contienen galaxias masivas.
Los cúmulos globulares (compuestos de estrellas y diferentes a los mencionados antes) de esta galaxia se pueden ver en esta foto salpicando el halo galáctico a modo de pequeñas motas de luz. El halo de una galaxia es la región de luz difusa que la envuelve y está compuesto por una miríada de estrellas individuales. En este caso proporciona un fondo luminoso sobre el que resalta un notable anillo de nubes de polvo que rodean el núcleo galáctico.
Los cúmulos globulares son agrupaciones muy densas y compactas de cientos de miles de estrellas unidas por su propia gravedad. Contienen algunas de las primeras estrellas creadas en la galaxia.
NGC 7049 tiene muchos menos de estos cúmulos globulares en grandes y ricos grupos que otras galaxias gigantes similares. Esto indica a los astrónomos cómo influye el ambiente en la formación de los halos galácticos en el Universo temprano.
Esta imagen fue tomada con la cámara avanzada del Hubble, que está optimizada para captar galaxias y cúmulos de galaxias en regiones remotas y antiguas del Universo cuando éste era muy joven.
La constelación de Indus o del Indio es una de las menos llamativas del hemisferio Sur, pues su luminosidad muy débil. La crearon los navegantes holandeses Pieter Keyser y Frederick de Houtman entre 1.595 y 1.597. Está situada al sudoeste de la Cruz del Sur, y se extiende hacia la constelación del Octante, situada cerca del polo sur celeste.

Foto
Galaxia NGC 7049 (versión ampliada). Foto: NASA/ESA.

Recordemos una vez más que las constelaciones son meros productos culturales y por tanto no universales. Son regiones de la bóveda celeste que agrupan ciertas estrellas que no están relacionadas unas con otras ni ligadas físicamente, salvo por su cercanía bajo nuestra perspectiva desde la Tierra. Todas las estrellas que vemos en una constelación pertenecen a nuestra galaxia. Los astrónomos heredaron este sistema cultural de constelaciones de la cultura occidental y lo usaron para cartografiar los cielos. Cuando decimos que una galaxia está en una determinada constelación en realidad se asume que dicha galaxia está en la misma dirección que esa región bidimensional del cielo, pero infinitamente más lejos que las estrellas que vemos.
Esta imagen (u otras similares de otras galaxias) nos hace sobrecogernos de admiración por las inmensas y bellas estructuras que habitan el Universo, y de pavor por las escalas de espacio y tiempo implicadas. Alrededor de muchas de los cientos de miles de millones de estrellas repartidas en sus 150.000 años luz de anchura probablemente habrá planetas y algunos de ellos quizás contengan vida.
Vemos a esta galaxia tal y como era hace 100 millones de años. Probablemente esas gráciles nubes de polvo que se aprecian en esta imagen ya sean diferentes y habrán dado lugar a nuevas estrellas y sistemas planetarios. Podemos incluso especular sobre las civilizaciones desaparecidas en ese lapso de tiempo, quizás también víctimas de su propia estupidez.
Esta galaxia y sus posibles mundos nunca nos serán accesibles. Gracias a los potentes ojos que colocamos en el cielo podremos estudiarla y saber la historia de los procesos físicos en la evolución galáctica que la conformaron, o las estructuras que la definen, pero nunca podremos visitarla. Como en otros campos del conocimiento, o de la vida, su belleza nos es mostrada pero permanecerá inaccesible para siempre.

Fuentes y referencias: Nota de prensa en la ESA.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

5 Comentarios

  1. Alejandro Sánchez:

    Pero porqué tanto pesimismo. Yo quiero pensar que sí, algún día los mundos y civilizaciones de NGC 7049 nos serán accesibles. Es cierto que nuestra civilización está en crisis insuperable, solo atravesable con el cambio de civilización, pero ya existen fuerzas internas a nuestra cultura que pugnan por ese cambio de civilización. Hemos sobrevivido a una supererupción hace 75 mil años atrás, sobrevivimos a varias eras glaciares, a impactos meteóricos de baja extensión, incluso ya llevamos casi 80 años sobreviviendo al uso de la energía nuclear. El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación y aprendizaje, lamentablemente está muy atado a una pedagogía del sufrimiento, tiene que darse un trauma colectivo y cultural para el cambio de estructuras sociopolíticas (culturales) y luego así se da el cambio. No es la forma más civilizada de aprender pero quizás en poco tiempo se la supere, luego de un último gran trauma colectivo; que ya se empieza a vislumbrar ecológicamente.

    Quiero pensar que en un siglo o más estaremos en contacto abierto y directo con otras posibles civilizaciones de nuestro universo, ¿porqué no? Mientras, solo nos queda nuestra imaginación -guíada por la ciencia- para hipotetizar sobre la vida y las posibles civilizaciones en NGC 7049, que no serían muy distintas de la nuestra por la termodinámica y la fractalidad escalar del universo. La ciencia está para darnos esperanzas!!!

  2. NeoFronteras:

    Estimado Alejandro:
    No se trata de optimismo, sino de posibilidad física. Una galaxia lejana es tan inaccesible como la era de los dinosaurios. Si el viaje interestelar es hoy por hoy imposible y no sabemos cómo podría ser posible en el futuro distante, el intergaláctico es aún peor.
    Por lo demás no habría que dar más importancia a una reflexión cuya finalidad era rellenar un poco una noticia que iba sobre una bella foto y poco más.

  3. lluís:

    Me gusta el optimismo de Alejandro. Quizás algún día encontremos un agujero de gusano. O superemos nuestro estadio actual y construyamos algo muy diferente con ayuda de la computación, la robótica y la ingeniería genética. O quizás no. De todos modos la ciencia debe dejar un pequeño resquicio a los sueños. Esto es sólo un comentario a una noticia sobre una bella foto.

  4. Shiu:

    ¿De qué país es el telescopio espacial Hubble fotografía?

  5. Jose M. Pineiro:

    ¿De qué país es el telescopio espacial Hubble fotografía?

    En cuanto a propiedad, el hubble es de los EE.UU.
    Pero creo que lo que te interesa es su ubicacion. En este caso he de decirte que no esta en ningun pais, sino en orbita baja de la tierra.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.