NeoFronteras

Cuestionan la teoría del impacto

Área: Paleontología — lunes, 4 de mayo de 2009

Se cuestiona que el cráter Chicxulub corresponda al impacto que supuestamente eliminó a los dinosaurios.

Foto

La extinción de los dinosaurios siempre nos ha fascinado. ¿Cómo un grupo tan numeroso de animales, pertenecientes a tantas especies, desapareció por completo sin dejar rastro? Aunque los dinosaurios no fueron los únicos que se esfumaron en esa extinción del Cretácico de hace 65 millones de años. Desapareció el 65% de todas las especies animales del momento y numerosas especies de plantas. Así por ejemplo, los anmonites, que habían estado sobre la Tierra durante mucho más tiempo, también desaparecieron, aunque como no tienen pinta de monstruos terribles parecen importarnos menos.
Durante mucho tiempo se propusieron multitud de teorías que trataban de explicar esta extinción masiva. En los estratos del límite KT (entre el Cretácico y el Terciario) se halló iridio en cantidades muy superiores a las que se suele encontrar en la corteza terrestre. Esto se debe a que la Tierra sufrió un proceso de diferenciación (proceso mediante el cual los elementos pesados descienden formando un núcleo y los demás diversas capas debido a que las rocas están fundidas). Sin embargo, los asteroides y otros cuerpos susceptibles de chocar contra la Tierra contienen ese elemento. También pude ser expulsado por la actividad volcánica.
Fue entonces cuando la teoría del impacto empezó a tomar forma. Según esta teoría un objeto de grandes dimensiones impactó sobre la Tierra levantando tal cantidad de polvo y ceniza que durante meses no se veía la luz del Sol. Sin luz no habría fotosíntesis y la cadena alimenticia caería llevándose a muchas especies por delante.
Pero había que buscar pruebas de ese impacto, la «pistola humeante» que demostrase que esta teoría era correcta. Después de probar con varios candidatos se llegó a la conclusión de que el cráter Chicxulub en México era el mejor candidato. Este cráter fue descubierto en 1978 al norte de la península de Yucatán y mide 180 km de ancho. Además se encontraron esférulas supuestamente provocadas por impacto meteorítico justo debajo del límite KT.
Algunos investigadores siempre han rechazado esta teoría del impacto. Ahora Gerta Keller de Princeton University y Thierry Adatte de la Universidad de Lausana (Suiza) publican un artículo en
Journal of the Geological Society que cuestiona esta teoría. Según ellos las pruebas sugieren que el impacto Chicxulub es anterior al límite KT en 300.000 años.
Esta conclusión vendría del estudio detallado de la información estratigráfica y cuestiona que este impacto fuera el que causara la extinción, pues 300.000 años son muchos años de diferencia. Incluso puede que ningún impacto causara esta extinción.

Foto
Estos sedimentos probarían que el impacto Chicxulub precedería en mucho tiempo a la extinción del Cretácico. Foto: Gerta Keller, Princeton University.

Según Keller se sabe que después del impacto fueron depositados de 4 a 5 metros de sedimentos a un ritmo de 2 ó 3 cm cada mil años y la extinción masiva se puede ver en estos sedimentos por encima de ese intervalo.
Según los que apoyan la teoría de que este impacto es el responsable de la extinción del Cretácico, el desfase estratigráfico entre el cráter y la extinción masiva sólo podría aparecer debido a una alteración del registro sedimentario provocado por el terremoto o tsunami producidos por el propio impacto. Según Keller el problema de esta interpretación es que los estratos que se pueden apreciar son tan complejos que no se pueden dar en el transcurso de horas o días como sería en el caso de un tsunami. El depósito se tuvo que dar a lo largo de mucho tiempo. De hecho, las estructuras sedimentarias son las mismas que se dan de manera habitual e incluyen colonización biológica, erosión, transporte y sedimentación. No hay pruebas de alteración estructural.
Por otro lado estos científicos dicen haber encontrado pruebas de que este evento no tuvo un impacto dramático en la diversidad de especies como se ha sugerido.
En una de las localizaciones estudiadas encontraron fósiles de 52 especies en los estratos por debajo de los sedimentos que contienen las esférulas producidas por el impacto, pero encuentraron las mismas 52 justo por encima de esa capa. Según esto este impacto no produjo ninguna extinción.
Según Keller esta conclusión no debería de significar una sorpresa, pues ninguna de las otras extinciones masivas está asociada a impacto y ningún otro cráter conocido está relacionado con un evento de extinción.
Keller sugiere que la causa de la extinción, en este caso, sería la teoría alternativa de una serie de erupciones volcánicas masivas en el Deccan, en lo que hoy es India. Estas erupciones habrían inyectado grandes cantidades de polvo y gases en la atmósfera que habrían bloqueado la luz del sol y producido un incremento del efecto invernadero.
Lo que sí parece claro es que este debate es el cuento de nunca acabar.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa de National Science Foundation.
Foto cabecera: impresión artística de un impacto meteorítico (NASA).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

7 Comentarios

  1. Alejandro Sánchez:

    Así es la ciencia, no hay verdades absolutas, siempre se está en continua revisión.

  2. lluís:

    Pues si hemos de hacer caso de lo que contaba Lee Smolin en su último libro, parece ser que los dinosaurios aún deben estar vivitos y coleando en algún recóndito lugar de las selvas africanas. Cuenta Smolin en su libro que en el avión en el que viajaba había un grupo de universitarios evangelistas, que al reconocerle, le empezaron a buscar las cosquillas con la evolución y que iban a la caza y captura de los dinosaurios, que según ellos no se habían extinguido. Smolin les contesto, tan tranquilo, que si encontraban alguno que le avisaran. Y, sí; lo que parece claro es que este debate es el cuento de nunca acabar.

  3. Ahskar:

    Igual me equivoco, pero:

    «Estas erupciones habrían inyectado grandes cantidades de polvo y gases en la atmósfera que habrían bloqueado la luz del sol y producido un incremento del efecto invernadero.»

    Si el polvo bloquea la luz del Sol, difícilmente puede incrementar el efecto invernadero, pues para que exista efecto invernadero la superficie terrestre debe calentarse con luz visible, emitiendo después en IR. Y es esa emisión en IR la que se puede retener en el efecto invernadero.

  4. NeoFronteras:

    La manera de explicar lo del aumento del efecto invernadero podría ser que el polvo se puede depositar al cabo de un tiempo pero el dióxido de carbono tardaría algo más en desaparecer.

  5. Ahskar:

    Me parece una explicación bastante aceptable. Pero en el texto da lugar a confusión, la verdad.

  6. dmitry:

    El efecto invernadero también podría explicarse porque a pesar de que el cielo esta cubierto de ceniza la tierra igual se puede calentar, es como estar en una casa encerrado en un día de calor, a pesar de que te da sombra, igual está caluroso. Esto se debe, creo yo, a la irradiación que se produce, sería algo como la difusión o la ósmosis.

  7. REMO 88:

    “Estas erupciones habrían inyectado grandes cantidades de polvo y gases en la atmósfera que habrían bloqueado la luz del sol y producido un incremento del efecto invernadero.”

    El incremento del efecto invernadero no se si se produciría. Pero parece obvio que si hay polvo flotando en la atmósfera, tarde o temprano se tendría que depositar en tierra, dejando un registro de ceniza por todo el planeta. Solo queda excavar hasta llegar a esa era geológica para comprobar la teoría (esa es mi impresión… y por eso no me cuadran ni los impactos de meteorito ni las erupciones volcánicas).
    ¿Que opináis?

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.