Actualidad astronómica
En esta nota Juan Antonio Bernedo nos pone al día de lo que ha pasado en el mundo de la Astronomía en las últimas semanas.
Mientras se experimentaba estrellando naves y restos contra un cráter de la Luna para levantar vapor de agua (noticia que recogemos en uno de los artículos más adelante), Stewart Nozette, uno de los investigadores del descubrimiento de agua en la Luna mediante la nave Chandrayaan-1 ha sido detenido por espionaje. Al parecer pasaba información secreta a cambio de dinero. En ocasiones anteriores también pasó información al espionaje israelí y malversó fondos públicos usándolos para sus fines privados como pagar facturas, hipotecas o su club de tenis. La condición humana es la misma en todos los ámbitos de la sociedad y la investigación espacial no es una excepción. (Fuente: NASA).
La NASA sigue su plan de experimentación de nuevos lanzadores y ha hecho ensayos con el cohete Ares I-X con buenos resultados, aunque la suspensión a última hora de los ensayos del ARES I-Y hace sospechar un replanteamiento completo del programa Ares. Por otro lado, la Agencia Rusa del Espacio parece que está diseñando un reactor nuclear para sus naves y quiere tener un diseño preliminar para 2012.
Una noticia a más largo plazo anuncia el comienzo de una simulación de vuelo a Marte que cubra ida, vuelta, y una estancia en la superficie marciana de 30 días, con un total de 520 días en confinamiento en un hábitat reducido en Moscú, Rusia (en la imagen). El experimento, conocido como “MARS 500”, de la ESA y el Instituto de Problemas Biomédicos de Rusia, investigará los aspectos psicológicos y médicos de una misión de larga duración.
La ESA está buscando voluntarios para formar parte del equipo de confinados. Éste ensayo viene a ser la segunda parte de otro enclaustramiento de 105 días finalizado en julio. Los candidatos deben tener entre 20 y 50 años, buena salud, formación y experiencia en medicina, biología, o ingeniería, y tener menos de 1,85 metros de altura (alguna ventaja teníamos que tener los bajitos). (Fuente: ESA)
ALMA, un proyecto en marcha
Chajnantor es el sitio elegido para la instalación de las antenas del proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Es un llano de los Andes, a 5.000 metros de altura en el que las condiciones son excelentes para la observación en radio, pero muy difíciles para la vida. Tiene sólo la mitad de concentración de oxígeno que a nivel del mar, por lo que se ha elegido otro emplazamiento, a 2.900 metros de altura para el duro trabajo del montaje de las antenas, que luego serán trasladadas 28 kilómetros hasta las alturas de Chajnantor.
|
El pasado 23 de septiembre llegó la primera antena de 12 metros allí a bordo de un transportador especial, capaz de moverse a 12 km/h pero que hizo este primer viaje más lentamente, tardando 7 horas.
Las antenas tienen diámetros de 12 ó de 7 metros y se han diseñado con las últimas tecnologías para ondas submilimétricas y para soportar grandes vientos y variaciones de temperatura de entre -20 y +20ºC, con una precisión en la forma de la antena de 25 micras.
Una vez que el transportador llegó al Llano de Chajnantor, llevó la antena a una base de acople de hormigón con conexiones para energía y fibras ópticas, posicionándola con una precisión de unos pocos milímetros. El transportador está guiado por un sistema de conducción láser y, tal como algunos automóviles de hoy, tiene también detectores ultrasónicos de colisión. Estos detectores garantizan la seguridad de las modernas antenas a medida que el transporte las lleva a través del que pronto será un llano bastante poblado.
En última instancia, ALMA tendrá al menos 66 antenas distribuidas por el conjunto de 200 bases, desplegadas en distancias de hasta 18,5 km y operando como un único telescopio gigante. Cuando ALMA esté totalmente operativo, los transportadores serán usados en el traslado de las antenas entre sus bases para formar distintas configuraciones según sea el objeto a observar. A esta primera antena de ALMA se unirán otras dos a comienzos de 2010 para hacer las primeras observaciones desde el Llano de Chajnantor, estando el conjunto totalmente operativo en la segunda mitad de 2011.
ALMA observará el Universo con longitudes de onda milimétricas y sub-milimétricas, con unas condiciones atmosféricas extremadamente secas y estudiará objetos fríos y distantes en el Cosmos, como las nubes de gas y polvo donde están naciendo estrellas nuevas y también galaxias remotas cerca del borde del Universo observable.
ALMA es una instalación astronómica internacional, fruto de la colaboración entre países de Europa, América del Norte y Asia del Este en cooperación con Chile. ESO es el socio europeo de ALMA, que es el proyecto astronómico más grande que existe. ESO opera tres sitios excepcionales de observación en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO tiene el Very Large Telescope (VLT), el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO también está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, el E-ELT, telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo hacia el cielo”.
Fuentes y referencias:
De noticias de ESO de 23 de Septiembre, 2009
Más información.
El satélite IBEX explora los límites del sistema solar
El satélite Explorador del Límite Interestelar (Interstellar Boundary Explorer: IBEX), lanzado hace un año, ha hecho posible la elaboración de un mapa completo de la Vía Láctea con la posición exacta del Sistema Solar en la galaxia.
|
El mapa fue elaborado con datos recogidos durante seis meses por dos detectores del IBEX, que fueron contando unas partículas que los científicos conocen como átomos energéticos neutros. Esos átomos nacen en una zona del Sistema Solar que se conoce como región limítrofe interestelar en la cual las partículas cargadas del Sol, que forman el viento solar, se alejan más allá de la órbita de los planetas y chocan con material proveniente de otras estrellas que se acerca a nuestro sistema con velocidades de hasta 1.000 km/s. Todas esas partículas no emiten luz y no pueden ser captadas con los telescopios convencionales.
El IBEX proporciona información para confeccionar este mapa que muestra la región que separa el medio interestelar de la heliosfera, la burbuja que envuelve y protege al sistema de las radiaciones cósmicas. La interacción produce una zona de choque en forma de cinta (más clara en la imagen) que no concuerda con ninguno de los modelos teóricos vigentes.
Según pronostica la NASA, este mapa galáctico modificará la visión y el estudio científico de la interacción entre nuestra galaxia y el Sol.
|
Para completar el mapa se utilizan también datos de la sonda Cassini, un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) que ha estado observando el planeta Saturno, sus anillos y sus lunas desde que entró en órbita alrededor del planeta en 2004.
También se han usado datos de las dos sondas Voyager, lanzadas en 1977 por la NASA para explorar Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y para llegar finalmente a la región limítrofe interestelar, donde están ahora y donde se originan los átomos neutros de alta energía, pero las imágenes que han enviado no muestran la zona de interacción en forma de cinta detectada por el IBEX.
El satélite IBEX fue lanzado en octubre de 2008, fue desarrollado por el Southwest Researh Institute y pertenece a uno de los proyectos de bajo coste de la NASA. La carga útil consiste en dos captadores especiales para detectar átomos neutros dentro de las fuertes emisiones de la magnetosfera. La órbita de trabajo es de 7.000 km en el perigeo y 230.000 km en el apogeo.
Fuentes y referencias:
Noticias de NASA de 15 de octubre de 2009.
Animaciones y más información.
Spitzer descubre un gran anillo inclinado alrededor de Saturno
El nuevo anillo de Saturno, está inclinado 27 grados respecto al plano de los anillos principales. Está muy alejado del planeta: comienza a una distancia de 6 millones de kilómetros de Saturno y se extiende a lo largo de otros 12 millones de km. Si pudiéramos verlo desde la Tierra (no es visible con medios de aficionado) abarcaría un grado de ancho, es decir, el ancho de una Luna llena a cada lado de Saturno.
Es muy ancho, siendo más como un halo que como un anillo, con un grosor de 20 veces el diámetro del planeta Saturno. El anillo es, por otro lado, bastante tenue, compuesto de hielo y polvo, y sólo pudo ser captado con los detectores infrarrojos del Spitzer. Es tan tenue y sus partículas están tan separadas que si estuviéramos dentro de él, ni siquiera lo notaríamos. Su brillo corresponde a una temperatura de 80ºK.
Una de las lunas más lejanas de Saturno, Phoebe, tiene una órbita que queda entre los diámetros máximo y mínimo del anillo, siendo probablemente el origen de los materiales de que está formado, ya que circula alrededor de Saturno en sentido retrógrado, como estos anillos. Los demás satélites y anillos van en sentido directo, incluido Japeto. Este último, de extraño aspecto con una cara blanca y otra oscura, podría ir recogiendo parte del material oscuro que fuera cayendo hacia el interior del sistema. Esto confirmaría la sospecha, ya antigua, de que el aspecto de Japeto estaba relacionado con la luna Phoebe.
Los científicos del equipo del Spitzer utilizaron la cámara de infrarrojos de longitud de onda larga, llamada fotómetro de imagen multibanda para rastrear una zona del cielo apartada de Saturno e interior a la órbita de Phoebe, sospechando ya que esta luna pudiera estar inmersa en un anillo o disco de polvo creado por choques del satélite con cometas… y lo encontraron. Estas observaciones se llevaron a cabo antes de que se acabara el refrigerante del Spitzer en mayo, fecha en la cual comenzó el período “templado” de su misión.
Fuentes y referencias:
Fuente: Noticias de Nasa- Spitzer, 7 de octubre de 2009
Web Spitzer en el Caltech.
Web Spitzer en la NASA.
La sonda LCROSS observa el impacto en la luna en busca de agua
La misión, considerada un éxito, tuvo su final el 9 de octubre de 2009 que pudo ser observado en directo a través de Internet. El objetivo era que la sonda LCROSS de la NASA y su cohete Centauro, mediante un impacto doble en el fondo del cráter Cabeus, en el polo sur de la Luna, pudieran confirmar la presencia de agua en nuestro satélite natural.
|
Le siguió, unos tres minutos después, la sonda LCROSS (Lunar Crater Observing and Satellite) que cruzó la columna de polvo creada, de la que recogió información en diversas frecuencias infrarrojas, visibles y ultravioletas, antes de estrellarse.
Según razonaban los científicos de la NASA, si efectivamente existiera agua en el fondo del cráter, ésta sería lanzada al espacio por el doble impacto y el aumento de temperatura que ocasionaría. Una vez fuera del cráter, el agua quedaría expuesta a la radiación solar y sus moléculas deberían separarse en sus respectivos átomos de hidrógeno y oxígeno.
El cráter fue elegido como punto óptimo tras el análisis de la información transmitida por otras misiones lunares, incluyendo la del Lunar Reconnnaissance Orbiter (LRO). Pero los impactos del cohete y de la sonda sobre la Luna no fueron observados solamente por los científicos de la misión, sino también por el Telescopio Espacial Hubble y los instrumentos del LRO. Las colisiones también fueron el foco de atención de telescopios en todo el mundo, con peores resultados.
Todos estos estudios en busca de agua lunar han sufrido un nuevo impulso al publicarse en la revista Science un estudio según el cual las muestras de rocas lunares recolectadas durante el programa Apolo, fueron traídas a la Tierra en contenedores no estancos, resultando contaminadas por la atmósfera terrestre. Según Larry Taylor, de la Universidad de Tennessee, se supuso en aquel momento que el agua hallada en las muestras provenía así de la atmósfera terrestre en vez de ser propias de las rocas lunares. Sin embargo, la existencia de agua parece haber sido constatada ya a través de un nuevo estudio de las piedras lunares que trajeron a la Tierra los astronautas de las misiones Apolo hace más de 40 años.
En un intento de comprobación de los resultados, Taylor y su equipo científico usaron un instrumento de la NASA montado en la sonda india Chandrayyan-1 para analizar la luz que refleja la superficie lunar, con el fin de determinar los materiales de que está compuesta. Ese instrumento detectó longitudes de onda que revelarían un enlace químico entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno para formar la molécula de agua.
Taylor y su equipo científico señalan que es muy posible que el agua en la Luna tenga un origen exógeno y que ésta llegara, como a la Tierra, en los meteoritos y cometas que durante millones de años bombardearon su superficie.
Debido a la escasa fuerza gravitatoria y la intensa radiación solar, el agua lunar de origen endógeno o interno, tuvo que haberse evaporado hace mucho tiempo. Pero en los polos lunares los fondos de los cráteres nunca han sido tocados por la luz solar y, con temperaturas inferiores a los 200 grados centígrados bajo cero, han conservado incluso los elementos más volátiles, incluyendo el agua.
El doble impacto fue el capítulo final de la misión LCROSS que se inició con la partida de la sonda el 18 de junio de 2009 y que la llevó a realizar órbitas en torno a la Tierra y la Luna sobre una trayectoria de casi nueve millones de kilómetros por el espacio. Queda por analizar en profundidad la gran cantidad de datos de las observaciones de la nube generada en los impactos, para tener la certeza absoluta.
Fuentes y referencias:
NASA, Centro Goddard, 9 de octubre de 2009
La órbita del Apophis, recalculada
|
Con los últimos datos, se ha vuelto a recalcular la trayectoria del asteroide Apophis, reduciéndose considerablemente la probabilidad de su colisión con la Tierra en el acercamiento de 2036, desde 1/45.000 hasta 1/250.000.
El asteroide, de unos 250 metros de diámetro fue descubierto en 2004 y su órbita en principio entrañaba cierto peligro de colisión en 2036, dependiendo del cambio en su trayectoria inducido por la gravedad de la Tierra en su acercamiento anterior, en 2029.
La alarma en su descubrimiento saltó porque se calculó inicialmente una probabilidad del 2.7% de un impacto con la Tierra en 2029, pero tras unas mejores y más abundantes observaciones se descartó la posibilidad de una colisión en esta ocasión.
Sin embargo, el asteroide llegará a aproximarse a la superficie de Tierra, el día 13 de abril de 2029, a una distancia de sólo 30.000 km. También se producirán otros acercamientos, como el de 2068, pero la probabilidad de un impacto es menor: 1/330.000.
|
Para esas predicciones se utilizan modelos del Sistema Solar en los que figuran las influenzas de la Luna, la Tierra, el Sol, los planetas y los tres asteroides mayores. Las medidas y la comprobación de las predicciones sirven para perfeccionar esos modelos.
Fuentes y referencias:
Noticias de Nasa de 7 de octubre de 2009
Más información sobre objetos de posible impacto
NASA.
La imagen del trimestre: Mercurio, nuevo mosaico completo
|
Tras el tercer acercamiento al planeta de la sonda Messenger, de la NASA, se ha realizado este mosaico de Mercurio a partir de 66 imágenes de larga focal. Consiste en una proyección ortográfica, con una resolución de 0.6 km por píxel (en el original la imagen tiene 8300×8300 pixels). Está centrada en 2º Sur y 322º Longitud Este. Contiene la parte oriental de terreno que fue cubierto por Mariner 10 en los años 70, pero lo demás era desconocido hasta la llegada del Messenger en 2008. Hay dos grandes cráteres radiados a la derecha, abajo y arriba, que antes sólo se conocían a través de radar desde la Tierra, en baja resolución. El cráter que ocupa una posición un poco por debajo del centro de la imagen es el cráter Kuiper.
Fuentes y referencias:
Imagen completa.
La generación natural de agua en la Luna
Un medio probable de formación de agua en la Luna ha sido identificado con el instrumento SARA, de ESA-ISRO, a bordo de la nave lunar india Chandrayaan-1. Al parecer la Luna se comporta como una gran esponja que absorbe partículas emitidas por el Sol, cargadas eléctricamente. Estas partículas interaccionan con el oxígeno presente en algunos granos de polvo de la superficie lunar, generando agua.
|
La superficie lunar es una masa poco compacta de granos de polvo irregulares, conocida como regolito. Las partículas que llegan procedentes del Sol deben quedar atrapadas en los espacios entre los granos, siendo absorbidas. Se cree que los protones interactúan con el oxígeno presente en el regolito lunar para producir hidroxilo y agua. Se han hallado indicios de estas moléculas según comunica el equipo del instrumento M3 para el análisis de la mineralogía lunar, a bordo de Chandrayaan-1.
El resultado de SARA confirma que los núcleos de hidrógeno procedentes del Sol están siendo absorbidos por el regolito lunar, pero también pone de relieve un misterio: no todos los protones son absorbidos. Uno de cada cinco rebota al espacio y en el proceso, el protón se une a un electrón para formar un átomo de hidrógeno. Esto era totalmente inesperado y se desconoce lo que está causando el fenómeno, pero el descubrimiento abre la puerta a la obtención de un nuevo método de obtención de imagen. El hidrógeno sale disparado con una velocidad de unos 200Km/s, y escapa sin ser desviado por la débil gravedad lunar. El hidrógeno es además eléctricamente neutro, y no resulta afectado por los campos magnéticos en el espacio. Así pues, los átomos se desplazan en líneas rectas, igual que las partículas de luz, los fotones, por lo que en principio la trayectoria de cada átomo puede ser reconstruida hasta su origen, lo que permite recomponer una imagen de la superficie. Las áreas que emiten la mayor parte del hidrógeno serán las que más brillen.
La Luna carece de un campo magnético global, pero algunas rocas lunares están magnetizadas. Actualmente se están obteniendo imágenes con las que buscar estas “anomalías magnéticas” en rocas lunares. Estas rocas generan burbujas magnéticas que desvían los protones que llegan a la superficie lunar, de forma que una roca magnetizada aparece oscura en una imagen de hidrógeno.
Los protones que llegan a la Luna son parte del viento solar, un chorro constante de partículas emitido por el Sol. Estas partículas colisionan con cada objeto celeste en el Sistema Solar, pero habitualmente son frenadas por la atmósfera del objeto. En los cuerpos que carecen de este escudo natural, como la Luna, los asteroides o el planeta Mercurio, el viento solar llega hasta la superficie.
Estos datos son muy útiles para los científicos e ingenieros que están poniendo a punto la misión de la ESA BepiColombo, a Mercurio. La nave llevará a bordo dos instrumentos parecidos a SARA. Podría suceder que el planeta más interior del Sistema Solar esté reflejando incluso más hidrógeno que la Luna, porque el viento solar está más concentrado cerca del Sol.
Fuentes y referencias:
Noticias de ESA, 16 de octubre de 2009
Descubiertos nuevos planetas extrasolares
Michel Mayor, el astrónomo que descubrió en 1995 el primer planeta extrasolar, ha anunciado en Madrid que su equipo ha descubierto otros 32 planetas. Este equipo es el que construyó el espectrógrafo de alta precisión para determinar la velocidad radial de planetas, conocido como HARPS e instalado en el telescopio del ESO de 3.6 metros, del observatorio de La Silla (Chile). Mayor ha hecho el anuncio en la conferencia “Herederos de Galileo: las fronteras de la Astronomía”, que se celebró en Oporto (Portugal), a la vez que su equipo lo hacía en el congreso “Hacia otras tierras: perspectivas y limitaciones de la era del Telescopio Extremadamente grande (ELT)”. En total ya se han encontrado unos 400 planetas extrasolares, pero lo más significativo es la gran diversidad de los cuerpos que se van encontrando, muy distintos de los de nuestro Sistema Solar.
|
Este resultado aumenta la proporción de planetas de baja masa en un 30%, la mayoría de ellos en sistemas planetarios múltiples. A lo largo de 5 años, el HARPS ha descubierto más de 75 de los casi 400 exoplanetas conocidos. El método indirecto utilizado por HARPS se basa en las pequeñas diferencias de velocidad radial de las estrellas, según gira en el cielo bajo la influencia de la atracción gravitatoria de algún planeta que no se puede llegar a observar. Estas diferencias, tan pequeñas como 3,5 km/h requieren gran precisión en las medidas. A cambio de la construcción del instrumento, al equipo se le adjudicaron 100 noches de observación cada año, durante un periodo de 5 años, en una búsqueda de planetas que les ha llevado a medir sistemáticamente las velocidades de cientos de estrellas.
Los objetivos prioritarios del equipo son la búsqueda de planetas en estrellas similares al Sol, en estrellas enanas marrones o en estrellas de baja metalicidad. El número de planetas de estrellas pequeñas (enanas M) ha aumentado drásticamente, conteniendo un par de Super-Tierras (de masas algo mayores que la Tierra) o planetas gigantes que desafían las teorías de formación de sistemas planetarios.
Aunque la primera fase de cinco años se ha cumplido ya oficialmente, el equipo va a continuar publicando durante los próximos meses sus trabajos sobre los descubrimientos llevados a cabo durante esos 5 años, y el HARPS continuará a la cabeza de los sistemas de detección de planetas de tipo terrestre.
Fuentes y referencias:
Noticia de ESO 39/09, de 19 de octubre de 2009.
Más información.
El telescopio Fermi comprueba la predicción de Einstein
El 10 de mayo de 2009, un par de fotones alcanzaron el telescopio espacial Fermi de rayos gamma, de muy diferente energía, con sólo 900 milisegundos de diferencia, después de haber viajado durante 7.000 millones de años. De esto se deduce que el espacio-tiempo es “suave”, como predijo Einstein y demuestra que son falsas las teorías que le atribuyen una interferencia fuerte con la luz.
|
El Telescopio espacial Fermi, en su primer año de funcionamiento ha captado más de 1.000 fuentes puntuales de rayos gamma, entre ellas ésta que permite comprobar la teoría de Einstein. Algunos modelos del Universo predecían que el espacio-tiempo tendría una constitución “esponjosa” que causaría una interacción y un frenado mayores en los fotones de alta energía que en los de baja. Einstein predecía que toda radiación electromagnética debería viajar a la misma velocidad en el vacío.
Este caso, GRB 090510, tuvo lugar en una galaxia situada a 7.300 millones de años-luz de nosotros y duró 2,1 segundos. En ese lapso de tiempo recibió muchos fotones y entre ellos dos que diferían un millón de veces en la energía que contenían. Sin embargo, después de viajar esos 7.300 millones de años, llegaron con sólo 0,9 segundos de diferencia. Eso limita un posible error a 1/1017, es decir, los fotones viajaron a la misma velocidad.
El Telescopio Fermi ha observado también otros sucesos dignos de mención, como 250 casos de emisiones de baja energía procedentes de explosiones de rayos gamma y otros 12 de alta energía, entre los que se encuentran los tres records absolutos en GRBs:
El GRB 090510 mostró las mayores velocidades de eyección de material, que era de un 99,99995% de la velocidad de la luz. El rayo gamma de mayor energía detectado tenía 33.400 millones de electronvoltios (13.000 millones de veces la energía de la luz visible) procedente del GRB 090902B. Otro, del año 2008, GRB 080916C, fue el de mayor energía total, equivalente a la energía liberada por 9.000 supernovas.
El FERMI ha descubierto muchas fuentes persistentes de rayos gamma; Blazards, galaxias lejanas cuyos agujeros negros que emiten chorros de altas velocidades hacia nosotros, de los cuales se han contado 500 casos; En nuestra galaxia, fuentes de rayos gamma, como 46 púlsares, o dos sistemas binarios donde una estrella de neutrones orbita alrededor de una estrella joven caliente.
Fuentes y referencias:
Noticias de NASA/GSFC 28 de octubre de 2009
Exposición especialmente recomendada
Hay una exposición de libros astronómicos antiguos, con originales de Ptolomeo, Alfargani, Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo, Newton, Regiomontano, Piccolomini, Reinhold, Cassini, Lalande, Torres Villarroel, Jorge Juan, La Caille, etc… Especialmente impresionantes son los ejemplares de las Tablas Alfonsinas de Alfonso X el Sabio, el Códice Maya de Madrid, el de selenografia de Hevelius, o los libros con los dibujos de Galileo de sus observaciones detalladas de los astros, así sus Diálogos y su Sistema Cosmicum, o el Mysterium Cosmographicum de Kepler.
Se trata de una exposición montada con libros pertenecientes a los fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid “Marqués de Valdecilla”, que se inauguró el 3 de noviembre y que estará abierta hasta el 29 de enero, en la propia Biblioteca, en la calle Noviciado nº5 de Madrid.
Aunque no es lo mismo, también se puede hacer una visita virtual.
Este artículo ha sido escrito por Juan Antonio Bernedo.
8 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
sábado 14 noviembre, 2009 @ 1:10 pm
La NASA confirmó ayer la presencia de agua en la Luna gracias a los resultados preliminares de la misión LCROSS.
martes 17 noviembre, 2009 @ 9:32 am
¿No son muy pocos 7.000 km en el perigeo del IBEX?
La NASA fue un tanto chapucera al no hacer estancos los contenedores cuando se trajeron muestras lunares.Parece increible tal descuido. El estudio de ese material puede tener muchos errores y ha de ser poco fiable.
Supongo que lo que parecen meridianos y ecuador en la foto de Mercurio será por efecto de la composición fotográfica. ¿?
Muy interesante la forma de generarse agua en la Luna.
En la ilustración -supongo que creación foto-artística- de Gliese 667C, parece más bien que el primer plano sea el planeta a que se refieren y o la estrella, que es lo que da a entender el comentario. La estrella que creo falta, estaría en dirección a las 10 y hacia el fondo, pero no debe caber en la ilustración. Lo que pasa es que la iluminación que se muestra, de ser el planeta y no alguna estrella » muy muerta» casi podría corresponder a las dos estrellas del fondo, aunque me parece que, si así fuera, habría menor superficie iluminada: algo así como la mitad de lo que se ve.
martes 17 noviembre, 2009 @ 9:43 am
En mi último párrafo del comentario anterior, quiero decir «y no la estrella» en vez de «y o la estrella».
En relación con la comprobación de la velocidad de la luz en sus diferentes energías, realizadas por el telescopio Fermi, ¿cómo comparar las emisiones de gamma expresadas en millones de electronvoltios o tantas veces la energía de la luz visible, de lo que podemos hacernos una idea, con la «energía equivalente a la explosión de 9.000 supernovas? Sinceramente no tengo ni idea de lo que puede eso ser; solo que será muy grande, pero preferiría que junto a la apabullante y expresiva cifra de tantas supernovas, que me parece bien, se pusiera la cifra de electonvoltios.
martes 17 noviembre, 2009 @ 9:45 am
Perdón por mi abuso, pero he olvidado agradeceros el trabajo realizado con este artículo dedicado a ponernos al día.
Un muy cordial saludo.
martes 17 noviembre, 2009 @ 12:50 pm
Estimado Tomás:
– El espacio está muy cerca, a sólo 100 Km de la superficie terrestre.
– Las lineas observadas en Mercurio no son artefactos, sino radios generados por los impactos meteoríticos.
– El pie de foto de Gliese 667C era erróneo, ya se ha corregido, ¡gracias!
– Nadie está libre de hacer alguna chapuza en algún momento, incluida la NASA.
– Los electrón voltios es para cada fotón. En cuanto a las 9000 supernovas, es una cuenta que se hace con todos los fotones recibidos y se extrapola la energía total del evento que produjo ese estallido, que supera en 9000 veces la energía total emitida por una supernova. No se está seguro del proceso que genera estos estallidos. Se especula que algunas veces son explosiones supernova y otras colisiones entre estrellas de neutrones.
martes 17 noviembre, 2009 @ 6:22 pm
Coincido con tomás, un buen trabajo recopilatorio que te permite actualizar conocimientos de manera cómoda. Todo resulta muy interesante, pero yo destacaría el asunto de ALMA que permitirá estudiar cuerpos fríos con el uso de ondas submilimétricas, también resulta interesante el tema de la generación de agua en la Luna. En cuanto a la predicción de Einstein de la «suavidad» del espacio-tiempo, no sé si son suficientes esas mediciones del Fermi, como para descartar por falsas las teorías que le atribuyen una interferencia fuerte con la luz.
miércoles 18 noviembre, 2009 @ 9:26 am
Neo: Yo no digo que sean artefactos lo de Mercurio. Me refiero a que hay unas rayas en primer plano que unen lo que pudieran ser sus polos y otra, perpendicular. que sería su ecuador. Seguramente no son ni una cosa ni otra, pero parece imposible que sean la consecuencia de algunos choques por su longitud tan enorme. Si os fijais, una de ellas pasa casi exactamente por el crater más central y otra al este del otro impacto, al SE de la foto. Además este último parece rodeado por una superficie en forma de trapecio regular. En resumen, si la foto es una sola y no la composición de un conjunto de ellas que justifiquen esta visión, resulta asombroso que el choque con otro cuerpo, por ejemplo en la parte NE de la foto produzca huellas radiales rectilíneas tan enormes y que, casualmente.tengan tanta semejanza con meridianos y un ecuador, del que formaría parte la base del trapecio que he mencionado. También puede ser una ilusión visual mía, como cuando se ven extrañas formas en las nubes.
Perdón por la metedura de pata de los electronvoltios. En efecto, esta unidad es sumamente pequeña y aquí se quiere hablar de energías descomunales. Podríamos entonces utilizar las unidades conocidas de energía y multiplicar por potencias de 10 tan grandes como queramos, o hablar en giga, tera, peta, …creo que hay hasta yotta. El caso es darnos una idea que pueda ser comparada con alguna de uso más común.
Un saludo cordial.
miércoles 18 noviembre, 2009 @ 9:56 am
Estimado Tomás:
Lo que se ve son accidentes geográficos reales. Se puede ver la versión de alta resolución para comprobarlo. Eso sí, la mente humana es muy eficiente buscando patrones, incluso si no los hay. Puede que el parecido con meridianos y paralelos sea menor de lo que a primera vista parece.