NeoFronteras

Reflejos y niebla en Titán

Área: Espacio — sábado, 19 de diciembre de 2009

Según los últimos dados se ha podido ver la luz del sol reflejada en la superficie de algún lago de metano de Titán, además de bancos de niebla.

Foto
Reflejo de la luz del sol sobre un lago de Titán. Fuente: NASA, JPL, University of Arizona y DLR.

Cuando se diseño la misión Cassini-Huygens a Saturno no sólo se pretendía estudiar todo el sistema saturniano, sino que se tenía un especial interés en descubrir la fuente de metano de su mayor luna: Titán. Desde mucho antes se sospechaba que debía de haber mares de metano, aunque se fueron rebajando estas expectativas a extensiones líquidas de menor área como lagos y similares.
Una de las primeras maniobras de Cassini que fueron diseñadas para revelar la presencia de estos lagos estaba encaminada a ver el reflejo de la luz del Sol sobre la superficie calma de uno de esos hipotéticos lagos, el brillo inequívoco de las únicas extensiones líquidas superficiales en el Sistema Solar fuera de la Tierra. No pudo ser posible en aquellos primeros y apasionantes momentos de la llegada de la sonda espacial al sistema saturnino, pero ahora por fin tenemos una de esas poéticas y excitantes imágenes.
Ya contamos con otras pruebas de la existencia de lagos en Titán, principalmente a través del radar, de las que hemos dado ya cuenta en NeoFronteras. Sin embargo, hay que señalar que el estudio de la superficie de esta luna es muy difícil, porque Titán está cubierto al completo de una calima que bloquea la luz visible. Esta capa de partículas orgánicas (denominadas tolinas) está a gran altura e impide ver su superficie. Sólo el radar y una gama en el infrarrojo pueden penetrar esa calima.
La razón por la cual no se habían visto estos reflejos hasta el presente es porque en esta estación titaniana (las estaciones en Titán son mucho las largas que las terrestres) los lagos están situados principalmente en el hemisferio norte, que ha siso el más frío hasta ahora. Pero ha sido precisamente el más frío porque estaba en invierno y casi no recibía la luz del Sol. Titán pasó por el equinoccio en agosto pasado y con la llegada de la primavera la luz del Sol empezó a caer sobre estas gélidas regiones.
La imagen que ahora se presenta se tomó por casualidad en pasado 8 de julio, pero ha sido revelada ahora en San Francisco en el congreso de la American Geophysical Union.
Katrin Stephan, del Centro Aeroespacial Alemán, estaba procesando la imagen original cuando vio el reflejo. “Fue muy excitante porque el reflejo me recordó una imagen de nuestro planeta tomada desde órbita terrestre mostrando el reflejo de la luz del sol por el océano.”
Queda trabajo por hacer, pues hay que descartar que la luz infrarroja recibida provenga de una erupción volcánica. Para ello los científicos compararán la localización de este reflejo con las imágenes de radar e infrarrojas adquiridas con anterioridad. Se especula que el fenómeno pudo darse en la superficie del lago Kraken Mare, que cubre una superficie de 400.000 kilómetros cuadrados.
Titán ha resultado ser un mundo a la vez extraño y familiar. Un mundo con lagos de metano líquido, nubes de metano y en donde llueve metano. Este compuesto se comporta de manera similar a como el agua lo hace en la en la Tierra.
En Titán el metano (o una mezcla de metano-etano) forma parte de su tiempo atmosférico. La lluvia de metano rellena esos lagos durantes las estaciones frías y se evapora durante las cálidas.
Las “rocas” de Titán están formadas por hielo de agua que forman cantos rodados en los ríos de metano. El suelo de Titán está hecho de hidrocarburos complejos sintetizados en la atmósfera gracias al metano y a la luz del Sol.

Foto
Niebla en Titán. Foto: Mike Brown, Caltech.

Otra noticia reciente acerca de Titán es que parece que se ha demostrado la presencia de nieblas de metano (de metano, ¡¿cómo no?!). Según Mike Brown y su equipo, todos del California Institute of Technology, la Tierra y Titán también comparte este fenómeno meteorológico ligado a la presencia de líquido en la superficie. El estudio fue presentado en el mismo congreso antes mencionado.
Los bancos de niebla parece que se han movido a lo largo del hemisferio Sur de Titán en las imágenes reconstruidas por este científico. Después del largo verano de este hemisferio, durante el cual el metano ha estado evaporándose de la superficie y de los lagos que hay y había allí, ahora, una vez que las temperaturas empiezan a bajar, se van formando bancos de niebla de este gas.
La presencia de niebla constituye una prueba directa del intercambio de materia entre la superficie y la atmósfera de Titán, y sobre un ciclo hidrológico activo. Sólo en la Tierra se conoce un ciclo hidrológico similar.
Para poder llegar a esta conclusión de la presencia de niebla en Titán, los científicos se basaron en los datos procedentes de la cámara y espectrómetro infrarrojo VIMS de Cassini.
El estudio no fue sencillo, pues hubo que filtrar los datos para poder así separar las distintas estructuras que se dan a distintas alturas sobre la superficie, centrándose en aquellas que dispersan la luz de manera especial por estar constituidas por pequeñas partículas, en este caso las gotitas de metano que forman la niebla o las nubes.
Pudieron aislar nubes situadas a unos 750 metros de altura sobre el suelo que no se extendían a mayor altura como los hacen las nubes, es decir, estas nubes formaban niebla.
Para que se forme niebla, nubes o rocío se necesita en general una humedad cercana al 100% y hay dos maneras de conseguirlo: añadir líquido (agua o metano en la Tierra y Titán respectivamente) o hacer que al aire sea muy frío de tal modo que no pueda con tanta humedad y ésta se condense.
En la Tierra la niebla de la mañana se forma porque el aire cercano al suelo se ha enfriado durante la noche a un punto en donde no pude retener más vapor de agua. Según el Sol calienta el aire la niebla se disipa.
Si embargo, en Titán la atmósfera tarda mucho más tiempo en calentarse o enfriarse, puede que necesite incluso 100 años para ello según Brown. La única posibilidad para que se forme niebla en Titán parece ser un aumento de la humedad hasta el nivel de saturación. En Titán esto se puede dar por una mayor evaporación del metano (que puede estar en los tres estados posibles).
Esto significa que debe de haber lluvia, corrientes, charcas y erosión provocados por un ciclo hidrológico de metano.

El ser humano explora otros lugares en busca de similitudes con la Tierra. Titán es un caso extremo de lo diferente y parecido que puede ser un mundo a la Tierra. La existencia, ya comprobada, de un ciclo hidrológico es un aspecto que une los dos mundos. La composición de su atmósfera y superficie o su gran diferencia de temperatura los separa.
Últimamente se viene hablando de la posibilidad de existencia de vida en Titán. Aunque son estudios muy especulativos, ponen de relieve la muy rica química orgánica que puede haber el mayor satélite natural de Saturno. Aunque las características apolares del metano le alejan del agua como disolvente para biomoléculas, quizás sea concebible una bioquímica diferente allí.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=2934

Fuentes y referencias:
Nota de prensa de NASA.
Nota de prensa del Caltech.
Artículo original.
Titán en NeoFronteras.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

Comentarios

Sin comentarios aún.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.