NeoFronteras

Sobre el origen de las plantas

Área: Genética — lunes, 20 de febrero de 2012

Todas las plantas y algas proceden de un ancestro común que surgió por endosimbiosis hace más de 1000 millones de años.

Foto
Cyanophora paradoxa. Fuente: Provasoli-Guillard National Center for Culture of Marine Phytoplankton (CCMP), Science/AAAS.

Las plantas cubren nuestro mundo y los transforman en un planeta esmeralda. Desde el humilde musgo a la gigante secoya proporcionan el color verde inequívoco de la clorofila y la fotosíntesis. Sin las plantas no habría animales ni vida compleja, pues son las que producen oxígeno y materia orgánica a partir de la luz del sol. Pero, ¿cómo sugieron?
Hace muchos cientos de millones de años no había plantas en este mundo, ni sobre tierra firme ni en el mar. Sólo había microorganismos fotosintéticos. En el más remoto pasado, hace miles de millones de años, sólo había cianobacterias que eran capaces de realizar la fotosíntesis y que incluso creaban los primeros estromatolitos, formaciones rocosas realizadas por colonias de estos seres.
Pero en algún momento tuvo que producirse una transición dramática que permitió la creación de las células eucariotas fotosintéticas que luego dieron lugar a las plantas. Ese sería el ancestro de todas las plantas que conocemos hoy en día, desde el útil trigo con el que esta hecho el pan que comemos a la bella orquídea con la que adornamos el salón.
Se cree (idea propuesta por Lynn Margulis en su día) que hace unos 1000 millones de años se introdujo una cianobacteria en un ser similar a un protozoo. La cianobacteria fue “domesticada” y pasó a formar parte de la célula en la que se encontraba para terminar siendo los cloroplastos con el tiempo. Los cloroplastos actuales que están en las células de las plantas contienen la clorofila y les dan su característico color. Son los que realizan la fotosíntesis, convirtiendo la luz del sol en energía química.
Es difícil interpretar de si se trató de una acción parasitaria de la primera o una depredación ejercida por parte de la segunda, pero esta unión requirió de cooperación entre las dos células que tendría su reflejo a nivel genético. Los proto-cloroplastos habrían ido perdiendo material genético y delegando cada vez más funciones en la célula anfitriona hasta que ya no pudieron tener una vida independiente. Se especializaron en lo que mejor sabían hacer: realizar la fotosíntesis. Esta endosimbiosis habría permitido la aparición de la primera planta unicelular y después de todas las demás. Las plantas actuales serían pues quimeras, una especie de híbrido entre dos seres.
Sin embargo, no se sabía muy bien los detalles de cómo habría sido aquello que permitió este milagro de evolución saltacional, ni había muchas pruebas de ese evento.
Además, algunos expertos del campo habían sugerido que la diversidad y complejidad de las plantas y algas habrían necesitado de múltiples eventos en donde diferentes organismos confluyeran. Algunas especies de plantas tienen estructuras más simples y se creía que podían ser más primitivas en este aspecto que otras.
Ahora, un estudio internacional ha analizado genéticamente a las glaucofitas, un grupo que comprende 13 especies de algas azul verdosas de agua dulce. Este grupo es considerado un “fósil viviente”. Han descubierto que una de ellas, Cyanophora paradoxa, todavía retiene una versión menos domesticada de la cianobacteria original.
El análisis del genoma de Cyanophora paradoxa, que contiene 70 millones de pares, indica que la captura de la cianobacteria sucedió sólo una vez en el ancestro de todas las plantas y algas. Al parecer todas las plantas comparten los genes que permitieron esta unión simbiótica. Las algas ahora analizadas y todas las plantas que conocemos provienen según este estudio de un ancestro común, probablemente de uno de hace entre 1000 y 1500 millones de años que surgió de la endosimbiosis antes mencionada.
Según uno de los investigadores implicados, el ancestro común de las plantas fue un organismo con una célula compleja y con ciclo de vida complejo. Aunque algunos miembros del supergrupo Plantae puedan tener células y ciclos de vida más simples, esto no significaría que precedan al ancestro común, serían más simples porque en el transcurso de la evolución habrían perdido partes y no porque se originaran de esa manera.
Según este estudio las células del estilo de la Chamydia, como la que por ejemplo causa la legionela, proporcionó los genes que permitieron la domesticación de las cianobacterias que terminaran siendo los cloroplastos de todas las plantas. Todo el proceso fue ayudado por múltiples transferencias horizontales de genes entre los dos protagonistas y de otras bacterias. Este reclutamiento de genes ya se estaba dando antes de que esta nueva forma de vida prosperara y antes de que las plantas formaran sus resistentes paredes celulares de celulosa que lo habrían impedido.
El análisis revela que Cyanophora paradoxa todavía retiene genes necesarios para la fermentación y para la síntesis de almidón, pero también genes similares a aquellos de esa bacteria ancestral similar a la Chlamydiae. Estos genes permitieron que los productos de la fotosíntesis sintetizados en los proto-cloroplastos fueran exportados a la célula anfitriona y además permitieron la formación de polisacáridos para almacenar energía.
Toda esta confluencia de eventos es tan inusual que los biólogos sólo han podido encontrar otro ejemplo en la historia evolutiva: la de la ameba Paulinella, que “domesticó” cianobacterias hace sólo 60 millones de años. Los “cloroplastos” de esta bacteria están todavía en proceso de cambio.
Aún queda por aclarar por qué se dio esta unión hace 1500 millones de años. Se ha sugerido que las condiciones locales hicieron que fuese más rentable absorber lo que producían las cianobacterias a partir de la luz del sol que “comérselas” directamente. Si había pocos nutrientes y mucha luz solar la fotosíntesis funcionaría lo suficientemente bien como para alimentar al organismo anfitrión.
El caso es que esa unión funcionó, sólo ocurrió una vez hace todo ese tiempo, pero se creó una inmensa oportunidad para la vida terrestre. Todas las plantas proceden de ese evento tan singular. Si no se hubiera dado, o se hubiera producido más tarde, la historia de la vida sobre la Tierra habría sido totalmente distinta.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3744

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
artículo original.
Noticia en Nature.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

28 Comentarios

  1. tomás:

    Está visto que la economía es algo más que una ciencia; lo sabían ya hasta las plantas hace más de un Ma: «… las condiciones locales hicieron que fuese aún más rentable…» -penúltimo párrafo-. Y se aprovechó esa oportunidad -último párrafo-. Tendremos que interiorizar bien eso porque no puede olvidarse si pretendemos remediar el negro futuro.

  2. lluís:

    Lo primero que te dicen cuando estudias economía es que los recursos son escasos o limitados.Y ahí empieza todo el lio: mercados,eficiencia, curvas elásticas,inelásticas, gráficos,matemática financiera, teoría de juegos… para terminar en la «bola de la cristal».Pero si hay algo cierto es que hay que comer para vivir, así que eso ya lo sabían las cianobacterias o los protozoos, que sin ser economístas en sentido estricto, se las tenian que ver (muy probablemente)con la escasez de recursos.
    Bueno todo esto se parece un poco a lo que comentó el amigo tomás, al que pido disculpas si aprecia un «quasi-plagio».

  3. NeoFronteras:

    Por eso el mayor negocio se da cuando se fomenta una escasez artificial. El resto es sólo ganancia marginal. Una economía sana está basada en un beneficio marginal. Una especulativa en la escasez artificial.
    Lo malo de la economía es que a veces el beneficio es tan tentador que incluso se ignora a la propia economía. Es una pena que en España sólo unos cuantos viéramos hace unos años tulipanes holandeses del XVII en donde había viviendas apiladas.

  4. tomás:

    Amigo «lluís: ¿A qué viene ese disculparse? He vuelto a releer el artículo y no tiene desperdicio. Eso suele ser frecuente, de modo que Neo nos tiene mal acostumbrados.
    No tenía la menor noticia de lo que está sucediendo con esa ameba Paulinella. ¡Estamos viviendo una distinta versión de la futura fotosíntesis! ¿Y la asombrosa Elysia chlorotica, ese gasterópodo marino del que tuvimos noticia aquí hace unos años? Habrá que comer mucha verdura cruda a ver si hay suerte y poblamos la cabeza con buena yerba.
    Un abrazo.

  5. tomás:

    Estimado Neo: Al hablar de nuestra economía, la de España y Europa, no puedo dejar pasar la oportunidad de recordar el ejemplo de la política New Deal que puso fin a la depresión de USA. Creo que fue una experiencia que debiéramos copiar. Allí les salvó la más desastrosa de las guerras. Tenemos también una guerra incruenta que librar y me refiero a la oportunidad de crear muchos puestos de trabajo a base de una industria basada en las energías renovables, sustitutivas del petróleo: aerogeneradores, centrales solares, nucleares etc. -estas no más perjudiciales que una presa-. Y si los bancos no dan un duro porque les resulta más rentable y seguro tomar prestado al BCE y comprar Bonos del Tesoro, el Estado debiera crear un Banco Nacional competitivo o intervenir la banca y, de paso gravar la especulación, toda, pero especialmente la financiera.
    Que el dinero se haya convertido -ya hace tiempo- en un bien en sí mismo, capaz de autoreproducirse -¡sin sexo!-, es algo muy perjudicial.
    Un cordial saludo.

  6. Pocose:

    Parasitismo, depredación… quizás siempre simbiosis, con altruismo o egoísmo, es igual. Si se llega al equilibrio puede ser fácil pasar a la interdependencia y esta puede ser tal que acabe en un único sistema más eficaz e inseparable. La naturaleza lo experimenta continuamente y aquí tenemos unas bellas pruebas de ello.
    Tendrían que tomar nota políticos y economistas.

  7. Miguel Angel:

    En las relaciones de endosimbiosis dos unicelulares obtienen un beneficio para ambos, sería una relación de cooperación o de victoria-victoria, al final resulta revolucionaria. Si hablamos de una célula que se come a otra es una relación victoria-derrota

    Lo curioso, al menos para mí que no soy un experto en el tema, es que en Economía se suele considerar que las dos partes ha hecho un buen negocio cuando ambos tienen la sensación de poder haber conseguido «algo mas» en la negociación. Al final estamos ante una relación victoria-victoria.

    Cooperemos para cuidar La Tierra.

  8. Pocose:

    Estimado Miguel Ángel
    No siempre que hay depredación hay victoria y derrota, son muchas las ocasiones en las que el depredador es el mejor colaborador en mantener fuerte y sana a la especie depredada. El altruismos a veces solo es egoísmo inteligente y algunas puede que solo egoísmo disfrazado. El equilibrio, aun sin ser igualitario, con egoísmo o altruismo casi siempre es beneficioso para las dos especies, ya sea la relación de depredación parasitismo o simbiosis. El desequilibrio que momentáneamente pueda parecer favorable para unos, puede que a la larga resulte nefasto para todos. La Biología la Paleontología y la Historia están llenas de ejemplos.
    Estos “Homo notansapiens” parece que aún no hemos aprendido nada al respecto y muy especialmente los que manejan en política y economía.

  9. tomás:

    Puesto que se habla de egoísmo y altruismo, quisiera exponer un punto de vista. Al menos en la mente humana, podemos suponer que una buena acción se realiza porque produce un cierto placer, un sentimiento de haber hecho el bien y que ese sentimiento es placentero. En tal caso es egoísmo. Al igual que una venganza, en el malvado, también produce satisfacción. Entonces, al menos en humanos, todo es egoísmo, es decir, todo es procurarse un cierto bienestar mental.
    Al egoísmo benefactor le damos la categoría de valor «bondad» y al egoísmo malhechor, «maldad».

  10. Miguel Angel:

    Estimado Pocose:

    Muy bien argumentado. Si hablamos a «nivel de especies» podemos decir que depredador y presa pueden mejorar sus diseños y capacidades al verse obligados a ponerse a prueba, pero si hablamos a «nivel individual» como decía yo (una célula que se come a otra) la relación si que es de victoria-derrota.

    Creo que has acertado plenamente en señalar el equilibrio como factor principal independientemente de que la relación sea de depredación, parasitismo o simbiosis. Lo bueno que tienen las relaciones de simbiosis es que ya se parte de una situación de mutualismo que ya lleva implícito ese equilibrio, ya que en caso contrario no estaríamos hablando de una relación simbiótica.

    Saludos y abrazos

  11. Miguel Angel:

    Estimado tomás:

    Está claro que tambien hay beneficio para el que hace la «buena acción». Lo que no tengo tan claro es que podamos equiparar este beneficio al que genera la venganza y afirmar que en humanos todo es egoísmo.

    Según autores especialistas en comportamiento humano y felicidad como M.Seligman, las buenas acciones no producen solamente placer efímero sino un «sentimiento duradero de dicha». La venganza a la que te refieres, tomás, produce en el mejor de los casos un placer efímero y en la mayoría de los casos ni siquiera eso, sino que sume al sujeto en una irrefrenable lucha que cree que es contra los demás o contra alguien en particular y que sin duda se cobrará un gran precio en los huesos del «vengativo».

    Podríamos hablar de «egoismo benefactor» o de «cooperación egoísta» como propone lluis, pero no veo motivo para restarle esplendor, creo que podemos hablar de egoísmo y altruísmo sin mas y no usar términos como «bella fealdad».

  12. Pocose:

    Estimado Miguel Ángel
    En el caso de individuos, también es muy frecuente que el depredador acorte significativamente el sufrimiento de la presa desahuciada por enfermedad, accidente o senectud.
    ¿Depredador caritativo?… … … Quizás solo si yo me pongo en el lugar de la presa, y el depredador es de esos pocos que matan rápido y no empiezan a comer hasta que la presa esté bien matada.

  13. tomás:

    Estimado Miguel Angel:
    Me propones la opinión de un psicólogo y preferiría la de un neurólogo para intentar explicar si todos los placeres tienen un único asiento y algún neurotransmisor específico o, por el contrario, se ubican en lugares distintos según sus clases, como suele suceder, por ejemplo en el lenguaje. Parece ser que el núcleo accumbens es objeto de estudio para ello y que éste queda muy relacionado con el estriado y con la corteza prefrontal; también parece que la dopamina es un buen candidato a neurotransmisor con alguna responsabilidad. Sin embargo, el que animales con el cortex poco desarrollado, casi con seguridad, experimenten placer, me lleva a considerar que buena parte de su asentamiento fisiológico ha de estar entre las estructuras más primitivas; al menos para los placeres más elementales y necesarios para la supervivencia y la procreación. Pudo la evolución, más tarde, crear derivaciones de las que participan algunos mamíferos superiores y, seguramente más allá – o símplemente diferente-, el hombre.
    Sinceramente no estoy seguro de si el placer que produce la acción bondadosa tiene otro lugar y neurotransmisor o coincide con el placer de una mala acción. Incluso quizá sea de difícil distinción, porque las diferencias pueden ser muy sutiles.
    En tal ignorancia, te saludo muy cordialmente.

  14. Miguel Angel:

    Estimado tomás:

    El cortex prefrontal izquierdo se activa con acciones o pensamientos placenteros. Y a la inversa, el cortex prefrontal derecho está relacionado con sentimientos negativos, miedo ansiedad, depresión.

    Con un estudio neurológico R.J.Davidson demostró que las personas alegres y altruístas tienen una actividad basal mayor en el cortex prefrontal izquierdo. A diferencia de las personas que tienden a encerrarse en si mismas o en las que predominan los pensamientos negativos, pesismistas o generadores de ansiedad. Estás ultimas presentan mayor actividad en el cortex prefrontal derecho.

    Otro estudio realizado por Daniel Goleman se les pedía a los sujetos pensar en actividades placenteras mientras se les hacía una RMN funcional y mas tarde un electroenclefalograma con 56 electrodos. El estudio EEG mostró a algunos individuos que presentaban niveles muy altos de actividad en el cortex prefrontal izquierdo, tanto que se salían de la campana: el truco de estos sujetos era que generaban pensamientos de amor oceánico e infinito. Los sujetos eran monjes budistas.

  15. Miguel Angel:

    Consumar una venganza genera también algo de actividad en el cortex prefrontal izquierdo y lo hará por poco tiempo, ya que lo que el que está activado en el que busca venganza es el prefrontal derecho, osea «el triste».

    Juzga tu mismo si hay diferencia.

    La conclusión además es muy hermosa y es que por mas que nos empeñemos NO nos va a generar mas felicidad el poder, el sexo o el dinero que el amor.

    «El amor es la mayor fuerza del Universo» como le dice un enamorado Alfredo a Violeta en esa impresionante ópera que es la Traviata.

  16. joabbl:

    Esto me recuerda un viejo chiste: El amor lo inventaron los comunistas para hacernos creer que las cosas no cuestan dinero.

    En fin, perdón por la broma y saludos.

  17. Pocose:

    No veo yo muy claro que el amor sea la mayor fuerza del universo. Lo que si tengo claro es que aquí, en nuestros cotarros, lo que mas empuja es la obsesión por poseer y dominar.
    Que maravilla si esas obsesiones pudieran cambiarse por unos razonables empeños en disfrutar y convencer.
    No me hace mucha ilusión tampoco un empalagoso mundo rebosante de universal y místico amor, por mucho que active el córtex prefrontal izquierdo, pobrecito el derecho, bastante desempleo hay ya.
    Con amargo optimismo: Saludos a todos

  18. Miguel Angel:

    Estimado Pocose:

    A todos nos ha afectado la crisis de una u otra forma, pero un cosa que tengo muy clara es que si mis pensamientos son de una temática pesimista o catastrofista el primer perjudicado soy yo.

    Algunos pensamientos negativos es inevitable que surjan, pero tenemos un margen de maniobra: podemos dejar que el monstruo crezca y obsesionarnos o bien, decidir no darle «cancha» a estos pensamientos o incluso «tamponarlos».

    Cuando me refiero a «tamponarlos» estoy haciendo un simil a lo que ocurre con los tampones químicos.

    Para anular o al menos suavizar las aristas de un pensamiento negativo basta con introducir de modo voluntario otro positivo. Lógicamente no va a revertir situaciones de la vida especialmente dramáticas, pero al menos sirve para endulzarlas un poco. Es decir, que si me acaban de poner una multa y ando mal de dinero tengo la opción de irritarme o bien no pensar en ello sino en otras cosas mas placenteras, si tienen que ver con la cooperación o el altrusimo mejor.

    Abrazos que intentan siempre ser optimistas.

  19. NeoFronteras:

    La mejor actitud quizás sea la del «pesimismo constructivo». Ni sentirse derrotado por la situación ni cantar la alabanzas de un mundo de bosques de piruletas y ríos de limonada.
    Hay que señalar los problemas, de otro modo nunca se solucionarán. No podemos ignorar los problemas y esperar que desaparezcan por sí solos.
    A la vez que se señalan, en lugar de sentirse derrotados, hay que hacer propuestas para solucionar esos problemas.
    Otra cosa es la fe que tengamos en el ser humano. Pero hay que obrar como si fuese digno, aunque a todas luces no lo sea.

  20. joabbl:

    No veo claro que cuando nos sucede algo negativo tengamos la «opción» de pensar en positivo o en negativo. No más que cuando tenemos un dolor de muelas. Es un tópico muy extendido en los libros de autoayuda y la «nueva era» que el «yo» es el amo y señor del cerebro y que uno elige lo que quiere creer o pensar y que en función de eso le va «bien» o «mal». Como si nos encontrásemos ante la carta de un restaurante. Si fuese así de sencillo nadie elegiría «sentirse mal». O a lo mejor nos gusta «sentirnos mal» y tener «pensamientos negativos». La clave es no paralizarse por ello. Pero tampoco me parece que eso se pueda elegir.

    Saludos.

  21. JavierL:

    Ciertamente los problemas hay que señalarlos para solucionarlos, pero debemos tener en cuenta cuando, muchas veces no disfrutamos de un momento con los hijos por estar pensando en un problema que no puedes resolver en ese momento sino al día siguiente.

    El ser humano necesita algún momento en el día de descanso mental, no de sueño, sino un momento en el cual se te olviden los problemas, si no, el extres nos mata.

    Por eso doy en parte razón a miguel Angel, si tenemos varios problemas pendientes y queremos descansar de ellos un para de horas para compartir con la esposa y no podemos sacarlos de la mente, lo mas fácil es recordar buenos momentos, inmediatamente uno se relaja y poco después se siente renovado y disfruta el momento, y ya cuando toque de nuevo se empieza a solucionar los problemas, pero habiendo descansado la mente.

    Eso es lo que hago yo, y cuando abordo nuevamente los problemas me es mas fácil hallar nuevas soluciones, y ver puntos de vista que antes no veía.

    Lo importante es que nada debe ser en exceso, ni vivir en recuerdos felices y nunca hacer nada, ni vivir atendiendo problemas y nunca tener un minuto de sociego.

    Un saludo muy cordial a todos.

  22. tomás:

    Estimados compañeros:
    A Miguel Angel deseo aclararle que, cuando en mi 9 me refiero a «egoísmo», no lo hago en forma peyorativa -ni equiparo el beneficio mental de buenas y malas acciones-, sino que lo trato como un fenómeno fisiológico que, posteriormente, da lugar a una sensación placentera que incluye el altruismo aunque, en el lenguaje común, se contrapongan.
    En mi 13 digo que su asentamiento ha de estar entre las estructuras más primitivas. Y acabo dudando de los lugares de esas sensaciones que supongo muy cercanas. Puntualizas, M. A., en tu 14 precisando que el cortex prefrontal izq. es el lugar de
    los sentimientos positivos y lo contrario en el dcho. Pero fíjate que esto no involucra a todo el prefrontal, porque sólo donde -en las partes internas e inferiores de la cisura longitudinal- está prácticamente en contacto el acumbens con la parte anterior de la corteza cingulada y otros constituyentes del sistema límbico, además de su inmediatez izq.-dcha., -repito- sólo allí es donde la RMN revela actividad -según mis noticias-. Es decir que práctica y seguramente podríamos decir que esos sentimientos, para ti contrarios, se «tocan» físicamente. Deberíamos acordar que ambos tengan un origen común, quizá reptiliano y posiblemente con derivaciones opuestas en el ser humano en cuanto a su consideración como valores.
    Lo digo por esos tantos electrodos con los que mentes «budescas» rompen campanas que espero no sean de bronce sino meramente gráficas.

    Al amargo optimista Pocose le diria que amor no es igual que «egoísmo positivo» -por llamarle de alguna manera- aunque debe tener mucho que ver-. Y, querido amigo, no veas el universo amoroso que parece proponer MIguel Angel como una inmensa y pegajosa piscina de dulce miel. Por ejemplo, estos días pueden verse en el cielo, además de la Luna, Venus, cerca y algo al este, Júpiter y, bastante más al este, Marte. Esto, muy bien, sobre las 20 h; es todo un precioso espectáculo que me proporciona felicidad. Quizá esos pequeños goces son tan valiosos como efímeros. Y sí, hay obsesión por poseer y ser más que el de al lado, importando poco la licitud de los medios empleados; son, quizás, las peores aficiones humanas.

    Ya sabes, joabbl, que estoy contigo en que no podemos elegir, pero hemos de actuar como si fuésemos capaces de hacerlo. Por ello es imprescindible buscar pequeñas satisfacciones y -como dices- no paralizarse nunca.

    A Neo nada puedo decirle. Siempre tiene razón, ¿qué le vamos a hacer?

    Un fuerte abrazo para todos desde el prefrontal izquierdo que, curiosamente, es de donde parece salir todo lo «rigth».

  23. tomás:

    Perdona JavierL:
    Es que nos hemos solapado. Andaba yo escribiendo aquí y atendiendo al instalador del calentador que se rompió definitivamente.
    Estoy de acuerdo en cuanto dices. Para mí, una de las mayores satisfacciones es «charlar» con vosotros. Por eso me prodigo tanto.
    Un abrazo.

  24. Miguel Angel:

    Estimados todos:

    Hablar con vosotros de cooperación, felicidad y optimismo es una enorme motivación, y mas aún poderlo hacer desde esta página con proyección internacional.

    Entiendo que el tema de la felicidad nos interesa a todos, y si no que levante la mano el que quiera voluntariamente ser infeliz, porque entre todos podemos conseguirle un viaje a Somalia para que se haga realidad su sueño, aunque seguramente si alguien piensa así, no necesitará ir a Somalia para estar triste…

    Me dirijo en primer lugar a JavierL para mandarle un abrazo y decirle que me está gustando sus comentarios en otras noticias.

    Otro para joabbl, a quien agradezco su chiste que es nuevo para mí y decirte que si que hay margen para la maniobra, sino seríamos como los niños mjuy pequeños, incapaces de contener sus rabietas. Ya he dicho que no se logra eliminar el problema, sino suavizar sus aristas o el daño que nos pueda hacer. Te invito a que leas la parte en la que me refiero a la «autorefutación» en los próximos comentarios que voy a escribir.

  25. Miguel Angel:

    Estimado Neo:

    La postura pesimista solamente nos proporciona mayor certeza cuando se trata de valorar una situación que pueda acabar en catástrofe. En situaciones con alto riesgo o alto potencial catastrófico puede (y suele) ser buena la perspectiva pesimista ya que nos puede llevar a evitar males mayores.

    Para el resto de las ocasiones, no se lo puedo recomendar ni a usted ni a nadie porque aunque habla de pesimismo constructivo, creo que siempre sería preferibel ahblar de «optimismo inteligente» u «optimismo no incauto». Llevados a un extremo el pesimismo extremo implica que la vida no merece la pena ser vivida y el optimismo extremo a comprender que cada instante es un tesoro.

    Cuando nos vienen a la cabeza ideas negativas, podemos refutarlas (o autorefutarlas), es decir, cuestionarlas nosostros mismos para tratar de demostrar que es incorrecta. Por ejemplo: podemos sentirnos muy mal al creer que no hemos acabado bien un trabajo que en realidad no está tan mal hecho, o podemos sentirnos muy culpables por habernos saltado la dieta cuando en realidad si contamos las calorías extra no son tantas…

  26. Miguel Angel:

    …esta autorefutación les suele costar mucho hacerla a los pesimistas porque tienden a exagerar la adversidad y a encontrar siempre una ideación y unos enunciados que justifiquen su pesimismo, con lo cual se produce una retroalimentación o feed-back.

    El pesimista tiende a ver la puerta medio cerrada donde el optimisota la ve medio abierta. El pesimista tiene tendencia a autoculparse, incluso cuando no tiene «nada» de culpa.

    En «La auténtica felicidad» Seligman advierte de que personas cultas y educadas en el pensamiento escéptico pueden ser incapaces de manejar esta potenciación. Puede ser el caso de algunos amigos de la página y de muchos lectores.

  27. Miguel Angel:

    Ya mencioné en otra ocasión un seguimiento que se hizo en la Clínica Mayo y otro hecho por Danner y colaboradores que relacionan claramente optimismo con salud y longevidad. Así que hay razones para el optimismo.

    Estimado tomás:

    Seligman explica al final de su vida que incluso un terrorista de Al-Qaeda que se autoinmola puede conseguir la «vida plcentera», la «buena vida» y la «vida singnificativa». Aunque su conducta sea reprobable.

    Pero también sabemos segú otrosw estudios que los niveles de felicidad son mayores en el colectivo de médicos que en los abogados.

    La conclusión final que comparto con Seligman es que a la felicidad se puede llegar por distintos caminos, pero algunos conducen mucho mas fácil y frecuentemente a ella (léase altruismo, activades filantrópicas…).

    Te veo muy puesto en un tema del que no hablo sin conocimiento de causa, yo también tuve que estudiar Neuro, pero entonces no era tan fascinante como ahora con los SPECT, RMN funcional.
    Si lees mis mensajes verás que no desconozco las analogías que hay a nivel neurológico, yo he querido demostrar algunas diferencias sustanciales. Mucho mejor tus últimos mensajes, que le primero que venía a equiparar venganza con cooperación y me parecía demasiado

    Abrazos para Neo y para tomás

  28. tomás:

    Estimado Miguel Angel:
    ¿Como voy a equiparar venganza con cooperación? Es posible que me haya expresado mal o que no se me haya interpretado bien. Lo que quise decir es que ambas conductas producen placer. Luego, en otros comentarios y a la vista de esas interpretaciones, simplemente aclaro la cosa.
    Un abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.