NeoFronteras

La selva produce su propia lluvia

Área: Medio ambiente — lunes, 3 de septiembre de 2012

Las lluvias de la cuenca del Amazonas se deberían en gran parte a la presencia de sales ricas en potasio desprendidas por las plantas y a las esporas de hongos de la propia selva.

Foto
Fuente: C. Pöhlker / MPI for Chemistry.

Hace unos años veíamos por aquí
un resultado muy bonito
sobre cómo algunas bacterias crean unas proteínas en sus membranas celulares con una disposición igual a la de los cristales de hielo y cómo esto ayudaba a las precipitaciones. Esto habría surgido evolutivamente como un medio que tienen estas bacterias para propagarse de un lado a otro.
Ahora, un nuevo estudio parece sugerir que las lluvias de la cuenca del Amazonas se deberían en gran parte a la presencia de sales ricas en potasio desprendidas por los árboles y a las esporas de hongos de la propia selva. Estas sales favorecerían la formación núcleos de condensación y estos sembrarían las nubes, que son las que producen la mayor parte de las precipitaciones de la región. Además, esta cubierta nubosa refleja luz al espacio, lo que se contribuye a una reducción de la temperatura de la superficie terrestre.
Recordemos que, a no ser que la temperatura sea extremadamente baja, las gotas de lluvia no se forman espontáneamente en la atmósfera terrestre. Para ello se necesitan impurezas que actúen como núcleos de condensación. Estas impurezas pueden ser granos de polvo mineral, hollín, polen, sal procedente del océano, sulfuro de hidrógeno procedente de los volcanes o incluso bacterias como ya vimos en su día.
La comunidad científica ya descubrió que un aerosol de partículas orgánicas flota sobre la cuenca del Amazonas y que estas partículas actúan como núcleos de condensación que favorecen la lluvia. Pero no se sabía que era lo que permitía el crecimiento de estas partículas.
Christopher Pöhlker, del Instituto Max Planck en Mainz, y sus colaboradores parecen haber encontrado la fuente primaria de estas precipitaciones.
Estos investigadores crearon para la toma de muestras una torre de 80 metros de altura a 150 Km al noroeste de Manaos. Analizando el aerosol que hay sobre la selva brasileña con cuidado y encontraron sales ricas en potasio en el corazón de estas partículas. Estas sales representarían un 20% del peso de las partículas de aerosol con un tamaño de 0,15 micras. La proporción de peso es menor para partículas mayores. Esto sugiere que las sales actúan como semillas sobre las que se agregan las sustancias orgánicas y que éstas, a su vez, hacen de núcleos de condensación para la lluvia.
Algunas de estas partículas de sal pueden proceder de incendios forestales, pero los investigadores no han hallado el hollín correspondiente en muchos casos, ni los datos de satélite indicaban la presencia de tales incendios en la zona y momento. Tampoco parecen proceder en su mayor parte del océano Atlántico, que se encuentra a más de 1000 Km de distancia del lugar de estudio y tiene una composición química distinta.
Las pruebas sugieren que los núcleos de sal proceden de la propia selva. En estudios previos se habría demostrado que las plantas y hongos arrojan gotitas que contienen carbohidratos que contienen iones de cloro y potasio.
Además de este aerosol, las muestras de aire tomadas sobre la selva incluyen gran cantidad de esporas de hongo que pueden hacer también de núcleos de condensación.
Según este resultado, la conexión entre la emisión de partículas de origen biológico y la formación de nubes y precipitaciones sobre los ecosistemas de bosque tropical parece más importante de lo que previamente se había asumido.
Según los autores del estudio los bosques tropicales tienen una gran influencia sobre la química atmosférica. La actividad biológica y la diversidad de estos ecosistemas emisores de partículas han jugado un papel muy importante en el clima del pasado y lo jugarán en el futuro (por acción u omisión).
Es deber nuestro el intentar proteger estos espacios naturales.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3906

Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Artículo original.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

10 Comentarios

  1. lluís:

    Encuentro muy interesante este estudio.La selva es la mar de salada, al parecer, lo suficiente como para permitirnos seguir respirando y bebiendo agua.Ahora bien, si es deber nuestro,de la especie humana toda, el proteger los espacios naturales, demósles por finiquitados a no muy largo plazo.¡Ya hablan de nuevas posibilidades de negócio con los deshielos del Ártico o de Groenlándia!,y en algunos casos esos negocios consisten en dragar las tierras árticas buscándo minerales o petróleo…malo.

  2. tomás:

    Amigo «lluís»:
    Desde el momento en que la definición de empresa es el conjunto de medios de capital y humanos organizados para conseguir un beneficio y que en pocos casos se contempla devolver a la Tierra lo que se le arrancó, es decir que lo que se le quita es gratis para quien puede arrancárselo, esa ocurrencia que citas es inmediata. Y el capitalismo se basa en eso; las sociedades anónimas se crearon para eludir responsabilidades personales; sólo el individuo, cuanto menos poder tenga, más responsable será. Y lo malo es que la ley está hecha por los poderosos y que a esos, en una rueda infausta, los hacemos nosotros.
    Me he ido por los cerros de Úbeda donde, como no he traído paraguas, acabará lloviendo.
    Un fuerte abrazo.

  3. NeoFronteras:

    En Economía hay una palabra para lo que hacen las empresas con el medio: externalización. Básicamente consiste en que se toma del medio unos recursos de manera gratuita y se hace un destrozo del mismo sin que la empresa pague por ello. Como al final alguien tiene que pagarlo (y aquí hablamos sólo de dinero) es el ciudadano con sus impuestos quien lo hace.
    Así por ejemplo, el ciudadano paga los tratamientos médicos de gente afectada por la contaminación. Si una industria papelera contamina un río (se puede fabricar papel sin contaminar pero si se contamina sale más barato) afectará a la economía local (todos pagan), a la pesca (todos pagan), a la salud de la gente que bebe el agua (todos pagan). Al final el gobierno de turno puede incluso pagar por la limpieza del rio (todos pagan).
    Muchas empresas viven a costa de esa externalización de costes que es asumir que parte de los costes de producción (a veces casi todos) recaían sobre otros por culpa de una legislación que las protege a ellas en lugar de al ciudadano.

    Estimado Tomás:
    Lo de eliminar la responsabilidad del empresario y hacer responsable a la propia empresa (una entelequia) es efectivamente una manera de no pagar por los destrozos realizados. Una industria minera externaliza los costes contaminando y cuando se acaba el mineral se declara en quiebra para no pagar el coste de limpieza. Ninguno de los socios o empresarios se responsabiliza lo más mínimo.
    En el caso de un autónomo no es así. Responde hasta con su casa.

  4. JavierL:

    Es un gran hueco legal

    Ojalá se pudiera organizar la suficiente gente para poder generar cambios, aunque deberían ser en todos los países si no solo mudamos el mal

  5. tomás:

    Amigo JavierL, amigos:
    Sí, y tengo la ilusión de que el ambiente propicio se está creando. Lo que se avecina impulsará esa rebelión , espero que no violenta pero eficaz, que incrementará la ética en la conducta humana.
    La cuestión es si llegará a tiempo.
    Abrazos.

  6. Miguel Angel:

    «El mundo está hoy en el punto moral más alto a que ha llegado hasta la fecha» Robert Wright.

    Hemos mejorado mucho desde la época prehistórica, aunque aún nos queda mucho camino, un camino que hay que promocionar para que ese mundo de cooperación que defiende Wright (así como tomás o JavierL y otros muchos amigos de la página) se haga posible.

    Sólo es evolutivamente estable la cooperación, así que en nuestras manos está seguir compitiendo y superpoblando el planeta de modo absurdo y acabar como en isla de Pascua o apostar fuerte por la cooperación y el cuidado de La Tierra y ofrecer un futuro brillante para todos…¡hagan juego!

  7. Juan Manuel:

    Como todos sabemos la naturaleza no sabe de naciones o límites territoriales impuestos por los humanos, así al parecer la amazonia estaría contribuyendo en gran medida al aporte de humedad transportada hacia regiones aledañas y más distantes a través de masas de aire que circulando por la selva se «cargan de humedad» que va a descargarse en otras zonas lejanas y que después de concentrarse en forma de nubes formarían luego parte del agua de la lluvia, tal vez el papel de las partículas generadas por la selva tenga incluso un efecto mucho mayor que localmente, al ceder moléculas de agua al aire circulante (lo cual también ocurriría con la superficie foliar de la flora y el suelo); o bien, dichas partículas podrían ser llevadas por el viento estando cargadas de humedad. Se me ocurre pensar que podrían estas partículas en suspensión podrían estar actuando como una red tridimensional que atrapa humedad movilizada por evaporación de las plantas y el suelo, y que su recolección de humedad sería enorme dadas las dimensiones de las partículas si éstas se encuentran en gran cantidad por unidad de volúmen de aire, aunque esto último podría ser muy variable. De ser movilizadas a otras regiones dichas partículas estarían entonces sustituyendose por otras nuevas que tomarían su lugar, aunque otras serían precipitadas por la lluvia local.

    Los invito a leer éste artículo sobre estudios recientes sobre el particular

    http://www.elnuevodia.com/menosbosquemenoslluvia-1339781.html

    Una razón más para felizmente NO amueblar con madera, por lo menos maderas tropicales, o bien con muebles con poca madera.

    Uno de los mejores beneficios sociales de la ciencia es su aplicación en tiempo y forma.

    Después no vayamos a decir que nadie nos avisó.

  8. tomás:

    Estimado Juan Manuel:
    Me parece perfecto eso de no utilizar madera en el mobiliario, salvo que exista una reforestación eficaz. Al fin y al cabo si se repone, fijamos carbono de la atmósfera y también si lo guardamos en muebles, pero no si los árboles empleados en fabricarlos desaparecen sin más.
    También he pensado en que la mejor manera de emplear el carbón sería, o dejarlo donde está o emplearlo como material de construcción una vez modificado para ese fin. Y lo mismo para el petróleo. Al fin y al cabo, muchos objetos resistentes están hechos de derivados del petróleo y no son baratos, por lo que podría ser económicamente rentable.
    Un abrazo.

  9. NeoFronteras:

    Estimado Juan Manuel:
    Un post sobre esa noticia estaba escrito desde hace dos días. En vista de lo que comenta me he visto obligado a adelantar su publicación:

    http://neofronteras.com/?p=3913

  10. Juan Manuel:

    Estimado neofronteras:

    Caray! Lamento mucho el inconveniente:

    Me pregunto si hay algún modo de en estos casos (que no han de ser tan frecuentes), de posponer únicamente la publicación de un artículo dado, para un mes o mes y medio después, ya que por ejemplo en este caso el enlace que puse efectivamente parece estar basado en la misma fuente, pero tratándose de una nota de divulgación muy masiva le deja a uno más dudas, al parecerse más bien a una sección dominical sobre «Actualidad ambiental» de algún periódico. Como era de esperarse no remiten al artículo original, no contiene información cuantitativa mayor, así que me otorgué unos razonables 15 minutos; no más, para buscarlo en la página de nature; sin éxito, claro, pues desconocía el nombre del artículo.

    Ahora, el que usted ha publicado es del enfoque y nivel que aquí esperamos encontrar, el original nos presenta varias gráficas, y una gráfica dice más que mil palabras, a menos que provengan de los autores o gente incuestionablemente experta en ciencias, como usted.

    Por otro lado, supongo que aquí no hay manera de conocer lo que aparecerá, con anticipación.

    Un abrazo, y espero no haber descompasado mucho la aparición de las noticias.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.