NeoFronteras

Cianobacterias para reverdecer desiertos

Área: Medio ambiente — sábado, 11 de enero de 2014

Usan una mezcla de cianobacterias fotosintéticas para detener las dunas y que sobre ellas puedan crecer plantas.

Foto

La desertificación es un problema en muchas partes del mundo. No es tanto que en un desierto llueva poco, sino la escasa o nula vegetación que hay para retener el suelo. Sin esta protección al final solo quedan rocas desnudas y dunas de arena. Lo malo es la irreversibilidad del proceso. Una vez que se ha perdido el suelo ya no pueden crecer plantas. Además, las plantas modifican el clima allí donde crecen y favorecen las lluvias, por lo que su ausencia no ayuda.
Uno de los países en donde se padecen problemas de desertificación es China, por ejemplo en las cercanías del desierto de Qubqi. En esa región una cabaña ganadera excesiva ya ha destruido la frágil capa de líquenes, algas y musgos del suelo. Esta capa criptobiótica mantiene unidos los granos de arena y tierra en el suelo y sin ella se acelera la erosión y desertificación. El problema es tal que la dunas de arena ya amenazan infraestructuras vitales como carreteras o ferrocarriles y las ciudades y granjas cercanas sufren tormentas de arena.
Chunxiang Hu (Academia de Ciencias China, Instituto de Hidrología en Wuhan) ha desarrollado un sistema para intentar paliar el problema.
Para retener la arena se ha tratado de plantar hierbas duras, pero el viento todavía puede llevarse los granos de arena que hay entre medias. Así que Hu añade a las dunas una mezcla de cianobacterias fotosintéticas resistentes a las condiciones secas para retener mejor la arena.
Estas cianobacterias producen filamentos pegajosos que ayudan a mantener los granos de arena juntos. Fijan dióxido de carbono gracias a la luz solar al ser fotosintéticas. Además, al crear materia orgánica, ayudan a crear suelo productivo sobre el que puedan crecer plantas.
En un experimento a gran escala esta investigadora y sus colaboradores cultivaron estas cianobacterias en unas charcas cercanas y rociaron el terreno a tratar periódicamente con una disolución de ellas cada pocos días. Han realizado esto durante ocho años y ahora publican los resultados.
Pudieron comprobar que en la parte sombreada de las dunas que fueron rociadas se desarrolló una corteza biológica de 1 cm de grosor. En la parte soleada la corteza desarrollada tenía la mitad de espesor. Además en la superficie crecieron plantas.
Según Brian Whitton (Durham University), no implicado en la investigación, el método es vital para regiones semiáridas, pues pueden reverdecerse en una escala de tiempo razonable. Según este ecólogo, si no se hace nada se necesitarían siglos para una recuperación de estas regiones por métodos naturales.
En la actualidad Hu y su equipo están usando este método en los márgenes de carreteras y vías férreas del norte de China, así como en las cercanías de los campos de cultivo. Planean tratar 133 kilómetros cuadrados de terreno con esta técnica en los próximos 5 años.
Aunque se ha intentado usar este método desde los años ochenta no se había realizado un trabajo de campo a esa escala hasta ahora.
La técnica podría ser usada en otros lugares en donde hay problemas de desertificación, incluidos países como los EEUU.
Las cianobacterias han estado sobre este planeta desde hace miles de millones de años. Proporcionaron el primer oxígeno atmosférico y crearon las primeras estructuras biológicas sobre este mundo: los estromatolitos. Estas estructuras rocosas tienen forma de seta y se forman en los ambientes acuáticos, crecen gracias a que las cianobacterias de su superficie van acumulando granitos de arena. No deja de curioso que ahora también nos ayuden, usando un método similar, a detener los desiertos que hemos desbocado por nuestras malas prácticas.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4308

Fuentes y referencias:
New Scientist.
Artículo original.
Foto: NeoFronteras.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

11 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    La ciencia ofrece siempre soluciones, y más que ofrecería si realmente pusiéramos nuestro empeño en ello.

    No es tan sorprendente que algo como esto se haya estudiado en China.

    Me pregunto cómo es posible que nadie se haya planteado en serio por ejemplo volver a reforestar las mesetas peninsulares. Ni sería tan caro, ni sería tan problemático ni difícil, ni traería el menor problema (todo lo contrario), e incluso el clima seguramente cambiaría para mejor. Pero bueno, aquí al Panteón de los Dioses del Lucro y el Visillerismo.

  2. amparo:

    Hace décadas en España se propusieron soluciones para reforestar el desierto de Almería, pero por motivos económicos han caido en el olvido. Una lástima.

  3. tomás:

    Es decir que bastantes puestos de trabajo y beneficio social estarían asegurados, pero ¿quién, sino el estado puede hacer tal cosa que, evidentemente, no puede conllevar un lucro inmediato?

  4. NeoFronteras:

    Estos proyectos de investigación no se hacen en otros lugares porque si hay que esperar 8 años a tener resultados el biólogo de turno se ha quedado sin publicaciones, sin plaza, sin trabajo y sin salario.
    Luego está el asunto de la «bioseguridad». En España, por ejemplo, cuando se solicita un poryecto de investigación hay un apartado al respecto que se tiene que rellenar. Ir rociando bacterias por ahí, por muy «ciano» que sean, suena mal y hay que justificarlo.
    Algunas veces es una ventaja que existan países como China.

  5. NeoFronteras:

    La idea de reforestar Almería estaría muy bien. Sólo hace falta voluntad política, mucho dinero y una administración que lo haga. Como las competencias esas están transferidas el estado quizás no pueda hacer nada.
    Además está el asunto de la gente con afición a las cerillas en verano. Un bosque tarda mucho en crecer y arde muy bien y rápido.
    A veces son intereses empresariales los que queman los bosques, otras son pirómanos y otras gente local con intereses o venganzas mezquinos.
    Desconozco la situación jurídica del desierto almeriense, pero seguro que gran parte tiene dueño. Si se reforesta algún antiguo dueño se enfadará y se acordará de las cerillas.
    Puede parecer ridículo, pero en Europa casi todo el terreno tiene dueño, incluso el montañoso. Sólo algunas cumbres montañosas se salvan de ello.
    La meseta tampoco se puede reforestar por las mismas razones y porque además se cultiva mucho cereal.

    Mientras tanto sería suficiente con una ley que prohibiera plantar eucaliptos en el norte y obligara a arrancar de raíz los que hay (si es que es físicamente posible). Lo malo es que muchas veces están en montes que son de alguien. Es una competencia que también está transferida y, sin embargo, se ha hecho poco al respecto. Y si se hace seguro que aparecen los de las cerillas.
    Incluso se podrían plantar sequoias de costa, que aunque no es un árbol autóctono se da bien, no perjudica y resiste el fuego.

  6. tomás:

    Pero Neo, ¿por qué no sale mi comentario?

  7. Dr. Thriller:

    Lo de transferir está muy bien. En Alemania está todo transferido (de hecho hay ministerios que directamente no existen, como el de Educación, es un mero coordinador), y les va estupendamente. No quiero ni pensar los estropicios de la administración federal si fuese un país centralizado como Francia -es decir, dispusiese de unos prespuestos tranquilamente 25 veces mayores. En otros sitios está todo centralizado y tampoco les va mal, aunque a lo de centralizar siempre le veo un pero: la lejanía con respecto al de las cerillas (de esto en la ex-URSS saben mucho, y en China están empezando a constatarlo). Lo bueno de localizar las cosas es implicar la población local, algo que con centralización pura y dura solo no es posible (crea una jerarquía donde al final las últimas escalas se vuelven irresponsables, en el sentido de sentirse piezas y no partes). Gran parte del deterioro natural se debe al abandono del territorio. Existen provincias que están vacías, Soria o Teruel, es un escándalo, la gran mayoría del territorio además está en un proceso de abandono que probablemente estaría actuando igual en cualquier sistema administrativo, porque es un problema socioeconómico que no lo arregla una fórmula mágica.

    El plan de reforestar Almería saldría adelante sin ninguna duda con población local comprometida con el éxito del plan, sería la total garantía de éxito. Pero el negocio que da vida a Almería es un mar de plásticos a mayor gloria de explotar inmigrantes y negocios financieros con la alimentación. Y eso está tan centralizado cuanto Wall Street, London Stock Exchange y BCE.

    El tema no es centralizar o descentralizar, es que no se sabe ni se quiere saber adónde se quiere ir. Cuando no hay norte, importa un pimiento que las planificaciones se hagan en Almería, en Mandril, en Bruchelas, en Zimbabwe, o en un organismo de las NNUU.

    Por descontado que además lo que tuviera el sistema de centralizado o coordinado a escala tendría que ir por fronteras biológicas, no políticas. A los Pirineos les importa un pimiento que estén bajo la «responsabilidad» tres estados, o al mar del Norte bajo siete, o a la cuenca del Danubio pasar por no sé cuántos ahora. Estos organismos supraestatales no funcionan demasiado mal, con la curiosidad de que a escala de cada país suelen implantarse de forma diferente, y en su día, incluso con sistemas sociopolíticos totalmente diferentes.

    La cosa es implicarse. Lo secundario (aunque importante) es la forma.

  8. NeoFronteras:

    No se trata de centralizar o descentralizar, pues eso depende del grado cultural de corrupción del todo y de las partes.
    En todo caso, si no hay proyecto de país o de sus subunidades da igual, ya se lo dijo el gato a Alicia en el país de las maravillas.
    Lo malo de un megaproyecto es que es tan caro que a nivel local quizás no se puede asumir el gasto.

  9. tomás:

    Estimado Neo:
    Sigo sin entender por qué mi comentario de respuesta a tu 5 no aparece ni se me dice que está a la espera. Me parece que algo nuevo ha debido pasar. ¿Es que habéis quitado el aviso de que «puede tardar un tiempo»?
    Creo que eso de repoblar Almería es posible. Hace unos días escuché en TV que se había repoblado una extensión grandísima en Granada posiblemente y eso en los años 60 o cosa así, apenas sin medios; todo a pico y pala. Pero además es que no queda otra. Hay necesidades cuyos beneficios serían tan grandes que deberían tomarse como prioridades absolutas. La alternativa es el desierto.
    Saludos cordiales.

  10. tomás:

    Por cierto, también recuerdo que la repoblación se hizo con graves defectos, como poner los árboles demasiado juntos con lo que se originó entre ellos una competencia y un estrés insoportable, además de que la especie no era la idónea. Sin embargo las visiones anterior de aquellos montes pelados y erosionados y luego la posterior llena de verdor eran significativas. Además, la erosión se detuvo y se está corrigiendo el error. Plantando encinas y otros pinos. Lamento no estar mejor informado.

  11. tomás:

    Estimado Neo:
    Lo siento. Acabo de ver que mi comentario perdido es el 1º del artículo «Sobre supertierras y minineptunos». No sé cómo ha ido a parar allí pero, en todo caso, ¿podrías trasladarlo?. Es que allí resulta fuera de todo lugar.
    Mil excusas.

    Estimado Neo:
    Si hay que esperar ocho años, se esperan ocho años. Pongamos que el biólogo o mejor el equipo de biólogos son funcionarios. No creo que, una vez diseñado el proyecto deban estar mano sobre mano. Pueden hacer otros trabajos y alguno ocuparse de una supervisión. Además en proyectos de esta envergadura harían falta ingenieros de caminos y quizá otras disciplinas.
    En cuanto a la bioseguridad es importante aunque tiene el contrapeso de la seguridad de una erosión tremenda si nada se hace: habrá que sopesar.
    Respecto a lo que mencionas en tu 5, la voluntad política es gratis, o debería serlo; si no lo es huele a corrupción que debiera ser tratada con dureza extrema. Si es por salarios, tenemos un paro descomunal al que se paga. Mi propuesta es que se les pague pero dándoles ese trabajo a todo el que físicamente sea capaz, sin que ello sea impedimento para que busquen la ocupación propia de su vocación. Eso abarataría algo los costes y, seguramente sería aceptado por los que sufren el paro. Todos sabemos que una gran parte de los parados cobran el paro y hacen sus chapuzas, porque de otro modo no podrían vivir. Si así no fuera 5 millones de parados harían que pudiera estallar una revolución. Por tanto sería algo positivo.
    Si una competencia transferida es negativa, la solución es o renunciar a ella o retirársela a la comunidad incumplidora.
    Respecto a la quema de bosques, hay posibles soluciones: aumentar la vigilancia por medios técnicos que permiten detectar el fuego en sus inicios. Leí que existen detectores muy eficaces. Aumentar la vigilancia por guardias forestales -otro empleo-, aumentar los medios antiincendios con medios aéreos. Yo no comprendo cómo puede invertirse tanto dinero en bombardear Dresde -por citar un caso extremo- y no poseer una buena flota de aviones que apague todo lo que arda en poco tiempo. Tampoco esos pilotos han de estar de manos cruzadas mientras no haya incendios. Pueden ser bomberos o instructores de vuelo. En fin, que hay muchas cosas que hacer y no se hacen.
    El problema de las cerillas es grave, pero yo lo equipararía a los actos de terrorismo -los cuales, a su vez y al menos para mi, deberían tratarse con tanta dureza como el genocidio, sin prescripción posible, aunque no sé como está la legislación al respecto-.
    En cuanto a la propiedad privada de las tierras, me parece bien que lo sea mientras respete el bien común; si no es así se expropia con mucha mayor razón que cuando se hace una autopista.
    Es mi opinión que si en algún lugar se cultiva cereal, habrá que respetar esa situación, pero en muchas zonas donde, entre las zonas cultivadas hay colinas donde no resulta rentable cultivar. Pues, con alguna ayuda, y con la dirección de la labor precisa, al dueño se le obliga a reforestar.
    Es que no puede consentirse que la propiedad privada sea antisocial. La sentencia de los tribunales sobre el caso de las bombas de racimo es otro caso extremo de lesa humanidad, pero resulta un buen ejemplo porque una empresa, aunque sea privada no puede dedicarse a ciertas actividades; por lo mismo, un propietario no puede obstaculizar una labor socialmente positiva.
    Por último lo de las secuoyas de costa me parece ilusionante, aunque ni siquiera si las plantaran hoy mismo las podría ver.
    Sé lo utópico de mis propuestas pero es porque la sociedad está mal dirigida y mal administrada, no porque sean descabelladas en sí. Tenemos políticos sin visión de futuro, y menos en el tema de cuidar nuestro país.
    Un fuerte abrazo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.