NeoFronteras

Confirman hipótesis Janzen–Connell

Área: Ecología — domingo, 26 de enero de 2014

Los hongos de la selva de Belice mantienen la diversidad vegetal al atacar a las especies dominantes.

Foto

Nada es comparable en diversidad ecológica a la selva húmeda tropical, ahora en gran peligro por nuestra culpa. En esos bosques hay una gran cantidad de especies distintas de plantas sobre las que viven muchos animales. Pero, ¿qué impide que, por ejemplo, una especie de árbol monopolice todo el ecosistema?
Un estudio realizado en la selva de Belice proporciona apoyo a la teoría tradicional que explica ese fenómeno. Según la hipótesis de Janzen–Connell, conforme la población de determinadas especies de plantas aumenta, las plagas especializadas que los atacan aumentan a un mayor ritmo. Esto hace que las plagas mantengan a las plantas dominantes controladas y así se da una oportunidad al resto de las especies. Cuanto más común es una planta más agresivamente es atacada, lo que constituye un mecanismo que mantiene la diversidad.
Así pues, las plagas que atacan a plantas individuales benefician paradójicamente al bosque en su conjunto. En este caso se ha encontrado que un hongo conserva la diversidad del ecosistema de la selva de Belice.
Desde que la hipótesis de Janzen–Connell fue propuesta hace más de 40 años, muchos investigadores han recopilado pruebas de que los insectos y otros seres mantienen limitadas las poblaciones de determinadas especies de plantas. Pero en pocos casos se logró demostrar que esto facilitaba la diversidad.
Owen Lewis (University of Oxford) y sus colaboradores decidieron poner a prueba esta hipótesis experimentalmente. Así que marcaron una serie de territorios de la Reserva Chiquibul del sur de Belice. Algunos lugares fueron tratados con fungicidas y otros con insecticidas, lo que permitía controlar las plagas de hongos e insectos respectivamente. Otros lugares de control fueron tratados solamente con agua.
A lo largo de 17 meses el equipo encontró que la riqueza en especies se reducía en un 16% en los lugares tratados con fungicidas. Además comprobaron que, aunque no hubo un declive en especies en los lugares tratados con insecticidas, se alteraba la abundancia relativa de especies presentes.
Estos investigadores han empezado ya a identificar especies de hongos clave que están presentes en el suelo de esa selva y que serían las responsables de este fenómeno.
Este estudio es importante para comprender cómo los bosques reaccionarán al cambio climático, porque los hongos son muy sensibles a los cambios de humedad. Además, puede ser muy útil a la hora de realizar reforestaciones, pues realza la importancia de los hongos del suelo. Antes de reforestar una región habrá que tener en cuenta que no solamente hay que plantar árboles en el área, sino además la comunidad de organismos que componen el suelo si se desea mantener la biodiversidad y eso incluiría a los hongos correspondientes.
Este equipo de investigadores planea realizar este mismo experimento en otras localizaciones.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4322

Fuentes y referencias:
Nota en Nature.
Artículo original.
Foto: R. Bagch.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

2 Comentarios

  1. r:

    Según he leído el ecólogo Daniel Janzen (uno de los autores de la hipótesis) ha realizado importantes contribuciones en Costa Rica. En 1983 publicó un libro el cuál es referente en el campo de la Biología Tropical. Para todos los interesados en conocer sobre la biodiversidad de Costa Rica y las ideas de Janzen sobre la conservación, desde el año pasado el autor ha dado permiso para descargar de manera gratuita esta “monumental obra de 820 páginas”. Se puede bajar del siguiente enlace:

    http://www.acguanacaste.ac.cr/investigacion/historia-natural-de-costa-rica

    Saludos.

  2. tomás:

    La explicación que da el artículo no me parece del todo convincente. Yo creo que un árbol estará colonizado por unos determinados parásitos,por lo que evolucionará a favor de que sus semillas alcancen la mayor distancia posible de sí, de modo que el contagio de su progenitor disminuya. Eso facilita que entre árbol padre y árbol hijo haya una distancia que será cubierta por otras especies a las cuales les sucederá lo mismo.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.