NeoFronteras

Sobre las causas del declive de las colmenas

Área: Medio ambiente — domingo, 2 de febrero de 2014

Varias causas combinadas podrían estar detrás del colapso de las colmenas.

Foto

Nuestra alimentación depende casi en su totalidad de las plantas con flores. Aunque el trigo y los cereales dependen del viento para su polinización, todas nuestras frutas y verduras dependen de la polinización de los insectos y, en su mayoría, esos insectos son abejas y abejorros. Si el número de abejas disminuye la producción agrícola desciende y estos productos se hacen más escasos y caros.
Los expertos señalan que si los polinizadores siguen descendiendo, en los EEUU pronto no se podrá producir todo el volumen de comida necesario para la población y tendrían que importar comida.
Aunque el problema viene de antes, en los inviernos de los últimos cinco años se han producido pérdidas de un 30% en promedio en las colmenas en los EEUU. Eso significa que los apicultores están perdiendo un tercio de sus abejas cada invierno. En Iowa se han registrado mortalidades superiores, con un promedio de un 54,1% en ese mismo periodo. Es una crisis que se acerca a pasos agigantados sin que parezca que le importe a la mayoría de la gente.
El 30% de la comida consumida en los EEUU, constituida por frutas y verduras, depende de los polinizadores. Por el contrario, la carne de ternera depende de la hierba (en principio) que no necesita polinizadores para prosperar. La carne de pollo tampoco si su alimentación depende grano. El problema de una escasez de polinizadores será mayor en regiones o países en los que la dieta es más vegetariana.
Andrew Joseph, Amy Toth y Mary Harris (Universidad de Iowa) son algunos de los muchos investigadores en todo el mundo que estudian este colapso de las colmenas. Todavía no se han esclarecido del todo las causas de este problema, pero estos y otros científicos apuntan a la existencia de varias causas que lo provocan.
“La gente quiere un sólo factor al que culpar y eso sería estupendo porque podríamos solucionarlo”, dice Toth. “Pero no es tan simple”.
Uno de los factores que parece ser determinante es la presencia de pesticidas, en concreto de los neonicotinoides que se usan popularmente desde los años noventa en la agricultura. Los neonicotinoides pasan a la savia de la planta y los insectos chupadores que forman algunas plagas mueren debido a él. Así por ejemplo, se suele añadir este pesticida a las semillas de maíz cuando se siembra. Lo malo es que estos pesticidas pasan al ambiente y contaminan otras plantas, incluyendo aquellas de las cuales se alimentan las abejas. Harris ha podido demostrar la presencia de este pesticida en el polen de las plantas que recolectan las abejas y la contaminación de plantas aledañas antes mencionada.
Al parecer, durante la siembra, normalmente se usa un sistema que emplea aire a presión y lubricante en polvo para la tarea. Las semillas están recubiertas de pesticida, pero el proceso lo arranca en parte y este pasa al lubricante en polvo que es despedido al ambiente. El polvo traslada estos pesticidas hasta las plantas cercanas al campo de maíz y las contamina durante la floración.
Harris ha podido determinar que los neonicotinoides así extendidos pasan principalmente a las abejas entre el polen se llevan dentro de la primera semana a partir de la cual se hizo la siembra de maíz, para luego decaer durante las siguientes semanas. Aunque el estudio no hace responsable directo del colapso de las colmenas a este pesticida, muestra la exposición de los insectos polinizadores al mismo. El estudio ha sido financiado por Syngenta y Bayer CropScience
Toth sugiere que hay varios factores que contribuyen al colapso. Cada capa de problema deja a los insectos más susceptibles a la siguiente.
Uno de los factores más simples parece ser que es la escasa variedad de plantas disponibles para las abejas. A mayor variedad mejor les va a las abejas, pero la agricultura y la expansión humana han reducido notablemente esa variedad, además de la cantidad. Las abejas tienen cada día tienen menos fuente de polen. La mala nutrición debilita estos insectos y aumenta su vulnerabilidad a virus y pesticidas.
Toth señala específicamente a los virus que portan los ácaros que parasitan a las abejas, cuya frecuencia ha aumentado en años recientes según diversos estudios.
Combinando la mala nutrición, la pérdida de hábitat, los virus y los pesticidas el resultado puede ser el colapso de las colmenas.
Si las abejas desaparecieran completamente del planeta habría grandes hambrunas. La humanidad depende de un insecto tan humilde como la abeja. No queremos comprender que los seres humanos no vivimos apartados de los ecosistemas terrestres.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original (pdf).
Foto: Bob Elbert.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

34 Comentarios

  1. petrus:

    Dada la enorme cantidad de productos fitosanitarios que hoy día se utilizan y la potencia de los pulverizadores que se usan y que bañan todo el ambiente en una nube de pesticida, es evidente que ser abeja es hoy una actividad de riesgo. Hay que dar una vuelta por el campo un día de labor ( los sábados y domingos no se ven estas cosas) y observar estos detalles para convencerse. Los urbanitas en general vemos el campo desde la perspectiva del paseo dominical, zapatillas o botas de monte, sudadera,chandal y mochila de marca, hasta bastón de diseño. Esas mañanas, los tractores descansan y el profano cree que bajo el verde inmaculado de los sembrados se esconde la vida pura y limpia del campo ideal… pero lo que a veces hay es un campo desinsectado, prolijamente tratado con antifúngicos, organofosforados, nicotinoides, piretrinas, sulfatos, nitratos y herbicidas, que solo dejan viva la especie cultivada y poco más, y donde el olor del pesticida, arrastrado por el viento, se percibe desde la distancia. Tal vez exagero, pero hacia ahí vamos. Si despues de morir se les ofreciera una nueva oportunidad, piénsenlo bien antes de elegir ser insecto, cochinilla o gusano campestres… porque lo más seguro puede ser pedir destino en ciudades o cloacas, donde tal vez cucaracha sea una buena opción.

  2. Dr. Thriller:

    No vamos, ya estamos… :(

  3. Valenciano:

    y yo me pregunto ¿ es posible alimentar 7.000.000.000 de personas sin pesticidas?
    y también me pregunto, si el estudio está financiando por Sygenta y Bayer cropscience.¿qué pretenden poner trabas ellos mismos ? ¿ o buscan soluciones al problema ?

  4. Dr. Thriller:

    Sí, es posible alimentar sin pesticidas. Perfectamente. Los pesticidas no mejoran la producción en el sentido que sugiere, lo que mejoran son los beneficios (porque ya sabrá que la comida se tira a la basura a una escala escandalosa). La cosa cambia si hablamos de nutrientes del suelo, pero eso no afecta a las cadenas tróficas. En la URSS la política alimentaria prácticamente desechaba para consumo humano un 35% de la producción (por ejemplo, la leche ni se trataba, era fresca), y llegaba de sobra (de hecho, veía usted obesos por todos los sitios), y aunque la URSS fuese muy grande terreno cultivable apto no tenía tanto.

    Y por otro lado, la pregunta es ociosa. Si no se pueden usar, no se pueden usar, así que la pregunta está mal hecha, porque pan para hoy a cambio de catástrofe para mañana no es ninguna alternativa.

    Es como el consumo energético. Sobre todo en Occidente, la producción se puede cortar bastante que ni lo notamos (repito: se tira comida a la basura para controlar los precios). En Asia o África la cosa ya no es tan así, pero se han arreglado bastante bien sin pesticidas hasta hoy. Lo peor que está pasando es que se ha financiarizado todo el sector primario, por eso se están haciendo todas las burradas que se hacen. El medio rural está prácticamente desertizado en todo Occidente, y si llegamos a tener una agricultura verdaderamente científica vamos a necesitar gente viviendo allí todo el tiempo, va a ser necesaria mucha más gente de la que hay ahora mismo.

  5. Petrus:

    Tal como yo lo veo, hoy por hoy los pesticidas son necesarios si queremos mantener la producción a los niveles actuales. Esto significa que una viña ,por ejemplo, no dará el mismo fruto ni la misma cantidad si se deja sin tratar. Probablemente muchas cepas sufrirán ataques de mildiu, hongos variados, botritis, ataques de gusanos varios y , al final, ni las uvas ni la calidad serían lo que son, aunque sea a costa de … Creo, sin embargo, que si los agricultores en general respetaran las normas y las restricciones que las autoridades recomiendan, se mejoraría bastante. En primavera, sin ir más lejos, hay que combatir ferozmente con la tentación de pulverizar árboles en flor porque a la vez que se ve a las abejas polinizar se observa a los pulgones y dípteros trabajar a lo suyo en el mismo árbol. Al final, como casi todo en este mundo, hay un constante dilema, un incesante elegir entre varias opciones, una mala, otra peor y una tercera que parece buena pero poco probable. Afortunadamente para todos, hoy se dispone de productos mucho menos agresivos que muchos clásicos ya prohibidos, que lucen en nuestras estanterías pero que ya no usamos. Otros hasta colocamos platos con aguamiel en los árboles que nos interesa que sean bien polinizados, pero hay años que apenas se ven abejas… En la zona en que vivo y tengo mis cultivos, sin ser profesional del ramo, veo más moscardones, dípteros con pinta de abeja, que auténticas abejas, como si estuvieran tomando el relevo. Cualquiera sabe lo que está ocurriendo de verdad …

  6. Dr. Thriller:

    Si queremos mantener la producción en los niveles actuales. Que son tirar el vino porque se hace más del que se puede beber. Eso por no hablar de las políticas PAC europeas que te dan dinero para actividades contraproducentes, si es que no totalmente lesivas.

    Las carreras de armamentos son eso, carreras de armamentos. Los pesticidas menos agresivos son virtualmente inútiles porque las especies diana ya se han vuelto resistentes. En el nivel que nos movemos ahora, los daños colaterales ya no podemos ni imaginarlos. La solución pasa por dejar que parte de la producción forme parte del ecosistema, es decir, que se la coman los bichos, porque no podemos pretender acumular biomasa que ni siquiera comemos (y encima nos estamos cargando los suelos).

    Por no hablar de que podríamos cambiar bastante radicalmente la dieta en casi todas partes.

  7. Valenciano:

    Sí, es posible alimentar sin pesticidas. Perfectamente. Los pesticidas no mejoran la producción en el sentido que sugiere, lo que mejoran son los beneficios (porque ya sabrá que la comida se tira a la basura a una escala escandalosa). ( ¿ no lo entiendo , con los pesticidas se aumenta la producción y luego la tiran para aumentar los precios, no tiene sentido no?)

    La cosa cambia si hablamos de nutrientes del suelo, pero eso no afecta a las cadenas tróficas.

    En la URSS la política alimentaria prácticamente desechaba para consumo humano un 35% de la producción (¿quiere decir que el 35% de lo que se producía en la URSS se tiraba en a la basura? ) (por ejemplo, la leche ni se trataba, era fresca), (¿ no tratar la leche es bueno? ¿muere más gente por beber leche tratada de la que moría por beber leche sin tratar ?) y llegaba de sobra (de hecho, veía usted obesos por todos los sitios), (no lo sé nunca estado, ¿es una impresión que tiene usted de sus viajes por la URSS o nuevamente tiene alguna fuente que citar al respecto? y aunque la URSS fuese muy grande terreno cultivable apto no tenía tanto.

    Y por otro lado, la pregunta es ociosa. Si no se pueden usar, no se pueden usar, así que la pregunta está mal hecha, (perdone mi ignorancia pero no entiendo lo de la pregunta mal hecha . Se puede o no se puede , y si es que no habría que plantear otra soluciones. porque pan para hoy a cambio de catástrofe para mañana no es ninguna alternativa. (digáselo al que va a por pan hoy y no encuentra si es alternativa.

    Es como el consumo energético. Sobre todo en Occidente, la producción se puede cortar bastante que ni lo notamos (repito: se tira comida a la basura para controlar los precios). (¿quién, donde, como más datos por favor ? En Asia o África la cosa ya no es tan así, pero se han arreglado bastante bien sin pesticidas hasta hoy. (creo que no, algunas hambrunas son desgraciadamente famosas, solo por citar un país China , revise su historia reciente a ver si se han arreglado bastante bien.) Lo peor que está pasando es que se ha financiarizado todo el sector primario, ( no sé que quiere decir esto) por eso se están haciendo todas las burradas que se hacen. El medio rural está prácticamente desertizado en todo Occidente, y si llegamos a tener una agricultura verdaderamente científica (¿en que sentido no es científica la que se lleva a cabo ahora ? vamos a necesitar gente viviendo allí todo el tiempo, va a ser necesaria mucha más gente de la que hay ahora mismo.

  8. NeoFronteras:

    Parece como si el comportamiento humano tendiera siempre a conseguir burbujas inestables y no solamente en el ámbito económico.
    La producción agrícola es básicamente inestable. Al usar pesticidas se eliminan los insectos depredadores y con ello aumentan, paradójicamente, las plagas a no ser que se esterilice toda vida. Con ello la agricultura depende de los pesticidas cada vez más. Encima, las plagas evolucionan y se adaptan a nuestros pesticidas. Esto se debe a que proporcionamos con nuestros monocultivos una fuente de comida inmensa para ellos.
    Además, toda la diversidad agrícola acumulada durante los últimos 10.000 años se pierde al cultivar sólo unas cuantas especies supuestamente más productivas, pero más sensibles a las plagas. Hemos perdido miles de variedades.
    Cultivamos cada día más, pero en un equilibrio cada vez más precario.
    Posiblemente se pueda cultivar sin pesticidas y alimentar a la población mundial bajo ciertas condiciones. Para ello tendríamos que ser más vegetarianos y, entre otras cosas, renunciar a muchas cosas materiales (algunas superfluas).
    La agricultura es imposible sin agua y ya estamos agotando los acuíferos (algunos de agua fósil) y el agua de todos nuestros ríos, algunos de los cuales ya no desembocan en el mar. La mayor parte del agua que consumimos se va a la agricultura y ganadería. No se puede desalar agua marina para esos usos sin grandes cantidades de energía que no tenemos.
    Lo que es también muy complicado es mantener la agricultura sin fertilizantes artificiales y sin maquinaria agrícola. Ambos dependen de los combustibles fósiles. Por ejemplo, el 21% de la energía consumida en España es eléctrica, el resto es energía fósil.
    Se destruye la selva para alimentar nuestro ganado con soja o nuestros automóviles con biodiesel a partir de aceite de palma. En unos años la selva virgen habrá desaparecido por completo y con ello su capacidad de controlar el clima y la erosión.
    Y como nuestro estilo de vida depende del petróleo se explotará hasta el final, con la consecuencia para el clima que todos sabemos. Lo que eliminará los glaciares que ahora proporcionan el agua para la agricultura.
    Todas las menas ricas de mineral se habrán agotado a finales de siglo, pero antes ya serán escasas y caras. Ya se necesita muchísima energía de origen fósil para extraerlos. El fósforo para los fertilizantes será cada vez más escaso hasta que desaparezca.
    El crecimiento es exponencial en un planeta finito del cual ya consumimos 1,5 veces lo que produce.
    Además, el ser humano es egoista, inconsciente, se reproduce como un conejo y no duda en emplear la fuerza si es necesario para mantener sus privilegios.
    Así que la tendencia continuará y la burbuja será cada vez más grande e inestable, hasta que explote.
    Si nuestro modo de pensar no cambia radicalmente a la civilización humana le quedan sólo 3 ó 4 décadas como máximo. Según nos acerquemos la gente rezará para que algún ecoterrorista desarrolle un virus de la gripe mortal muy contagioso. En unos años cualquiera que lo desee tendrá los medios y el conocimiento necesario para hacerlo. Y si no funciona eso siempre se podrá recurrir a las bombas atómicas, escenario que posiblemente se dé primero entre India y Paquistán, pues tienen mucha población y ya tienen graves problemas de desertificación, falta de agua y problemas de alimentación. Además se odian entre sí y tienen religiones antagónicas.

    El fin del mundo tal y como lo conocemos está ahí delante y no lo queremos ver.

  9. Dr. Thriller:

    Bueno, yo soy optimista. A fin de cuentas creo que podríamos sobrevivirnos a nosotros mismos, y no es un cumplido lo que estoy diciendo. La evolución fabrica con solidez.

    No creo que haya un fin del mundo, pero un colapso desde luego estamos acumulando papeletas como posesos. No hace falta ningún ataque terrorista, ni virus mutado, ni holocausto nuclear. Simplemente nos pasará como al Imperio Romano, que fue un señor colapso, incluyendo demográfico (y aún no sabemos bien cuánto). A medida que la economía se desmorone, directamente la capacidad de autodestruirnos se irá con ella, en este sentido es alentador ver lo que ha pasado alrededor de Chornobyl. Pero la gente sí morirá, porque fallarán los sistemas sanitarios, porque no habrá comida para todos, porque las infraestructuras se vendrán abajo con inviernos más fríos y veranos más cálidos. No tendremos la «suerte» de tener una guerra donde la culpa es de todos y no es de nadie, será un claro colapso y todo el mundo será consciente de por qué ha sido así, salvo que la sociedad retroceda a siglos de ignorancia, algo que no puede descartarse porque detrás de unas generaciones vienen otras.

    Pero será muy triste y marcará a la Humanidad de forma irreversible llegar a unos escenarios como esos. La gente lee las barbaridades de los libros de historia y siempre te queda el recurso de decir, y es cierto, que eran ignorantes y que estaban a merced de circunstancias que ya no es que ni pudieran controlar, es que ni sospechaban. Pero eso no podemos decirlo ya de nosotros.

    Y me pregunto qué clase de civilización (o civilizaciones) pueden surgir de semejante experiencia. No está escrito que tengan que ser mejores que esta.

    Por cierto, hay un copy paste de algo que puse yo :P

  10. NeoFronteras:

    La gente cree que el fin del mundo tal y como lo conocemos es algo así como un apocalipsis súbito. Pero se puede dar poco a poco y, de hecho, estamos ya inmersos en él. Los mayas o los pascuences ya lo vivieron en su día, al igual que otras civilizaciones que no supieron administrar sus recursos.
    Aunque siempre puede haber un episodio final en plan nuclear.

  11. Dr. Thriller:

    Sí, eso es verdad. El colapso del mundo romano se arrastró penosamente por muchos siglos. Contemplado en perspectiva, el mundo antes de ese imperio, y hasta incluso un milenio tras su colapso, es innegable que los daños ecológicos y culturales fueron de sentarse a analizar todo con cuidado.

    Sin embargo, como siempre no me saco las cosas de la manga (o me engaño a mí mismo con eso), en el pasado la caída de los grandes imperios era bastante estrepitosa, por ejemplo el imperio Hispánico también tuvo una degradación penosa (incluyendo la ecológica) hasta su definitivo colapso a principios del siglo XIX, disparado por las revoluciones ilustradas. O mi teoría particular de que Al-Andalus se vino abajo precisamente por una sobreexplotación de recursos (no me digan que no tiene todo el cuadro: colapso demográfico, atomización política, etc., unos reinos de piojosos se les subieron a la chepa). Pero en el siglo XX hemos visto caer dos imperios (técnicamente, dos macroestructuras estatales) y han caído de forma mucho más ordenada que en el pasado, por ejemplo la URSS o el imperio Británico. En ambos casos los bajones fueron más que considerables, pero afrontaron los colapsos de forma muy ordenada. Tanto para las metrópolis (o territorios dominantes) cuanto para los territorios periféricos. Quiero pensar que al menos han cambiado algunos parámetros.

  12. jab:

    Quizá la diferencia entre la caída del imperio romano y, digamos, el británico pudo ser que en el primero no había recambio y en el segundo si que lo había, llámese imperio americano, soviético o lo que se prefiera. La conclusión podría ser que no importa que caiga un orden, sino que haya otro parecido para sustituirlo. Pero si cae el planeta, quien lo sustituirá? Vendrá alguien a anexionarnos como parte del Imperio Galáctico? Ojalá, personalmente lo estoy deseando, pero se que las cosas no funcionan así.

    Saludos

  13. petrus:

    Es mucho simplificar, pero a veces las cuestiones se fundamentan en axiomas muy conocidos. Vivimos en una sociedad en la que el consumo de bienes ( bienes y servicios) no tiene parangón con el de las generaciones anteriores. Ahora bien, si los individuos en promedio no producen lo que consumen, el balance final es negativo… Observemos ahora las turbas de mastuerzos productivos que pululan por todas partes pegados a su móvil sin tener ni idea de cómo funciona ni qué materiales ó tecnologías utiliza… o conduciendo vehículos de diseño actual sin saber hacer otra cosa que subir ladrillos, etc etc. Nuestra colmena humana está repleta de abejorros con derecho a comer miel, y que la comen a diario, sin saber producirla . No va a hacer falta holocausto nuclear. Nos lo estamos montando nosotros solos. Demasiados zánganos para tan pocas abejas. Ah, un inciso, se rumorea entre los cotillas de mis colmenas que se está creando un movimiento generalizado para exigir a las reinas actuales la abolición del actual monopolio del sexo real, permitiendo las uniones entre obreras, entre zánganos y mixtos … el declive final, me temo.

  14. Dr. Thriller:

    No, no, el imperio romano fue perfectamente sustituído e incluso parte de él se recicló. De hecho, la parte reciclada (el bizantino) es lo que da más miedo, porque todo lo que tenía de tolerante el imperio romano (que no era mucho, la verdad), de protodemocrático, y de libre, se convirtió en una estructura estatal opresiva, autoritaria y de clases sociales aún más cerradas si cabe. De hecho, trajo más destrucción la reincoproración de Italia o África al imperio bizantino que el propio colapso, y no sólo por las guerras de reconquista, sino por las políticas socioeconómicas aplicadas a continuación.

    El imperio romano occidental tuvo un recambio maravilloso. De hecho, todos los grupos de mercenarios que fueron tomando el poder hicieron lo indecible para sostener el imperio, hasta que se vio con diáfana claridad que aquello no tenía arreglo y que lo mejor era que se lo dejara caer por su propio peso. Como aquí ya juegan piezas diferentes, no se puede hablar igual para todos, pero los primeros momentos de los reinos germánicos, que de germánicos sólo tenían el origen, ya muy en el pasado, de sus clases dirigentes, que además rápidamente se mezclaron con las castas romanas o romanizadas, un detalle que suele epatar mucho es que la familia (arabizada) de los Benicàssim, son en realidad, ¡los descendientes de Casius! (o el apellido fosilizado gallego-portugués, Cajiao/Cajião, Cassianus). Un clan que se arregló para seguir mangoneando 600 años, si es que ya no venía de antes de la romanización. Pues estos reinos trajeron un alivio inmediato de una situación insostenible. De hecho, mejoraron todo lo que políticamente era mejorable (hasta las guerras que había entre ellos eran juja comparadas con las guerras civiles del bajo imperio), todo lo que no pudieron estaba totalmente fuera del control de nadie, y fueron los resultados del colapso de la civilización romana.

    El imperio británico o soviético no fue sustituido. De lo que estás hablando es de la ideología, pero detrás de la ideología (que siempre se sustituye cuando fracasa o desaparece, es obvio), hay personas. Las personas que mangoneaban en la URSS son exactamente las mismas que mangonean en las repúblicas ex-soviéticas, con pocas excepciones (o única: las repúblicas bálticas, y no del todo), y con el imperio Británico lo mismo, también con la notable excepción de la India, ma non troppo. En Australia siguen mandando los mismos, que ahora el referente sea Washington en vez de Londres eso no sirve para justificar ninguna sustitución (que en todo caso sería conquista, ¿no?). De hecho, las leyes australianas están en vigor y nunca han dejado de estarlo, como las de casi todos los miembros de lo que fue el imperio británico (y lo mismo cabe decir de la URSS en gran parte, con la excepción de las económicas, claro). Sustituir es un término muy poco preciso, porque está claro que cuando algo cae o desaparece es reemplazado.

    Ahora nos dirigimos al fin de un sistema socioeconómico, el capitalismo, que ha llegado a tomar escala planetaria por primera vez en la historia (la URSS era una forma de capitalismo nacionalizado, en cierta forma). Este sistema está muriendo por causas totalmente naturales, porque ha alcanzado sus límites físicos y ya no puede funcionar, y será por supuesto sustituido por otro(s) sistema(s), ni me preguntes cuáles. Piensa que la revolución francesa o americana, con la importancia enorme que tuvieron, fueron revoluciones enteramente sociopolíticas, porque capitalistas eran antes y capitalistas continuaron siendo después, y toda mejora de este sistema vino de la mano de la tecnología, no exactamente de los cambios políticos (una sociedad estamental total como los Países Bajos o Inglaterra/Reino Unido tuvo un desarrollo capitalista total).

    El problema será qué sistema(s) venga(n) detrás, y cómo se va a gestionar este desastre.

  15. Dr. Thriller:

    Todo el mundo tiene derecho a vivir aunque no produzca nada, aunque sea un vago de verdad (que francamente, he conocido poquísimos en mi vida, si se que alguno, otra cosa es que nadie le guste trabajar en lo que no le motiva, y algunos lleven esta filosofía de forma coherentemente radical). Es una dignidad que nos debemos a nosotros mismos. Si no, entramos en esas políticas de limpiezas de sangre que son horrorosas y autodestructivas, de decir quién tiene derechos y quién no.

    Despilfarramos la herencia planetaria de tal manera que obviamente hay superproducción de todo, así que lo que se fomenta es precisamente que se consuma, da igual que se produzca o no. El cuento va a cambiar radicalmente cuando la herencia del abuelo se agote.

  16. thetimethespaceandandtheman::

    13} >>-: petrus:

    «Observemos ahora las turbas de mastuerzos productivos que pululan por todas partes pegados a su móvil sin tener ni idea de cómo funciona ni qué materiales ó tecnologías utiliza…» ..

    Bien Petrus, bien.

    Hay un razonamiento que el otro día me dio un amigo (Solemos tomar café juntos a veces).

    «Javier, ¿Si se unen hombres honestos para dirigir un grupo humano, para el bien del grupo humano, que obtienen para ellos?»

    «¿Si se unen hombres des-honestos para dirigir un grupo humano, para su propio provecho, que obtienen para ellos?»

    «Javier, no pienses moralmente, sino evolutivamente, como en ‘el gen egoísta'».

    «Piensa cual seria la estrategia evolutivamente estable en esa raza».

    |——————————————|

    Es evidente la conclusión.

    El poder, en todo grupo humano, acaba en manos de grupos deshonestos que buscan su interés, y depredan a la mayoría.

    Ergo, abejas Caput.

    Lo siento.

    J.

  17. jab:

    Correcto, no somos nosotros, es lo que nos ha creado, las reglas del juego o como lo queramos llamar. No hay mucho que se pueda hacer. Empeñarse en ser honesto es suicida a largo plazo. Aunque no es menos cierto que a largo plazo todo acaba en el mismo sitio… del big bang al big R.I.P

    En fin, saludos.

  18. Petrus:

    Precisamente esta noche había en cierta cadena de Tv algunas referencias a La Colmena de Camilo José Cela… y en efecto, salvo en lo de la reina como única gestante, en otras muchas cosas la colmena humana funciona como tal. A mí me preocupa mucho, es un decir, el elevado número de zánganos que, por propia voluntad o por delegación, asisten a los convites, toman sus raciones de miel y jalea real ( solo los domingos y días de partido de copa, es verdad ) , pero solo aportan saludos y ambiente … porque, insisto, vivimos en una sociedad donde el consumo individual es , pongamos 100, que comparado con el de la Edad Media puede ser cien veces mayor.Por eso hay que exigir que el ciudadano medio actual produzca o sea capaz de producir cien veces más que un siervo de la gleba o un labriego de entonces, lo que supone mayor exigencia y formación. Y dudo que sea así. De ese modo, el saldo de bienes disponibles, día a día , decrece. Y como no buscamos votos, podemos ser realistas, esos pesimistas que buscan información.

  19. tomás:

    Soy tan optimista como Dr. Thriller en su 9: será un colapso que durará en forma visible una o dos generaciones y tendrá fortísimos componentes demográfico-económicos, acompañados de otros muchos. En realidad, también participo de la opinión de Neo-10: ya estamos en ello, pero la gente no lo ve. Y es que ser consciente de algo así es difícil que no provoque alguna sensación de responsabilidad, sobre todo porque el grueso de la cuestión afectará a los propios hijos y nietos. Así que mejor ignorarlo.
    Es un mecanismo de defensa que la mente se proporciona.
    Saludos.

  20. tomás:

    Hombre, p-P-p-Petrus, que también a «theti» tienes desorientado, has de decidirte en si mayusculi o minusculinizarte. Y no debes culpar al peón de albañil, o al bracero sin más, por usar tecnologías que no han inventado ni conocen. Quizá la vida no les ha dado la oportunidad de saber más ni las circunstancias han despertado su curiosidad. Pero mira el famoso «Pocero»…
    Bueno, quiero decir que seamos benevolentes y comprensivos. Yo mismo, por ejemplo soy una nulidad poniendo yeso; o se me muere o lo mato; así que ya ves.
    Como sé que lo dices sin mala intención te mando un abrazo que estoy seguro mereces.

  21. r:

    En mi opinión detrás del uso excesivo de pesticidas hay todo un negocio, cada día los agricultores son más dependientes de estos agroquímicos y es increíble lo caros que son, gran parte del dinero lo invierten en la compra de pesticidas eficaces.

  22. Petrus:

    Como casi todo , es una cuestión de equilibrios inestables. De los estables se encarga la propia naturaleza, pero en los inestables, hay que estar actuando permanentemente para mantenerlos. No se le puede decir a un país como India que no use pesticidas, sabiendo que tiene que mantener a más de mil millones de habitantes. Cuando coman todos, entonces se plantearán, posiblemente, cómo y cuánto regular o disminuir su uso y su peligrosidad. Recordemos el nocivo DDT y la exitosa erradicación del paludismo en muchas regiones, incluídas algunas españolas. La sociedad ideal no existe. Como en cualquier máquina, hay que suministrarle polen y néctar, calor, trabajo e ideas ,para que funcione. De las ideas parece que nos encargamos nosotros…
    Saludos

  23. NeoFronteras:

    Puede que Petrus tenga razón, pero hay que tener cuidado. El «comodín» del hambre en el mundo es un recurso muy socorrido por aquellos que crean ese hambre en el mundo para que lo siga habiendo y ellos se sigan enriqueciendo o acrecentando el fanatismo de turno.
    Si hay que esperar a que no haya hambre para hacer algo lo primero es que no haremos nada y lo segundo nos quedaremos sin ciencia y todo lo que la gente considere «superfluo», que puede ser casi todo lo que no sea comida. Adiós a la exploración espacial o la Física de Altas Energías, pero también al estudio de lenguas raras y muchas otras cosas.
    En España, por ejemplo, se han realizado unos tremendos recortes en la investigación y a la gente, en sus comentarios en los medios digitales, le parece bien: «con lo mal que lo están pasando las familias no hacen falta científicos que cuenten las patas de un escarabajo».
    Reducir a los humanos a alimentación y reproducción es inhumanizarlos y dejarlos solamente con su faceta puramente animal. Si hay algo peor que el hambre es la ignorancia.
    Hay gente pobre, gente que vive en la miseria, que pasa hambre, pero sólo muy pocos se mueren de hambre. Obviamente hay que tratar de evitarlo.
    Siempre habrá hambre y pobres, lo importante es que sean los menos posibles y que se investigue por qué es así y cómo evitarlo. A veces a algunos poderes fácticos les interesa ese tipo de situaciones.
    Durante 10.000 años no se han necesitado pesticidas y sólo recientemente se han introducido. En Asia se pueden ver campos de arroz no esterilizados en donde pulula la vida y además alimentan a humanos. No es necesario usar tanto pesticidas, porque, además, una vez se usan no hay vuelta atrás porque se eliminan los depredadores.
    Ver una campo de arroz sobrevolado por miles de libélulas es, además, un espectáculo muy bonito.
    El problema de India es fundamentalmente el exceso de población y su crecimiento desmesurado. No hay pesticida o fertilizante capaz de mantener ese crecimiento. Y encima cuanta más comida tienen más son.
    El DDT es un insecticida atroz que todavía está en la grasa de los pingüinos de la Antártida. Recientemente se ha establecido una correlación entre el DDT y el Alzeheimer, entre otros males.
    Cada individuo está en un equilibrio inestable con el medio. En equilibrio con los microbios que le rodean, con la dieta o con las sustancias a las que está expuesto. El ser humano fabrica y arroja al medio cada año miles de compuestos químicos nuevos cuyas consecuencias se desconocen. Eso altera nuestro equilibrio bioquímico y puede dar lugar a cáncer entre otras cosas. Pero creer que parte de esas sustancias, que están pensadas para matar organismos, no tienen efecto alguno en el ser humano es ser muy optimista. Encima, algunos efectos, como en el caso de las abejas, son indirectos.

  24. Dr. Thriller:

    Lamento discrepar sólo en un punto: yo estoy convencido que la ciencia puede eliminar el hambre y la miseria, al menos la física (la otra no lo sé, honestamente). De hecho, todo lo que se ha eliminado del hambre y la miseria ha sido gracias a ella, no gracias a ideologías políticas. Para ser justo, las ideologías han puesto lo más importante, la voluntad humana, pero los medios, eso no hay ideología que lo ponga. De hecho, las mismas ideologías que buscan terminar con el hambre y la miseria -por pura dignidad-, a veces son las mismas que participan en el descalabro demográfico.

    Eso es porque del libro de biología la ideología le parecen bien unas cosas… y pasa de otras.

  25. r:

    Creo que algo que puede ayudar es que quiénes se encargan de elaborar estos biocidas químicos trabajen de manera que sus productos cumplan al 100% con los principios de la «Química Verde» para que los procesos y productos diseñados resulten medioambientalmente benignos, por ejemplo el principio de «Metodologías de síntesis de toxicidad reducida» nos dice que en lo posible, los métodos de síntesis han de generar sustancias cuya toxicidad sea prácticamente nula para los seres humanos y para el medio ambiente. Si este principio fuese de acatamiento obligatorio, las cosas serían muy diferentes.

  26. r:

    Por último, sé que desconozco muchas cosas del tema, pero tal vez la cuestión no está en dejar de usar pesticidas sino en modificarlos para que sean más amigables con el ambiente, hay ciencia y tecnología para ello como se puede evidenciar en la herramienta de «Diseño molecular asistido por ordenador» (CAMD) la cuál es capaz de predecir propiedades físicas, químicas o ambientales de los químicos a partir de su fórmula. Lo ideal es prevenir la contaminación en su origen porque ocuparse únicamente de remediar el desastre causado por los pesticidas en el ambiente es, como mínimo, hacer las cosas al revés.

  27. Dr. Thriller:

    Podrías crear el pesticida «ecológico» perfecto simplemente aislando y sintetizando venenos naturales que unas especies usan contra otras, o si quieres, dispersando parásitos o microorganismos que ataquen a las dianas que nos interesa. Sería el mismo problema, la especie se adaptaría por la presión evolutiva salvaje que creas, a una escala bestial, y el efecto colateral sería que que te cargarías de propina la especie originaria de la molécula, o sabe Dios qué caja de truenos estaríamos destapando. El problema es que nosotros inducimos cambios, además de una escala brutal, mucho más deprisa que el sistema puede digerir. El problema es la agricultura misma, que además se ha salido completamente de madre al moverse a criterios ya para nada de supervivencia, sino de mero negocio económico. Acabo de leer en la prensa del régimen que un tercio de lo que se vende envasado en el Reino Unido contiene cualquier cosa, denominador común mierda (vamos, que el envase miente impune y bellacamente).

    Yo en un velamen no puedo desatar una cuerda sin que haya un desastre. Puedo deshilacharla un poco, aflojarla si tal, pero no mucho más.

    Si nos entretenemos en rebuscar profecías incumplidas del pasado, íbamos a estar todos comiendo productos totalmente sintéticos (patés y cosas así) y todos los campos de cultivo del mundo se habrían devuelto a la naturaleza. Y un jamón con chorreras. Pero está claro, si queremos sobrevivir, que vamos a tener que «devolver a la naturaleza» la mayoría de lo que le hemos arrebatado para agricultura (y para chorradas sin cuento). Así que vamos a tener que ir comiendo mierda (bichos y tal). Es que de hecho, existe una forma completamente ecológica, que es comernos los bichos que se comen nuestros cultivos, hasta reducirlos a un nivel apto para todas las partes. Pero claro, anélidos, insectos y hasta hongos, no es cosa que guste en la dieta (pero moluscos gastrópodos, a.k.a. caracoles sí, crustáceos también, y setas hasta intoxicarse).

    Y sería muy fácil cazarlos, tenemos tecnología para ello. De forma selectiva. Cazarlos-cazarlos. Lo que no sería es barato, y desde luego no rentable.

  28. tomás:

    No podemos negar a indios y chinos el acceso a un nivel de vida como el europeo, pero sabemos que eso, sin un control de la natalidad es el suicidio de la humanidad en el plazo de unas decenas de años.
    Por otra parte la ambición económica parece no tener límite. En mi opinión es el sistema lo que ya no sirve. Habría que idear uno que respetara la libertad del individuo con el límite del bien común. Al igual que hoy la propiedad no es absoluta, sino que ha de respetar derechos universales: por ejemplo no puedo talar «mi» bosque ni matar animales protegidos en «mi» finca. Pero esta filosofía r en lo fundamentalha de ser muy ampliada y restringir fuertemente el derecho de la propiedad.
    Y la cultura. ¿Cómo hacer entender a quien solo ve lo más superficial que es preciso investigar en lo fundamental? Si el común de las gentes no ven la necesidad, por otra parte tan sencilla de explicar -¿no te mata el cáncer?, pues comprender la diminuta célula es fundamental para curarte, por ejemplo- no elegirán correctamente a quienes hacen las leyes. Se conformarán con promesas sencillas e ilusionantes solo para crédulos y desesperados. Promesas que no se cumplirán y no habrá leyes que obliguen a cumplirlas o a explicar exhaustivamente por qué no se han cumplido, porque son precisamente quienes han de cumplirlas los encargados de legislar.
    Me sumo al 23 de Neo, y solo discrepo en que, al menos en teoría, no es imposible evitar que haya «hambre y pobres». Con seguridad, siempre habrá enfermos, pero el hambre y la pobreza son perfectamente evitables.

  29. NeoFronteras:

    Obviamente no hay una ley universal que diga que no se puede alimentar ahora a la población mundial y que los chinos e indios no tengan derecho a la comida, de hecho últimamente están mejor alimentados.
    Las causas del hambre pueden ser climáticas, demográficas o políticas y en su mayoría son estas últimas. Pero si una mejor alimentación incrementa la reproducción no se gana nada y se tiene una «burbuja» cada vez mayor y más inestable.
    Curiosamente en donde no aumenta la población es en los países ricos con beneficios sociales (en EEUU crece, por ejemplo). El acceso al trabajo de la mujer también contribuye. Pero hay un gran factor ideológico-religioso.
    Sin embargo, la cuenta esa en la que se suele sumar toda la producción mundial de alimentos y se divide por la población es un cálculo tramposo. Pocos keniatas comen kiwis de Nueva Zelanda. Si se incluye el gasto del transporte las cosas no están tan claras. Pero diversificando la agricultura se podría abastecer a todo el mundo. Siento tal meta asintótica y relativamente lejana.
    Si se espera a que ocurra eso y se supedita a todo lo demás entonces no habrá nada más.

  30. tomás:

    Indios y chinos están mejor alimentados, pero me temo que ello no es la meta principal, sino el subproducto de las ambiciones se supremacía mundial o, en el caso de India, como mínimo regional. Aun así, es cierto que, en cualquier especie, la mejor alimentación es causa de un incremento de la población. Es evidente que en ello estamos en estas grandes regiones y en África, aunque las causas sean muy distintas en esta última, donde las guerras y el hambre debieran reducir el incremento de la población y sin embargo creo que supera o casi duplica la media mundial. Imagino que es este continente lo religioso y la tradición al pensar que más hijos pueden asegurar una vejez soportable, junto con la poca educación y el difícil acceso a la educación sexual y la contracepción son las causas de ese crecimiento que augura un terrible porvenir.
    Como dices, estimado Neo, las causas políticas, tanto propias de las ambiciones y corrupciones de los propios africanos como de la acción de las naciones europeas, asiáticas y norteamericanas para llevarse las riquezas del continente de la forma más barata, esto es comprando y manejando los gobiernos, son las más importantes.
    Y, en efecto, la conocida estadística de dividir alimento total por población total, es una burda trampa. Se deberían fomentar y mejorar las producciones tradicionales, aunque eso vaya contra la economía global que sólo beneficia a unos pocos.
    Y respecto al esperar de tu último párrafo, estoy de acuerdo, pero tampoco podemos olvidar a los desheredados y víctimas. Hay que trabajar en todo y, desde luego, aplicar la ciencia y LA EDUCACIÓN a esa meta de erradicar el hambre y la pobreza.

  31. NeoFronteras:

    En muchos países africanos cada mujer tiene una media de 7 hijos. La valía de una mujer se mide precisamente por su fertilidad. Son culturas muy machistas.
    Algunos hombres directamente no hacen nada y son las mujeres y los hijos los que trabajan. Es una burbuja económica.
    Por otro lado China está comprando grandes extensiones de tierra de cultivo en África, dejando a los africanos sin ella.
    Muchas tribus son desplazadas o condenadas a vivir del turismo (cobran por foto, por ejemplo) porque los gobiernos les arrebatan la tierra tradicional para las usen multinacionales.
    Nestle regalaba leche maternizada a las africanas y cuando ellas dejaban de dar leche entonces les cobraba por la leche artificial.
    Basta ir al África subsahariana para ver plásticos y basuras por todos los lados. Todos ensucian y nadie limpia. Además a nadie parece importarle.
    La corrupción de policías y funcionarios es infinita.

    Bueno, la lista es interminable.

    Alguno ha llegado a proponer que se restablezcan protectorados bajo la ONU.

  32. jab:

    Doy fe, pero desgraciadamente a quien afirme este tipo de cosas la corrección política le llamará de todo menos guapo.
    Saludos

  33. tomás:

    Conocía eso, estimado Neo, pero no lo he sabido exponer con la crudeza y fidelidad que el tema merece. Sé que es así por fuentes fidedignas, aunque no haya estado allí como «jab».
    Estoy de acuerdo con que se establezca alguna acción y legislación internacional que proteja a esas gentes de sus gobiernos corruptos. Sería preciso para ello que antes se diera a conocer todo eso al primer mundo. Porque aquí, la gente no sabe eso. Los periódicos no publican tales cosas.
    Es una retroalimentación viciosa: sin educación no hay rebelión contra el gobernante; el gobernante impide la educación.
    Por otra parte, como en lugares más próximos, se utilizará el fácil recurso del patriotismo: ¡nos quieren volver a colonizar cuando hemos logrado la independencia! Y los pobres esquilmados antes, más ahora y, si no se remedia, aún más después, pelearán por que nadie de fuera vaya remover al tirano o a la falsa democracia de los tiranos. ¡Que no vengan de fuera a decirnos lo que hemos de hacer! Equivalente a: ¡que no metan las manos donde nosotros las metemos!
    ¡Qué inhumanidad!

  34. NeoFronteras:

    Pues es así, de primera mano. Pero para ser justos, si no se tiene en cuenta el factor humano, hay que decir que África es simplemente gradiosa.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.