NeoFronteras

Hielo lunar y rayos cósmicos

Área: Espacio — sábado, 15 de febrero de 2014

Los rayos cósmicos podrían generar hidrocarburos en el hielo lunar contenido en los cráteres polares.

Foto

Ir a la Luna, sobre todo si es un viaje tripulado, sale caro. Pero es mucho más barato que ir a Marte. De todos modos, hay que tener alguna razón importante para hacerlo. Y entre esas posibles razones no sirve la del turismo selenita para los muy ricos, entre otras cosas porque puede ser a costa de los pobres que se quedan en la Tierra.
Naturalmente nos referimos a razones científicas. Una que de ellas, que vimos en estas páginas, es la posibilidad de que fósiles terrestres, algunos quizás muy antiguos, fueran a parar a la Luna cuando algún meteorito impactaba sobre la Tierra. En la Luna, en donde no hay erosión, se habrán conservado muy bien.
Otra posibilidad es medir la cantidad de helio-3 que el viento solar ha depositado sobre el regolito lunar. Este isótopo permitiría una fusión nuclear controlada en la que casi no se producirían neutrones, por lo que el hipotético reactor que lo usase sería mucho más seguro y eficiente. También serviría como combustible para imaginadas naves interestelares.
Ahora se ha descubierto una curiosa propiedad que sería interesante que fuera confirmado en la Luna. Como ya sabemos, en algunos cráteres lunares parece haber cierta presencia de hielo a salvo del calor del sol que contiene ciertos compuestos orgánicos. Esto se sabe principalmente gracias al análisis de la nube producida por el impacto de una sonda en el hemisferio sur en 2009.
No se sabe bien cómo llegó ese hielo hasta la luna, pero se sabe que los cometas, que son bolas de hielo sucias, también contienen sustancias orgánicas. Estos pueden haber impactado en el pasado en muchos lugares de la Luna y que se hayan conservado restos allí donde no llega la luz del sol.
Sin embargo, Sarah Crites (University of Hawaii) se preguntó sobre la posibilidad de que estos compuestos orgánicos se hayan producido en la misma Luna.
Esta investigadora y sus colaboradores han realizado unas simulaciones y han mostrado que los rayos cósmicos tendrían suficiente energía como para cambiar la química del hielo lunar y sintetizar moléculas de carbono. Para ello han usado datos proporcionados por sondas lunares.
Sus simulaciones sugieren que en 1000 millones de años hasta un 6% de moléculas simples (amoniaco, agua, dióxido de carbono, etc) deben de haberse transformado en moléculas orgánicas como metano. Ese lapso de tiempo es, más o menos, un cuarto de la edad de la Luna.
Además, se podría aplicar este mismo resultado a Mercurio, que se supone que también tiene masas de hielo en los cráteres de sus polos.
Este resultado indica que los bloques moleculares de la vida aparecen en más lugares del Sistema Solar de lo que un principio se creía. No serían, por tanto, unas sustancias raras o escasas.
Esto no significa que la vida aparezca en esos bloques de hielo, ya que las moléculas que surjan de este modo no pueden ser tan complejas como lo requerido para su uso biológico. Pero a partir de ellas se pueden tener más reacciones químicas que sí produzcan moléculas aún más complejas, como algunos aminoácidos y los bloques del ADN.
Pero no está claro cuánto tiempo pueden sobrevivir estas sustancias en el hielo lunar. Los rayos cósmicos pueden también degradarlos y romper estas moléculas en otras más simples.
Este hielo lunar podría ser un buen material para estudiar otros hielos lejanos semejantes, como los de las lunas de los planetas exteriores, pero a un precio muy inferior. Incluso se pueden traer muestras a los laboratorios de la Tierra fácilmente.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4343

Fuentes y referencias:
New Scientist.
Artículo original.
Foto: NASA.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

6 Comentarios

  1. tomás:

    No me parece que la fotografía sea de la Luna. Los cráteres parecen demasiado grandes en relación con el total. ¿Podría ser una parte de ella que se ha limitado por una circunferencia? Además me da la sensación de que el centro correspondiera a uno de los polos pero, claro, eso puede ser una simple impresión.

  2. NeoFronteras:

    La foto muestra solamente el polo lunar.

  3. tomás:

    Más que por una circunferencia, por una elipse.

    Tal como se deduce, si los cometas nos llegan de una zona desde el cinturón de Cuiper hasta los confines del Sistema Solar, allá por la Nube de Oort… Que no sé por qué se le llama nube cuando se le supone una forma, con cierta lógica, bastante esférica pero, claro, solo se le supone, ya que vistas las nebulosas que resultan del estallido de una supernova, sí que tienen bastante esfericidad. Quizá habría que decir «Esfera de Oort». Lo que sucede es que posiblemente haya en ellas zonas que no se detecten, o no se puedan fotografiar. En fin, que me he ido del tema.
    Volviendo, quería decir que en ese exterior ha de haber inicialmente mucho hidrógeno y oxígeno, pero si todos los cometas que hemos analizado tienen precursores de vida, es de suponer que vengan de ese modo desde allí. Por otra parte, se han hecho experiencias según las cuales de un choque simulado en laboratorio reproduciendo lo que pudo suceder en la Tierra, resultan aminoácidos bastante complejos. Todo ello casi garantiza un proceso que se inicia en los más alejados lugares del Sistema Solar, tiene un intermedio en un choque cometario y sigue con algún tipo de sopa primordial.
    Como poco, parece involucrar a todo nuestro sistema. Sin embargo, me pregunto cómo pudo acceder tantísima agua a Europa estando tan cercana a Júpiter.
    Es una pregunta abierta por si alguien sabe y quiere contestar.
    Un saludo a todos y muy especial para quien me conteste.

  4. tomás:

    Gracias Neo; no había reparado en tu respuesta hasta que no he dado al «enviar» y ha aparecido mi segundo comentario.

  5. jab:

    Bien, como hipótesis podríamos quizá decir que cuando Europa «consiguió» su agua se encontraba mas lejos de Jupiter
    que ahora…

    Saludos

  6. tomás:

    Gracias «jab», pero ¿cuanto lejos? Habría de ser mucho. Entonces habrá que buscar su procedencia. No puede ser de la zona de los planetas interiores porque ni la Luna, casi dos veces mayor ni Marte, mucho mayor, han podido retener el agua (salvo una poca en zonas abrigadas de sus polos). Tampoco de la zona límite entre el sistema exterior y el interior. Me refiero al cinturón de asteroides, porque -creo- que no podría haber retenido agua antes de alcanzar su destino y una vez allí, los cometas se los hubiera tragado Júpiter. Entonces habría de llegar de la zona de los transneptunianos. Eso explicaría el agua, pero me parece bastante complicado sortear a Neptuno, Urano y Saturno. Aunque, claro, no sería imposible.
    Como otras veces, es un especular…

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.