NeoFronteras

La mayoría de planetas aún no se han formado

Área: Espacio — sábado, 24 de octubre de 2015

Más de un noventa por ciento de los planetas que habrá en el Universo todavía no se han formado, mientras que en la Vía Láctea queda por formarse más de un 60%.

Foto

Buscamos planetas en otros sistemas porque es la búsqueda de nosotros mismos, de nuestro lugar en el Cosmos, para saber qué somos, de donde venimos y adónde vamos.
Nos llena de excitación saber que hay millones de planetas como la Tierra por ahí afuera, aunque todavía no tengamos los fondos económicos para saber lo abundante que es la vida (ya tenemos la ciencia y tecnología necesarias) en esos planetas de tipo rocoso en la zona de habitabilidad.
A veces nos tenemos que conformar con estudios teóricos que nos permitan extrapolarlos los datos que poseemos para saber más. De este modo, hemos visto en estas mismas páginas de NeoFronteras que debe de haber muchísimas exotierras en nuestra galaxia y que incluso puede que haya exoplanetas superhabitables.
Recientes cálculos cifran en mil millones los planetas con un tamaño similar a la Tierra en nuestra galaxia. Gran parte de ellos serán rocosos y una pequeña proporción estarán en la zona habitable de su estrella. No sabemos cuántos albergarán vida.
Nos gustaría saber si estamos solos o si hay otras especies inteligentes en el Cosmos. Los diversos programas SETI no dan frutos y parece que hay un tremendo silencio cósmico. ¿Somos acaso los primeros o los únicos?
Llegados a este punto es importante saber o calcular el ritmo de formación de planetas como la Tierra. El Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años y, quizás, la vida inteligente necesite de todo este tiempo para aparecer. Si en esa época se formaban pocos planetas entonces es probabilísticamente plausible que estemos solos por estar entre los primeros.
Según un reciente estudio teórico liderado por Peter Behroozi (Space Telescope Science Institute en Baltimore), hace 4600 millones de años sólo existían el 8% de los posibles planetas habitables que se formarán en el Universo. El 92% restante todavía no se había formado.
Esta conclusión se basa en datos recolectados por el telescopio espacial Hubble y la misión Kepler. De este modo, si se compara con todos los planetas que se formarán en el Universo, la Tierra lo hizo bastante pronto.
Toda la población debería saber ya que el Big Bang sólo produjo hidrógeno y helio. Todos los demás elementos que componen la vida, como el nitrógeno de nuestras proteínas y ADN, se formó en el interior de las estrellas gracias reacciones de fusión nuclear. Así que debieron pasar generaciones de estrellas hasta que hubo cierta abundancia de elementos pesados que permitieran la formación de planetas rocosos y quizás vida. Afortunadamente, las estrellas pesadas consumen su combustible en unos pocos millones de años y enriquecen el medio con elementos pesados cuando mueren.
Se han encontrado estrellas muy viejas con elementos pesados en su seno, lo que nos dice que pudieron aparecer planetas de tipo rocoso muy pronto. Pero eso no significa que fueran abundantes, ni que lo sean en comparación con todos los que pueda llegar a haber en un futuro.
El ritmo de formación de estrellas subió rápidamente una vez formadas las galaxias y se alcanzó un pico hace 10.000 millones de años. Desde entonces el ritmo de formación estelar ha disminuido. Sin embargo, todavía queda mucho hidrógeno y helio a partir del cual formar nuevas estrellas, aunque sea a un ritmo inferior. Queda tanto de estos gases que es suficiente como para generar muchos planetas en el futuro.
Hay muchísimos planetas rocosos de tamaño terrestre en nuestra galaxia en la zona de habitabilidad. Quizás muchos contengan vida e incluso vida inteligentes. Todavía no sabemos las proporciones en estos casos.
Pero todos estos planetas son una minoría si los comparamos con todos los que se formarán en el Universo. Como la última estrella no se espera que se apague hasta dentro de 100 billones de años, esto da tiempo para que se formen muchos planetas con vida.
Los autores del estudio sostienen que las futuras exotierras se formarán en mayor cantidad en cúmulos galácticos gigantes y en galaxias enanas. Esto es debido a que en esos lugares todavía queda mucho gas primordial, al contrario que en la Vía Láctea, en donde ya es relativamente escaso.
En el Universo como un todo sólo se ha formado estrellas con un 8% del gas primordial. Mientras que en nuestra galaxia el 39% del hidrógeno y helio ha formado ya estrellas. Así que esto significa que en nuestra galaxia todavía queda un 61% de este gas para formar nuevas estrellas y planetas.
Como los planetas son un subproducto de la formación estelar y la abundancia de elementos pesados aumenta en el tiempo, habrá muchas más exotierras en el futuro de las que hay ahora.
Considerar en todo esto a otras galaxias quizás no sea muy práctico, pues nunca tendremos tecnología como para detectar planetas con vida u otras civilizaciones en galaxias distintas a la nuestra.
En todo caso, puede que incluso con todas las exotierras que quizás haya ahora por ahí fuera, quizás seamos nosotros la única civilización avanzada y viva en nuestra galaxia. Pero, aunque desaparezcamos (cosa altamente probable dado nuestro comportamiento), todavía quedarán muchas oportunidades para que surjan otras civilizaciones en el futuro y en otras galaxias.
Sin embargo, aquellas que aparezcan dentro de un billón de años, aunque tengan otras civilizaciones con las que conversar, no podrán saber nada del Big Bang, de la expansión cósmica, de la evolución cósmica, de las distintas poblaciones estelares, etc. La expansión cósmica habrá impuesto una suerte de olvido cósmico.
Nosotros somos afortunados porque estamos en un momento ideal para saber el pasado y el futuro del Cosmos. Aunque no tengamos, de momento, a nadie con el que hablar de todo ello. Somos el Universo observándose a sí mismo en el mejor de los tiempos posibles, un instante de ‘luz’ en medio de dos ‘oscuridades eternas’, tal y como se dijo una ves sobre la vida de cada uno de nosotros. Nada tiene sentido, excepto intentar saber y la belleza.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4794

Fuentes y referencias:
Artículo original
Ilustración: NASA / ESA / G. Bacon (STScI)

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

9 Comentarios

  1. Gerardo:

    Este post es una cachetada al principio copernicano, si somos los primeros, o peor aún los únicos.

  2. tomás:

    Es que pienso, estimado Gerardo, que depende de la escala. A una determinada puede ser cierto el principio Copernicano. A otra más pequeña no lo es claramente, y a otra mayor, tampoco.

    Podríamos compararlo con una bacteria en océano. Si la estudiamos con un entorno de -pongamos- un milímetro en derredor, podríamos afirmar que obedece el principio. Si la investigamos a la luz molecular, indudablemente, el principio no se cumple, y si tomamos todo el Pacífico, tampoco, pues pueden existir regiones inmensas donde existan otro tipo de bacterias sin que aparezca la que nos interesa.

    Eso es lo que creo, que es un principio muy relativo respecto a la escala.

  3. Miguel Ángel:

    No me queda claro el punto de la noticia donde dice que las civilizaciones que surjan dentro de un billón de años no podrán saber nada acerca del Big Bang o la aceleración cosmológica. Sin embargo, hace un tiempo vimos una noticia que sugería que tendrían una posibilidad estudiando las estrellas hiperveloces que salen eyectadas de las proximidades de los agujeros negros: http://neofronteras.com/?p=3474

    Por otra parte se menciona que el máximo ritmo de formación de planetas tuvo lugar hace unos 10.000 millones de años. Creo que puede tener importancia estadística ya que, recordando otra noticia acerca de la ley de Moore aplicada a la evolución, se llegaba a la conclusión de que la vida en nuestro planeta podría haber tenido su origen hace unos 10.000 millones de años (evidentemente en otro planeta o satélite), justo cuando se estaban formando en mayor número.

  4. NeoFronteras:

    Tenemos ahora todas las pruebas del Bing Bang y aún así hay gente que cree que el mundo tiene 6000 años. Incluso algunos científico como Fred Hoyle nunca creyeron en el Big Bang.
    Es mucho pedir que se crea en ello cuando sólo queden pruebas menores y débiles. Nos parecen ahora suficientes porque tenemos otras mejores.

    Eso de los 10.000 millones puede ser sólo causalidad con esa suerte de ley de Moore, que sólo funciona si se cree en la Panspermia. El problema es que parece plausible, pero no tenemos pruebas de ella. Ni posiblemente las tengamos nunca.
    En esa época se tuvo el mayor ritmo de formación estelar y, por tanto, planetaria. Pero no sabemos cuánto tarda la vida en aparecer en promedio, así que no podemos hacer una estadística.

  5. David:

    Es curioso que todo tienda a disiparse con el tiempo. Es como si las estructuras y formas complejas, fuesen meta estables, y con el tiempo, tendiesen a formar agregados mas sencillos.

    Lo de planetas súper habitables o hyper habitables, …, no lo entiendo. Nintendo a que se refiere con esto. ¿Como puede ser un planeta super o hyper habitable.¿ ¿Super o hyper habitable, estará relacionadas con el tamaño del planeta.¿ Si no, ¿como van a caber todos ahí.¿ Estaría todo súper masificado, como China o Japón, donde viven en casas muy pequeñas, y donde hay que hacer cola para meterse un rato, en una piscina. Un rato uno, al siguiente rato, otro; y así, por turnos. Por eso Japon, va a tener en un futuro, un descenso de población devastador, como en España, la población autóctona o nativa, que sera sustituida, en su mayor parte, por población foránea.

  6. NeoFronteras:

    Lea esto:
    http://neofronteras.com/?p=4332

  7. Miguel Ángel:

    Muy querido Neo:

    Muchas gracias por su aclaración. Rectifico lo de estadísticas para dejarlo en «mayor probabilidad» de que aparezca la vida cuando era mayor el ritmo de formación de planetas.

    Abrazos.

  8. tomás:

    Pues, querido Miguel Ángel, no veo la diferencia, ya que la parte de la Estadística que habría de ser aplicada es la dedicada a probabilidades. Si no es de esta manera, me lo explicas, please.
    Un abrazo.

  9. Miguel Ángel:

    Querido amigo Tomás:

    Es como dice Neo: no podemos hacer estadísticas a partir de un único ejemplo de vida y sin saber cuándo apareció. No obstante creo que no hay mayor problema en decir que, si tiene que surgir en un planeta o satélite, la probabilidad era más alta hace 10.000 m.a cuando se estaban formando en mayor número.

    Otro abrazo a sumar en nuestras estadísticas.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.