NeoFronteras

Las ratas topo resisten la falta de oxígeno

Área: Biología,Medicina — domingo, 23 de abril de 2017

Las ratas topo usan una ruta metabólica empleada por las plantas cuando los niveles de oxígeno caen peligrosamente.

Foto

Las ratas topo son, sin lugar a dudas, uno de los mamíferos más singulares de la Tierra.

Estos animales un tanto feos que viven en zonas desérticas del este de África forman colonias subterráneas de unos 300 individuos que funcionan de un modo similar a la de los insectos sociales y no sienten ciertos tipos de dolor. También representan un caso excepcional por la escasa incidencia del cáncer entre los individuos de sus poblaciones.

Ahora son otra vez noticia debido al sistema que usan para sobrevivir a la falta de oxígeno, pues pueden metabolizar fructosa siguiendo la misma ruta que usan las plantas.

Aunque cetáceos y otros animales marinos pueden estar sin respirar una hora, en realidad, siguen consumiendo el oxígeno del aire que han acumulado en sus tejidos.

Todos los metazoos conocidos necesitan oxígeno para respirar a excepción algún caso raro. Pero no la única ruta metabólica que usan. A veces, como cuando se realiza un ejercicio intenso, se pueden usar “rutas metabólicas fermentativas” en las que no interviene el oxígeno. La ruta fermentativa no que necesita oxígeno fue una de las primeras formas de obtener energía y respirar en una Tierra primitiva que carecía de ese gas.

Lo malo es que las neuronas de nuestro cerebro demandan mucho oxígeno y encima son muy delicadas, mueren fácilmente cuando carecen de este gas. Por esta razón no se sigue intentando reanimar a alguien que haya sufrido una parada cardiaca más allá de cierto tiempo. En caso de reanimación lo más probable es que tuviera el cerebro dañado y una vida meramente vegetativa. Pero estudiar este tipo de cosas puede ayudar precisamente a tratar a este tipo de pacientes.

Esta es la razón por la que Thomas Park (University of Illinois) y sus colaboradores internacionales han estado estudiando las ratas topo (Heterocephalus glaber).

Las ratas topo tienen un sistema de respaldo ante la falta de oxígeno. Las células de sus cerebros empiezan a metabolizar fructosa de forma anaerobia a través de una ruta metabólica que, hasta ahora, se creía casi exclusiva de las plantas.

Los investigadores empezaron sospechar lo que sucedía cuando, al someter a este tipo de animales a condiciones con bajos niveles de oxígeno, vieron que en su sangre había grandes cantidades de fructosa. Más tarde comprobaron que esta fructosa era destinada a su consumo en las neuronas cerebrales y que era bombeada a las células por un sistema molecular que en otros animales sólo se encuentra en los intestinos.

Básicamente la evolución copió este mecanismo molecular para que las ratas topo pudieran sobrevivir a las condiciones pobres en oxígeno en la que, ocasionalmente, están sometidas bajo tierra.

En una de las pruebas las ratas topo sobrevivían a una concentración de 5% de oxígeno (menos de un cuarto de lo normal), cuando esas condiciones matan a un ratón en menos de 15 minutos. Estas condiciones matarían también a un humano en unos pocos minutos, pero permiten a las ratas topo sobrevivir 5 horas como mínimo, que es cuando se paró el experimento.

En el siguiente experimento se puso a las ratas topo en un ambiente de nitrógeno puro sin oxígeno, condiciones que matan a un ratón en un minuto. En esas condiciones y en ese tiempo, una persona pierde la consciencia y al cabo de 10 minutos muere. Las ratas topo sobrevivieron como mínimo 18 minutos a esas condiciones.

Estos animales entran en un estado de animación suspendida en el que reducen sus movimientos y reducen el ritmo de pulsaciones y el de respiración. Con ello intentan conservar energía. Al cabo de unos minutos dejan de respirar, pero su corazón sigue latiendo. Entonces empiezan a consumir fructosa, principalmente en su cerebro y corazón, hasta que el oxígeno vuelve a niveles normales y vuelven de forma espontánea a su actividad normal sin daños aparentes. Es el único caso de mamífero que entra en animación suspendida para sobrevivir a condiciones anóxicas.

No es la única adaptación a la hipoxia. Para evitar el edema pulmonar, algo que también aqueja a los himalayistas humanos, las ratas topos tienen sistemas de protección. Además, estos animales mantienen su temperatura corporal a los mismos 30 grados a los que se encuentran sus túneles para evitar gastar energía o consumir mucho oxígeno.

Los investigadores creen que estas características serían adaptaciones evolutivas a las condiciones pobre en oxígeno en las que viven, pues, a diferencia de otros mamíferos que viven en túneles bajo tierra, las ratas topo viven hacinadas en colonias que cuentan con cientos de individuos, lo que hace que algunos individuos estén en túneles mal ventilados en donde el oxígeno sea escaso. Además, los túneles en los que viven son muy estrechos y pueden quedar bloqueados completamente por la lluvia intensa.

Una ruta metabólica que usamos los mamíferos es el consumo de glucosa sin oxígeno, pero esta ruta fermentativa anaeróbica produce ácido láctico que puede matar las células, por lo que el proceso está retroalimentado negativamente para que se detenga y no se produzcan muchos daños. Pero si en lugar de glucosa se usa fructosa entonces se puede retrasar el problema, produciéndose lactato en su lugar, que tendría un efecto negativo similar, pero las ratas topo deben de haber encontrado una solución para ello.

En la sangre de estos animales se encontró tanto GLUT5 (una molécula que transporta fructosa al interior celular) como la enzima que convierte fructosa en otra forma antes de que entre en la glicólisis o glucólisis.

Los investigadores especulan que, como la fructosa entra en glicólisis más tarde, la producción energía puede darse sin necesidad de oxígeno y se bloquea el primer paso de la glucólisis.

En teoría, los humanos podríamos hacer lo mismo, pues nuestras células tienen la capacidad de hacer las bombas moleculares necesarias para tomar la fructosa y las enzimas para usar esta fructosa, pero si hay es en muy pequeña cantidad. Los investigadores implicados quieren estudiar este asunto en buceadores en apnea por si han conseguido desarrollar más de este mecanismo o si está presente en otros animales.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=5477

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Hay metazoos que viven sin oxígeno.
Foto: Thomas Park/UIC.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

32 Comentarios

  1. Dr. Thriller:

    Está el problema de que el aparato metabólico para individuos que no llegan en ningún caso a 100 g posiblemente no permita esas virguerías en ejemplares de 75 kg y más (aunque hay parientes de los animales del estudio que llegan a los 2 kg). El hecho de que cetáceos no recurran a esto (todos animales efectivamente de gran masa) me temo que apunta en el mismo sentido, aunque evidentemente no es lo mismo el gasto físico en moverse en un medio como el agua (incluyendo las pérdidas térmicas) que seguramente empuje a mayor masa. Que este descubrimiento va a ser de consecuencias espectaculares, eso por descontado: son animalitos además muy longevos, aparte lo mentado sobre las tasas de cáncer.
    Yo la pongo de noticia del mes. Si es que no acaba siendo del año.

  2. lluís:

    Cómo es que nuestras células tienen la capacidad de hacer las bombas moleculares necesarias para tomar la fructosa y las enzimas para usarla. ¿Algún mecanismo evolutivo que tuvimos en un pasado lejano y que quedó ahí aparcado por no ser posteriormente necesario?

  3. NeoFronteras:

    No se trata de bombas «explosivas» sino de bombas que bombean moléculas e iones a través de la membrana celular. Las enzimas son las que se usan para hacer la glucólisis. Y sí, se cuenta con ambas, pero casi no se usan. También tenemos los restos de lo que es un rabo, muelas inútiles, el apéndice, etc.

  4. apalankator:

    En algún programa de la tele acerca de personas con capacidades extraordinadionarias vi un buzo a pulmón libre que aguantaba unos 12 minutos creo sin respirar, estudiaron el caso y le tomaron muestras de sangre durante la inmersión, al cabo de 5 minutos había consumido todo el oxígeno de su sangre y producía ácido láctico.
    Espontáneamente el hombre usaba la ruta fermentativa cuando le hacía falta, cosas veredes amigo Sancho. Le quedarían una agujetas tremendas después de los 12 minutos, pero nadie dijo que sería fácil.

  5. NeoFronteras:

    El «récord» lo ostenta Natalia Molchanova, que se sumergió en agosto de 2015 y todavía no ha salido a la superficie. Es de suponer que este tipo de «respiraciones» tiene sus riesgos.

  6. Tomás:

    Negro de humo-r nos ha salido Neo.

  7. NeoFronteras:

    Es que no está de más recordar que competir por ver quién aguanta más sin respirar bajo el agua y a gran profundidad es una insensatez. Vale que prueben, pero ¿competir?

  8. Miguel Ángel:

    Son competiciones de riesgo mortal muy elevado, como las de ver quien come o bebe más, las del hombre más fuerte del mundo, y un larguísimo etcétera.
    Ya que sale el tema, comentar que el cuerpo humano tiene cierta capacidad para adaptarse a la apnea por inmersión. Cito Wikipedia:

    «Primero disminuye el ritmo cardíaco entre 10% y 25% para ralentizar las funciones corporales y consumir menos oxígeno. Los vasos sanguíneos se contraen para elevar ligeramente los niveles de oxígeno y el bazo libera más glóbulos rojos para que llegue oxígeno a los órganos vitales, sobre todo el cerebro y el corazón (restringiendo el oxígeno en las extremidades). Para ayudar a este proceso se contraen los músculos grandes. Dependiendo de la profundidad, el plasma sanguíneo llena los vasos sanguíneos de los pulmones para reducir el volumen y evitar daños que podrían provocar la presión a más de 35 metros de profundidad. Existen estudios que demuestran que el reflejo mamífero de inmersión se activa más rápidamente si existe un choque directo de la cara con agua a una temperatura baja».

  9. JavierL:

    Yo difiero. Al igual que No me parece una insensatez que alguien se dedique a estudias los gusanos, tampoco puedo considerarla en el caso e practicar apnea todos los deportes tienen riesgos, pero la gente se entrena para ello, y la mayor parte de las veces porque es aquello que le gusta…

    Es simplemente maravillosa la diversidad de actividades que puede hacer el ser humano con suficiente entrenamiento.

  10. JavierL:

    Ahora si el problema es competir, así es un poco más profundo, ¿no compiten los científicos por financiación? ¿No podríamos sacar a colación que competir muchas veces lleva a los competidores a dar lo mejor de sí? , a perfeccionarse y dar el máximo esfuerzo en aquella actividad que tanto le gusta.

    Yo soy deportista aunque no de apnea pero vale decir, sin lugar a duda, que mis alumnos o compañeros se motivaban a alcanzar su máximo en cada entrenamiento era justamente cuando se acercaba una competencia.

  11. Dr. Thriller:

    Javier, se *compite* por recursos limitados, y en las reglas de juego va ganar y perder. En el caso de la naturaleza el perdedor ve puesta en juego su supervivencia (y la de su descendencia). Lo que no es, es ningún juego. Son escenarios de win-lose, unos ganan y otros pierden, lo que significa en el cómputo total que todos pierden, unos más y otros menos, pero a largo plazo todos pierden (otra historia es que sobrevivan, pero los costos son mucho más altos). En la *colaboración* se buscan escenarios win-win, todos ganan (unos más, otros menos), pero todos ganan. Que los humanos podemos jugar a competir es una cosa, con bases biológicas y culturales obvias, pero competir entre nosotros incluso para el aprendizaje no parece ser la forma óptima, por así decir.
    El problema de competir en la ciencia es que efectivamente la financiación la acabe copando grupos de gente que suponen un estorbo, por no decir una regresión, en un tema dado. De hecho, se podría hablar mucho del tema.
    Hablando de buceadores, podrían al menos realizar sus hazañas en condiciones de seguridad con más cobertura. Creo que nadie hace equilibrismo ya sin red, por ley, me temo.

  12. NeoFronteras:

    No hay nada de malo en practicar deportes de riesgos si se trata de minimizar ese riesgo. El problema es cuando se trata de maximizar ese riesgo. A ningún buceador con botella se le ocurre competir por ver cual baja a más profundidad con una mezcla de aire normal porque al final se tienen dificultades seguro y se sabe.

    El principal problema de los deportes de riesgo no es que sean de riesgo y se asuma ese riesgo, sino que en lugar de verlo como un deporte se ve como un modus vivendi. Ya no es una manera de pasarlo bien, ni una afición ni un hobby, es una manera de ganarse la vida, de vivir de eso que te gusta. Pero para poder hacerlo tienes que competir contra los demás que quieren hacer lo mismo que tú.

    La competición entre los que corren los 100 metros lisos es dura, el que triunfa gana mucho dinero y el que pierde pues no gana ese dinero, pero no pierde la vida. Si se compite por ver a qué profundidad y por cuanto tiempo se puede bajar en apnea entonces es normal que en algún punto se muera, simplemente porque no hemos evolucionado para llevar vida de cetáceos y tenemos límites fisiológicos.

    Sin embargo, el buceo de apnea no competitivo dentro de unos límites es incluso más seguro que los que buceamos con botella porque el apneista nunca va a sufrir narcosis de nitrógeno y, además, pueden subir tan rápido como quiera.

    Lo malo de la apnea, del himalayismo, del ski extremo, del parapente, del salto base o de cualquier otro deporte de riesgo es forzar los límites. Además, algunos de ellos no admiten mucho error, a veces ninguno. No es un problema del que lo hace, es un problema del que lo ve y está dispuesto a pagar directa o indirectamente el que alguien se juegue la vida. Hay gente que hasta le gusta ver cómo los trapecistas no usan red.

  13. JavierL:

    Querido neo… No veo un problema en que sea un modo de vida… Me alegro de aquellos que pueden cumplir su sueño y vivir de lo que le gusta.

    Yo estudie en la universidad con carlos coste, famoso apneista, muy enamorado de lo que hacía. Y fue una bendición para el tener patrocinadores. Y ganarse la vida… Más bien cuando sufrió una lesión y no pudo continuar fue que se lamento de no seguir.

    Pero como dice en el último párrafo no sería un problema del que lo practica sino del que lo mira.

    De que las personas les gusta ver el riesgo, la violencia, etc pues me uno a la crítica, es algo que deberá mejorar, pero nos tocará bastante tiempo para ello… Desde el coliseo romano, hasta el top ten de películas actuales. La diversión innata de niños pequeños cuando alguien sufre una caída, los niños más grandes amontonandose por ver una pelea. Me parece más instintivo que cultural y creo que demorará en quitarse.

  14. NeoFronteras:

    Tampoco es malo tratar de vivir de una afición. Lo malo es competir para así ganar dinero a costa de poner en riesgo la seguridad por encima de lo normal y encima a sabiendas.

    Bucear en apnea tiene de todos modos su magia. Quizás le guste este vídeo:

    https://vimeo.com/164554825

  15. Miguel Ángel:

    Sin duda, querido Neo.

  16. JavierL:

    Querido drT

    ¿Si nos gustara la misma mujer no estaríamos enfrascados de entrada en una competencia? ¿Como se colabora en ese caso? Igual caso con una entrevista para el mismo empleo.

    Es decir, ojalá todo en la vida se pudiera resolver con un acercamiento ganar – ganar… Pero no es así…

    Ambos acercamientos tienen su espacio y su razón de ser en diversos casos…

    Y si bien opino que es equivocado tratar todo como una competencia… También opino que es equivocado tratar todo como una colaboración.

    Por ejemplo. Mis compañeros que entrenabamos en un ambiente de absoluta cooperación entre nosotros, con el norte en el mejoramiento de todos, sin competencia, indicándonos las debilidades para que el compañero se desarrolle…

    Pero cuando se acercaba la competencia todos entrenabamos el doble… Nos MOTIVABA para dar la mejor versión de nosotros mismos… Fuera del resultado final del torneo.. Eramos mejores.

    Igual que los estudiantes… Estudian cuando se acerca el examen.

  17. JavierL:

    Pero querido neo, si alguien pone en riesgo su seguridad por encima de lo normal terminará sin poder competir más, sin poder obtener más dinero por su afición. Así que por sentido común no debe hacerlo.

    La actividad puede ser riesgosa. Pero si es la actividad que te gusta vives con ese riesgo

    Pero el tema parte en el entrenamiento, la gente se prepara mucho para esas competencias, en el caso del apnea hace una inmersión tras otra. El día de la competencia conoce su cuerpo, sus fortalezas, sus límites… Eso es lo que reduce el riesgo.

    No es lo mismo un malabarista super entrenado en la cuerda floja, que uno recién empezado… Y lo más seguro es que si alguien o hace sin red seria el mejor preparado.. Nunca el novato… De nada sirve hacer el espectáculo si no sales vivo de eso.

  18. Dr. Thriller:

    Tampoco creo que el sistema de exámenes sea muy útil…
    Lo de la misma mujer, pues dependerá de cómo la sociedad se estructure, y en todo caso, la última palabra la tendrá ella, así que como creo que en estas lides las cosas están sesgadas desde el principio la competencia es muy relativa. Entre nuestros congéneres, es cierto que existen numerosas estrategias de apareamiento, las más vistosas y que más venden en los documentales de animalitos suelen estar infestadas de, supongo que podemos llamarlo así, adulterio a escala de escándalo, lo que lleva a los etólogos a preguntarse que todo el show de rugidos, exhibición de musculatura masculina, coreografías complejas y demás con un enorme gasto energético para sosteer el estatus social de semental mayor, después se viene abajo cuando el pretendiente derrotado se la agarra con nocturnidad y alevosía. Oh, sí, si el macho alfa se entera la tenemos montada (así que tambiés es una opción hacerse el avión), pero forma parte del número, ¿no?
    Las cosas son complicadas y se supone que nuestra inteligencia nos permite detectar y evitar amenazas a nuestro bienestar y supervivencia. Se supone.
    La competencia más efectiva en el sentido que creo apuntas, es siempre compitiendo contra ti mismo, no se necesita sparring ni derrotar a nadie. Y tampoco siempre es recomendable.
    El mundo es complicado, y no hay manual de instrucciones.

  19. JavierL:

    Pues amigo dr T

    es que no se necesita derrotar a nadie solo competir te hace mejor porque las ganas de ganar te motivan a prepararte como nunca.. Luego en la competencia ya se verá si uno celebra o se entristece. Pero ya eres mejor que antes…

    Dejando de lado el tema de los contenidos… Que nos quejas tengo… De que se haga exámenes, no le veo nada malo, solo entonces la gente estudia… quizás incluir clases de recuperación después de los exámenes para los que reprobaron junto a una única segunda oportunidad sería justo.

    Es como el caso de una empresa… Yo incentivo al máximo la colaboración internamente, el apoyo entre todos y el desarrollo e todos… Y la competencia con las otras empresas (que son nuestra competencia ya que perseguimos los mismos clientes) tienes un gran ambiente laboral y una gran motivación.. Me Funciona muy bien.

  20. JavierL:

    Querido dr te quizás te interese la conversación que teníamos por acá sobre colaboración, donde yo opinaba sobre los objetivos de esa colaboración.

    http://neofronteras.com/?p=5136

  21. Tomás:

    Nuestro JavierL es un guerrero total. No hay faceta en la que no compita. No es difícil deducir su juventud y un alto nivel de testosterona. Ambas cosas decaen con el tiempo. También quiero decirle que vence el más ladino, no el más capaz, desgraciadamente. Sinceramente le deseo lo mejor; de todo corazón.

    He visto el vídeo de la apnea: ¡Qué silencio, qué callados están!

  22. Dr. Thriller:

    El que mejor se adapta, Tomás, el que mejor se adapta. Y si la sociedad se vuelve una selva de HdP, el que mejor se adapta… A eso. Una obra que para mí sigue siendo tan impresionante como su título es «Un hombre para la eternidad». Como todas las obras de ficción, el personaje es implausible. No se puede ser tan inteligente para detectar con tanta resolución el medio donde respiras y tener unos principios éticos tan formidables (entiéndase por principios defenderlos, no tenerlos de hobby que es lo que hacen otros personajes de la obra). No hay ser humano real que no le dé un buffer overflow.
    Javier, el problema principal de los exámenes, aparte su bajísima fiabilidad, es que la gente prepara el examen, no la materia a aprender. Por eso el 99% dea gente en España aprueba los exámenes de conducir y luego las rodovías son un parque temático de terror. Por decir un tema neutral.
    Colaborar y competir son estrategias perfectamente matematizables. La segunda es mucho menos eficiente que la primera, siempre. Otra historia es que el mundo ya está montado y no siempre se puede elegir, y obviamente, colaborar para ná, claro está que es tontería.

  23. JavierL:

    Querido tomas, tengo 33 años… Y me gusta ser multifuncional.. Cuidar la mente y el físico.. Así que tengo hobby muy diversos.. Leo , estudio, entreno…

    Dr t por eso digo que mis quejas tengo sobre el sistema educativo… Y creo que los exámenes terminan siendo un reflejo del mismo problema, no enseñan a pensar, sino a memorizar cosas. Me recuerda peleas que tenía con profesores donde en los exámenes no me aceptaban un resumen con mis propias palabras sino me exigían hacerlo uno copiando frases..

    En el ejemplo que mencionas Ciertamente nadie te está pidiendo que seas un buen conductor y entiendas el porqué de las cosas… Te piden nuevamente que memorises algunas cosas

    Te recomiendo este video, cuyas opiniones comparto… https://youtu.be/iEb9L2CMjr0

  24. Tomás:

    No creas, Dr. Triller; el que mejor se adapta se multiplica más, pero eso no es vencer. Y mi percepción actual, por un cúmulo coincidente de circunstancias, es que la sociedad es ya esa selva de HdP de la que hablas. Por ello me refugio exclusivamente con mis virtuosos y virtuales amigos, que sois vosotros.
    Encuentro un gran paralelismo entre «Un hombre para la eternidad» y «Becket o el honor de Dios», que junto con «El Diablo y el buen Dios», son mis obras de teatro preferidas en estos temas. En las dos primeras, tanto Tomás Moro como Tomás Becket se enfrentan a un mismo problema de conciencia, ambos en Inglaterra, con uno y otro Eduardo como su rey con tres siglos de diferencia. Ambos mueren; uno decapitado y otro asesinado en la catedral. Ambos defienden su conciencia de cristianos fieles a la Iglesia y al papado.

    Y sí, tienes razón con lo de los exámenes. Siempre he dicho que las carreras, en España al menos que es lo que conozco, son carreras de obstáculos; y el principal es el sistema de exámenes.

  25. Tomás:

    Querido JavierL: Tienes la edad ideal para tu personalidad. Te deseo lo mejor.

    He visto el vídeo que aconsejas. También estoy de acuerdo con él.
    En tercero, creo recordar, de bachiller antiguo -huelga decirlo- mi hermana me pidió le explicase la demostración de la fórmula del área del triángulo. Sencillísima, a poco que pienses, y le mostré la más evidente que se me ocurrió. La rechazó, porque no era lo que la hermana Joaquina les había enseñado. Es decir, lo que quería no era una demostración por buena que fuese, sino la demostración de la hermana Joaquina. Seguramente aquella pobre monja ni siquiera sabría otra que aquella que enseñaba. Así no es de extrañar la fobia matemática general, porque creo que a muchos les da más pereza pensar que memorizar.
    Un abrazo del abuelo Cebolleta.

  26. Miguel Ángel:

    ¡Y otro abrazo de mi parte, querido JavierL!, eres más disciplinado que yo. Me dejas una imagen ciertamente meritoria porque, con 33 años e ingeniero, bien te podrías estar dedicando en exclusiva a otros deportes como la barra fija o la caza de faldas.

  27. JavierL:

    ja ja ja querido miguel, es fácil… primero, no uso facebook, ni twiter, lo cual me da tiempo libre para MUCHAS cosas.

    ademas de escoger bien a mis amigos… creo que si quieres hacer algo, júntate con gente que lo haga, y ellos te darán la motivación necesaria. es que una vez definido un objetivo común la colaboración es instantánea. en esa tonica compartir con mucha gente me ha enseñado y aportado mucho, aunque la situación me hizo perder todo mi circulo de amigos.

    seguro que si me junto con ratas topos a los meses ya podré aguantar mucho la respiración..

    gracias amigo tomas por los buenos deseos. la verdad que las cosas están mejorando y están encausadas por donde quiero ir.

    un abrazo a ambos

  28. Alejandro Sánchez:

    Veo un potencial enorme para futuras medicinas reparativas. Que logremos una medicina para consumir energía sin oxígeno, consumiendo hasta glucosa y con la capacidad de metabolizar el ácido láctico, nos permitiría adaptarnos fácilmente a ambientes sin oxígeno como la atmósfera de Marte, sabiendo sobrellevar también los altos niveles de radiación solar y cósmica por falta de campo magnético planetario. A la vez que una medicina así serviría en casos de incendios en que el oxígeno se pierda, así la mayoría de muertes en estos casos se evitaría. Esta investigación tiene mucho potencial. Con prácticas intensivas los humanos pueden lograr algunos niveles como los de estos animales, así se explicaría plenamente las proezas de ciertos yoguis que pueden entrar en estado catatónica y estar hasta varias horas sin respirar.

  29. Tomás:

    ¡Hombre, Alejandro, no me fastidies! ¿Vamos a llevar Marte a personas tan valiosas como JavierL para que acaben siendo yoguis en apnea total y sin moverse para no gastar energía? Creo que no estará de acuerdo.
    Abrazos de añoranza.

  30. Miguel Ángel:

    Y los yoguis tampoco están varias horas sin respirar, aunque puede dar esa impresión si están realizando respiraciones muy lentas.

  31. Tomás:

    Aun así, Miguel. Creo que JavierL no aceptará. Es tremendamente vital, lo que le descarta como astronauta que respire poquito.

  32. JavierL:

    Ja ja ja. Tomas

    Pues ciertamente sin oxígeno no tenemos rutas metabólicas que permitan gran movimiento. Así que ¿para que adaptarnos a no respirarlo?

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.