Colores de hace 1100 millones de años
Descubren pigmentos que pertenecieron a microorganismos que vivieron hace 1100 millones de años en los mares de la Tierra.
No es fácil saber sobre el pasado. Sobre algunos aspectos, como los colores de la vida del pasado en este planeta, sabemos muy poco. Sólo en casos muy especiales se han podido conservar algunos pigmentos a lo largo de millones de años en fósiles excepcionales preservados. Por estas páginas de NeoFronteras hemos visto algunos de esos casos.
Al final, nos suelen llegar sólo las partes duras de esos seres que vivieron en ese pasado remoto. Suelen consistir en conchas y huesos. La reconstrucción de esos seres es complicada, pues hay que deducir su musculatura, la cantidad de grasa y el aspecto de la piel. Al final, resultó que los velociraptores de Parque Jurásico tenían plumas en el mundo real.
Los artistas como Gabriel Ugueto nos pueden ayudar a imaginar esos seres. Pero el color de esos animales es muchas veces una suposición a no ser que se hallen pigmentos.
Ahora, unos científicos han conseguido romper la plusmarca en este sentido al descubrir el pigmento fósil más antiguo hasta el momento. Se trata de un pigmento rosa de 1100 millones de años extraído de unas rocas que yacen bajo la cuenca Taoudeni situada en lo que hoy es Mauritania.
Recordemos que en esa época sólo había vida microbiana en la Tierra. La vida compleja pluricelulares llegó unos 500 millones de años después. Más o menos el mismo lapso temporal transcurrido desde esa emergencia de vida compleja hasta ahora.
Los pigmentos se encuentran en el interior de esquistos que se formaron por sedimentación en el mar de esa época y que se encontraban en lo que hoy es parte del desierto del Sahara.
Nur Gueneli (Australian National University) dice que estos pigmentos rosáceos son fósiles moleculares de clorofila que fue producida por organismos fotosintéticos que habitaban ese mar que hace ya mucho tiempo que desapareció.
El color de estos fósiles moleculares van desde el rojo sangre al morado en su forma concentrada o son un rosa brillante cuando está disuelto.
Los investigadores australianos, japoneses y norteamericanos del equipo redujeron las muestras extraídas a polvo antes de extraer y analizar las moléculas que una vez pertenecieron a esos microorganismos del pasado.
Los análisis confirmaron que los pigmentos pertenecieron antiguas cianobacterias, microbios que dominaron durante miles de millones de años la base de la de cadena alimentaria de los océanos.
Según Jochen Brocks (Australian National University), esto podrían explicar por qué no había seres complejos durante ese tiempo, pues el aporte de posible comida no era suficiente para mantener a seres móviles como los animales, que necesitan, al menos, de algas para prosperar. «Las algas, aunque sean microscópicas, son miles de veces más grandes en volumen que las cianobacterias y son mucha más ricas como fuente de comida», añade.
Los océanos cianobacterianos empezaron a cambiar hace 650 millones de años, cuando las algas empezaron una rápida dispersión y proporcionaron la fuente de energía necesaria para la evolución de ecosistemas complejos, en donde grandes animales, incluidos los humanos, pudieron prosperar sobre la Tierra.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com
Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: The Australian National University
2 Comentarios
RSS feed for comments on this post.
Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.
miércoles 25 julio, 2018 @ 11:24 pm
Los pigmentos que vemos… Y los que no vemos.
Resulta que me enterado que nuestra retina puede captar una parte del espectro UV, tiene la capacidad pero no sirve de mucho porque cristalino y córnea bloquean todos los fotones UV. Pero la retirada de cristalinos opacos por cataratas debe ser una de las cirugías más antiguas de la historia (Bach murió de una infección sobrevenida), y hasta después de la 2ª GM nunca hubo lentillas (gracias a un oftalmólogo británico que observó que pedazos del visor transparente de la carlinga clavados en los ojos de los pilotos no presentaban infecciones, plexiglás creo que era). Hasta entonces, la gente sin cristalinos deambulaba con, literalmente, gafas de culos de botella, más que de vaso. Pues bien, esta gente sí podía ver esa parte estrecha del espectro UV, y hay una cierta diferencia.
Aunque en el caso concreto de estos pigmentos, si tienes el pigmento sabes cómo «se ve» según el ojo (el espectro resuelto) que lo vea. Y en algunos casos daría información de cómo esas especies podían ver (dado que se ven a sí mismas).
jueves 26 julio, 2018 @ 9:24 am
No estoy seguro de que fuesen capaces de verse a si mismas -redundancia casi necesaria-. Seguramente los colores fuesen precisos para la fotosíntesis y mucho más tarde la cosa derivó a la visión.