NeoFronteras

Buenas perspectivas para Próxima Centauri b

Área: Espacio — domingo, 16 de septiembre de 2018

Un estudio apunta, al contrario que otros anteriores, a las buenas condiciones de habitabilidad que tendrían el exoplaneta más cercano.

Foto

Posiblemente, el exoplanetas más interesante descubierto hasta la fecha sea Próxima Centauri b, situado a sólo 4,2 años luz de nosotros. Se trata de una planeta con una masa similar a la de la Tierra que orbita la estrella más cercana al Sistema Solar: Próxima Centauri, una estrella enana roja.

Fue descubierto por el método de la velocidad radial, por lo que no se sabe su tamaño. Se sabe que su periodo orbital es de 11 días, pero no la excentricidad de su órbita. Su masa es de al menos 1,3 veces la de la Tierra, lo que lo catalogaría como planeta rocoso. Aunque su masa podría ser mayor que la cota calculada. Quizás lo más interesante sea que este planeta está en la zona de habitabilidad de la estrella, por lo que podría tener agua líquida en su superficie y poseer cualidades para que se diera la vida.

La vida en planeta alrededor de las estrellas enanas rojas siempre ha sido un asunto complicado, principalmente porque aún no tenemos instrumentación para tomar espectros de estos planetas en busca de biomarcadores. Esto quiere decir que lo que creemos saber sobre los exoplanetas está basado generalmente en modelos, suposiciones y pocos datos reales. Es fácil descartar exoplanetas como propicios para la vida, pero no es fácil afirmarlo.

Las enanas rojas tienen además bastante actividad que puede esterilizar cualquier intento de vida en planetas a su alrededor, además de fotodisociar el vapor de agua y barrer su atmósfera. Encima, se suma que la zona de habitabilidad de estas estrellas está muy cercana a la misma. Un planeta con órbita tan cercana lo más probable es que enfrente siempre el mismo hemisferio a su estrella y que esta baja rotación no proporcione el campo magnético que lo proteja de la radiación proveniente de la enana roja. A lo largo de los años se han propuesto escapatorias para estos problemas.

Desde 2016, fecha en la que fue descubierto Próxima Centauri b, se han publicado diversos trabajos sobre la capacidad de este planeta de sustentar vida. No parecía que este planeta fuera muy prometedor. La simulaciones hechas en 2016 no auguraban buenas expectativas. Una cara estaría frita y la otra congelada, con una pequeñísima franja propicia entre medias.

Ahora, un grupo de investigadores ha usado modelos computacionales similares a los empleados para el estudio del cambio climático y encontrado que este planeta tendría enormes reservas de agua, lo que facilitaría que hubiese vida.

«El principal mensaje de nuestras simulaciones es que hay una buena posibilidad de que el planeta sea habitable», dice Anthony Del Genio (Goddard Institute for Space Studies, Nueva York).

En sus simulaciones asumen que el planeta enfrenta siempre una cara a su estrella, pero tienen en cuenta muchos otros factores que habían sido pasados por alto anteriormente, como la dinámica atmosférica o la circulación oceánica, factores que permiten calcular mejor la transferencia de calor entre hemisferios. Según sus resultados, esta transferencia de calor es muy efectiva y permite la existencia de una banda ancha entre ambas regiones en donde el agua estaría en estado líquido en grandes cantidades.

En total realizaron 18 simulaciones para distintos escenarios que incluían continentes gigantes, atmósfera fina, diferentes composiciones de gases atmosféricos e incluso diferentes concentraciones de sales en los océanos. En casi todos los escenarios aparecía un océano abierto persistente.

Los investigadores sostienen que, si hay vida en este exoplaneta, cuanta mayor sea la fracción de agua en el planeta mejores serán las perspectivas de encontrar vida con futuros telescopios, como el gran telescopio que se construye en Chile.

Hasta entonces nos tenemos que conformar con modelos y con resultados fluctuantes en una u otra dirección, no sólo para Próxima b, sino para cualquier otro caso.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Un exoplaneta al lado de casa.
Ilustración: ESO/L.Calçada/Nick Risinger (skysurvey.org).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

18 Comentarios

  1. tomás:

    Soy escéptico, sobre todo por la «próxima» distancia -¡la más cercana!-; tan solo a 4,2 al de nosotros. Me afirmo en que explorar Marte nos ha de enseñar mucho sobre otros posibles mundos que, sospecho, nunca nos serán accesibles.

  2. Miguel Ángel:

    Se puede analizar el espectro de luz del planeta, si hay vida y fotosíntesis debería ocurrir como en la Tierra: el espectro nos debería indicar que el planeta absorbe mucha luz roja y refleja más infrarrojos que lo esperado.

  3. Miguel Ángel:

    Pero si hay fotosíntesis en cantidad significativa, también deberíamos detectar niveles de oxígeno anómalamente altos.
    También sabemos que se puede dar la vida en oscuridad completa, a km de prufundidada partir del uranio o en la oscuridad absoluta de las dorsales oceánicas, en este caso a partir de compuestos de azufre.

  4. tomás:

    Pero, Miguel Ángel, si ni siquiera sabemos que clase de vida pueda ser posible en condiciones muy distintas a las de nuestra Tierra. Yo no puedo saberlo, pero ¿podrían «vivir» algo así como virus en un medio que contuviese ciertos compuestos prebióticos, pero no vivos;es decir como en el seno de un protoplasma que no formase células?

  5. Miguel Ángel:

    Tendría que ser algo bastante diferente a lo que es un virus, porque recuerda que no cumplem cuatro de los cinco requisitos que expuso Neo para considerarlos seres vivos:

    https://www.youtube.com/watch?v=E0QYZ1eYD5s

    Tampoco creas que le doy muchas opciones a este planeta, y sobre que pueda ser vida distinta, algunos como Conway Morris, no le dan mucho crédito. Pero yo también creo que las restricciones no pueden ser tan estrechas como para que la historia prácticamente se repita en todos los astros donde surja vida, como afirma ese autor. Por ejemplo: en el planeta que estamos tratando podría ocurrir que los seres que lo habiten empleen preferentemente la fotosíntesis en infrarrojos cercanos (como recientemente se ha descubierto que ocurre también en nuestro planeta).

    Abrazos.

  6. tomás:

    A ver, Miguel Ángel, digo «algo así como virus»; o sea, no exactamente virus como los que tenemos por aquí. Como esa sopa de prebióticos que formarían un «protoplasma» tampoco exacto a los que por aquí existen. Además a lo que por ahí haya quizá no puedan aplicársele las mismas consideraciones que las que aquí manejamos para la vida. De todas formas gracias por la nueva versión de lo que dijo Neo en el vídeo: ¡a ver si la cucaracha va a ser un virus descomunal!

  7. Miguel Ángel:

    ¡Ja, ja, ja!, disculpas por meteros por dos veces en el mismo tiroteo.
    Sobre lo que me preguntas, ni sabemos cómo eran los ancestros de las bacterias y las arqueas, ni tenemos propuestas aceptablemente concretas sobre cómo pudieron ser. Es un buen agujero que rellenar.

  8. JavierL:

    Tener un planeta en la extrella la cercana es una motivación enorme para el viaje estelar, si de entrada fuera 50 al para un planeta habitable fuera un poco más decepcionante.

    Se podría observar en telescopio, inspirar a mucha gente… ¿Qué mejor oportunidad de desarrollar tecnología?

  9. Miguel Ángel:

    En cuanto a que el «término» vida pueda ser definido de otra forma, ya hablamos en alguna ocasión de que algunos requisitos, como provocar algún grado de desequilibrio termodinámico en el medio o ser capaces de hacer copias de si mismos tendrían que darse también en la vida E.T.
    Si no hay desequilibrio termodinámico, tampoco habría movimientos ni reproducción.
    Si no es capaz de hacer copias de si mismo, el organismo desaparece después de surgir y tampoco se puede progresar en complejidad.

    Recibe otro fuerte abrazo.

  10. Miguel Ángel:

    Definición de ser vivo, cortesía de Neo:

    http://neofronteras.com/especiales/?p=210

  11. tomás:

    He ido al sitio que recomienda Miguel Ángel y he disfrutado extraordinariamente porque, además, ello me ha llevado a otros y en todos he encontrado felicidad olvidada. ¡Que maravilloso es NeoFronteras!

  12. Dr.Thriller:

    Bueno, el problema es ese. Que buscamos cosas parecidas a lo que conocemos, y como por ahora lo único que podríamos detectar serían indicios, pues eso. Por otro lado, los biomarcadores es un tema resbaladizo, un planeta puede tener una atmósfera de oxígeno y ser totalmente abiótica. La vida en este planeta no sólo ha transitado por las ramas de un árbol de probabilidades cuyo tamaño no podemos ni imaginar, sino que si pudiésemos verlo hace 2, 3, 4 eones, no creo que llegásemos a ninguna conclusión.

    Con lo que sabemos ahora.

  13. Miguel Ángel:

    Bien, querido DR., pero aclaremos también que es sumamente infrecuente que un planeta tenga niveles de oxígeno, no ya como los de la Tierra, sino ni siquiera superiores a un 1%. Y que es por esa manía que tiene el O2 de reaccionar con otros elementos, especialmente el hierro. Y mucho menos frecuente todavía debe de ser que esos niveles se mantengan, porque tendría que producirse de modo constante.

  14. tomás:

    Pero, en el universo, el oxígeno es mucho más abundante que el hierro. Luego, en un planeta, es lógico que los elementos más pesados se hundan hasta formar el núcleo, como pasa en la Tierra, y también es lógico que el hidrógeno, el elemento más abundante se combine con el oxígeno para dar agua que, presumo, acaparará mucho más oxígeno y más rápidamente que el hierro.

    Pienso que sí, que un planeta puede tener gran cantidad de oxigeno en su atmósfera sin necesidad de fotosíntesis.

  15. Dr.Thriller:

    Ah, M.A., no sabemos si es infrecuente o no. En la Tierra está oxidado, hasta que se oxidó todo no comenzó a acumularse el oxígeno atmosférico, sucede que es O2 biótico, pero hay multitud de escenarios abióticos que pueden liberar O2 a chorros generosos. No me sorprendería en absoluto que un mundo océano global tuviese una atmósfera, si cuadra, de oxígeno casi puro. Por ejemplo.

    Todas las atmósferas que conocemos en nuestro sistema, dignas de tal nombre (es decir, densidad no mucho menor que la terrestre) sobre cuerpos telúricos, son totalmente distintas, lo único que tienen en común es el nitrógeno (la de Venus tiene más nitrógeno que la terrestre, la de Titán también).

  16. Miguel Ángel:

    Pero el muestreo que tenemos es el del Sistema Solar (planetas y satélites), y ya veis que brilla por su ausencia (así como las supuestas fuentes de oxígeno. En Marte solo hay 10 cm de tierra oxidada, y en otros astros, ni siquiera apreciamos el óixdo en superficie.
    El problema es que reacciona con los metales y con los no metales, de hecho, es la segunda sustancia más reactiva para este último grupo, después del flúor.

  17. Dr.Thriller:

    Y claro, como que casi todo está combinado con hidrógeno para formar el agua. De ahí salió nuestro oxígeno atmosférico, el agua es el material en bulto más utilizado metabólicamente. No sabemos dónde está el agua que debería haber en Marte (no hay ni CO2 tampoco, no llega ni para hacer una atmósfera decente, del nitrógeno ni hablemos), el reactivo más simpático en ese planeta deben ser los iones y electrones del plasma solar. Por descarte y por indicios pensamos que la atmósfera tuvo que perderse y con ella los volátiles (no veo claro esto para el nitrógeno), es decir, lo de siempre, mucha incógnita y poca chicha.

  18. tomás:

    Es que los volátiles, como dice nuestro amigo Dr., se pierden todos, aunque unos más rápidamente que otros. Basta que en sus capas más altas una molécula entre muchas o muchísimas de cualquier planeta, en una de esas espasmódicas vibraciones, alcance la velocidad de escape y ¡zas, se fue al espacio! Y, claro, en millones de años, pasa lo que pasa. Basta estar en la parte de arriba.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.