NeoFronteras

Ondas gravitacionales y tensión en la constante de Hubble

Área: Espacio — viernes, 26 de octubre de 2018

Según un estudio, la tensión entre los dos valores que tenemos de la constante de Hubble podrá resolverse en unos pocos años cuando dispongamos de más datos de LIGO y similares.

Foto

La constante de Hubble, o más bien el parámetro de Hubble, nos habla acerca del ritmo de expansión del Universo.

Cuanto más lejos está una galaxia, más rápidamente se aleja de nosotros y el parámetro que relaciona estás dos variables es precisamente el parámetro de Hubble, que, además, cambia en el tiempo.

Encima, a finales del siglo pasado se descubrió que la expansión se estaba acelerando, por lo que este ritmo de cambio cambia aún más rápidamente de lo que se pensaba.

Pero medir este ritmo de cambio no es fácil. El método tradicional consiste en medir la velocidad de recesión de una galaxia gracias a su corrimiento al rojo. Algo que se puede medir de forma muy precisa con un espectrógrafo. Pero las distancias es algo mucho más difícil de medir porque estamos anclados a este planeta.

Un truco para medir distancias consiste en usar una candela estándar, como por ejemplo cefeidas variables cuyo periodo de cambio de brillo está relacionado con su brillo intrínseco. Pero esto no vale para distancias cosmológicas porque a partir de cierta distancia es casi imposibles resolver este tipo de estrellas. Por eso se tiende a usar supernovas de tipo Ia, para las que es posible calcular su brillo intrínseco, además de ser muy luminosas. Luego sólo hay que medir el brillo aparente y usar la ley del inverso del cuadrado de la distancia para calcular la distancia a la que se encuentran.

Con este método se puede calcular el parámetro de Hubble. Fue precisamente con este método cómo se descubrió, hace ya casi 20 años, la expansión acelerada y la energía oscura que supuestamente lo provoca.

El otro método para calcular la constante de Hubble es a través de medidas del fondo cósmico de microondas.

El primer método depende de lo precisos que sean los modelos de explosión de supernovas de tipo Ia y el segundo de lo bueno que sea el modelo de universo que empleemos. Para ambos casos los científicos se muestran seguros de sus cálculos. El problema es que los valores que se obtienen son distintos. La diferencia no es mucha (un 10%), pero ha sido suficiente como para que se dé nombre al conflicto: la tensión en la constante de Hubble. Puede que uno de ellos introduzca algún tipo de error sistemático o que lo hagan los dos. Quizás nos esté diciendo que no entendemos algo importate del Cosmos. Aún no lo sabemos

Es aquí en donde puede venir en nuestra ayuda, no una nueva candela estándar, sino una sirena estándar: las ondas gravitacionales producidas por el choque entre estrellas de neutrones. Gracias a interférometros como LIGO y Virgo ahora podemos detectar las ondas en el espacio tiempo emanadas de este tipo de choque, aunque la estadística ahora mismo se reduzca a sólo un caso. Este método nos permite medir bien la distancia a la que se encuentre el evento y la contrapartida óptica nos proporciona el corrimiento al rojo que nos dé la velocidad de recesión, que siempre es preciso.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago está trabajando en el desarrollo de este nuevo método. Cuando los interférometros LIGO y Virgo entren otra vez en funcionamiento y comiencen a operar otros que se están construyendo, se registraran numerosos eventos de colisión entre estrellas de neutrones.

Además, conforme aumenten su sensibilidad, los interferómetros podrán detectar este tipo de colisiones cada vez más lejos. Esto no sólo aumentará el número de casos al aumentar la esfera observable (LIGO y similares observan todo el cielo a la vez), sino que, además, se podrá medir la expansión a distancias cada vez más grandes y atrás en el tiempo.

Daniel Holz (Uchicago) y colaboradores han calculado cuantos de estos eventos serán necesarios para calcular el parámetro de Hubble con precisión y llegan a la conclusión de que en un plazo de tiempo entre 5 y 10 años se conseguirá resolver el problema de «la tensión».

«La constante de Hubble nos dice el tamaño y la edad del Universo; ha sido en santo Grial desde el nacimiento de la Cosmología. Calcularla con las ondas gravitacionales puede darnos un perspectiva totalmente diferente del Universo», afirma Holz.

Estos físicos predicen que cuando se tengan 25 eventos de colisión entre estrellas de neutrones se podrá calcular la constante de Hubble con una precisión del 3%. Con 200 casos se reducirá ese error al 1%. Estos investigadores se sorprendieron al comprobar lo rápido que se podría conseguir esas precisiones.

Resolver la razón de esta tensión es importante por varios motivos, además de saber algo más sobre la energía oscura. Así, por ejemplo, puede ser que la razón de esta diferencia resida en que la naturaleza de la gravedad cambie en el tiempo. No lo sabemos, el tiempo lo dirá.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com

Fuentes y referencias:
Artículo original.
Foto: imagen tomada de la conferencia de prensa que anunció el descubrimiento de GW170817.

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

28 Comentarios

  1. tomás:

    Me parece muy correcto que se le llame parámetro mientras no se conozca su valor y su característica de constante o variable.
    Los objetos más lejanos que podemos observar emitieron su luz hace unos 18000 Ma. Supongo que muchos de ellos o habrán «muerto» o su velocidad de alejamiento será superior a la de la luz. Es que no comprendo la frase que dice. «La constante de Hubble nos dice el tamaño…», porque creo que nunca lo podremos conocer.

  2. Albert:

    Gracias Neofronteras por mantenernos informados de tan interesantes noticias científicas.
    Para los lectores con curiosidad en el tema, hay un hilo en La web de Física titulado ¿Planck contra Hubble? que les puede interesar repasar:
    http://forum.lawebdefisica.com/threads/38158-%C2%BFPlanck-contra-Hubble
    Saludos.

  3. JavierL:

    Desde que se descubrió las ondas gravitacionales se dijo en todos los medios, videos y artículos que vi que podía servir para calcular la constante de Hubble…

    ¿Enserio se permite un articulo científico tan básico? ¿Que aportaron? ¿Una prediccion del cálculo del error?

    Sin embargo referente a la redacción de neo en este artículo si que aporta mucho (casi todo) … Muchas gracias por toda la información.

  4. tomás:

    Perdón por mi error en el comentario 1. Se me fue el dedo y di la cifra de 18000 Ma. Quería decir 13800, más o menos. Me acabo de dar cuenta y lo lamento. En cuanto a la velocidad de alejamiento mayor que c, me refiero, evidentemente, a la de expansión del espacio +/- la componente en nuestra visual de su movimiento propio.
    Veo que sois benévolos conmigo, o no os habéis

    Respecto a la recomendación de Albert, es muy interesante. Y en uno de los comentarios, el de Alriga del 3-4-18, da la cifra de 70.0 que precisamente es la media entre 68 y 72 -nos olvidamos de las tolerancias-. Esto da una diferencia casi la mitad de la que nos informa nuestro artículo: 5,71 % en vez del 10 %

  5. Albert:

    tomás dice “Me parece muy correcto que se le llame parámetro mientras no se conozca su valor y su característica de constante o variable”
    Aquí tienes un malentendido, la Cosmología LambdaCDM no tiene ninguna duda al respecto:
    El parámetro de Hubble H es VARIABLE en el tiempo, pero tiene el mismo valor para todos los puntos del Universo en el mismo instante cósmico.
    La CONSTANTE de Hubble Ho es simplemente el valor del parámetro de Hubble AHORA. Y se utiliza para calcular el parámetro de Hubble en cualquier otro instante de tiempo. Es decir si conseguimos medir Ho con un valor de por ejemplo 67.66 (km/s)/Mpc (valor que ha medido el satélite Planck) una sencilla fórmula te da el valor del parámetro de Hubble H en cualquier otro instante de tiempo, por ejemplo cuando el universo tenía:
    4 mil millones de años, H = 169 (km/s)/Mpc
    10 mil millones de años, H = 80.5 (km/s)/Mpc
    13787 millones de años, (ahora) H = Ho = 67.66 (km/s)/Mpc
    En lo que hay duda es en el valor de Ho, para Plank 67.66 y para otras medidas 72. Pero conocida la constante de Hubble Ho se calcula sin ambigüedad el valor del parámetro de Hubble H en cualquier instante de tiempo de vida del Universo. La fórmula no es complicada, es la fórmula numerada (3) de:
    http://forum.lawebdefisica.com/entries/623-El-inicio-de-la-expansi%C3%B3n-acelerada-del-Universo-la-aceleraci%C3%B3n-del-factor-de-escala
    Es la que yo acabo de utilizar para calcular los valores de H para t = 4 Gaños y t = 10 Gaños.
    tomás dice: “…no comprendo la frase que dice. “La constante de Hubble nos dice el tamaño…”
    Tanto el tiempo de vida del universo como el tamaño del Universo OBSERVABLE hay que calcularlos a partir de los datos que tenemos. Mira el enlace anterior, en la parte de abajo del documento, la única integral de todo el documento, te dice como calcular el tiempo “t” transcurrido desde el origen del universo hasta ahora poniendo a=1 en el límite superior de la integral. Observa que en esa fórmula aparece la CONSTANTE de Hubble Ho. Cuanto mayor sea realmente Ho, más joven es el Universo.
    Pues bien, hay otra integral (muy similar a esa del tiempo transcurrido), para calcular el radio del Universo observable. El valor de esa otra integral también depende del valor de la Constante de Hubble, de ahí la frase: “La constante de Hubble nos dice el tamaño y la edad del Universo”
    Saludos.

  6. Dr.Thriller:

    Si fuera tema de apuestas, yo apostaría que nos faltan aún muchísimas piezas para el puzzle. Pero esto es hablar por no estar callado (expresando calzadores, o sea, prejuicios).

    Las opciones parecen dos. Que retorne un valor similar a uno de los «contendientes» o un tercer valor significativamente alejado de ambos. No puedo decir cuál sería más interesante ni siquiera cuál armaría más pollo. Pero si tenemos (actualmente) sesgos, infiero que el resultado tendría que no coincidir con el obtenido del FCM.

    Gracias a Albert por el link y las explicaciones.

  7. tomás:

    Muchas gracias, amigo Albert por las molestias que te has tomado. Y me has de perdonar porque no puedo concebir un universo atravesado por un tiempo uniforme. Pero las matemáticas, tal como las empleas, dan lo que dan y ahí nos presentas los resultados. Son muchas las cosas que no comprendo, pero me llama la atención que podamos decir que la expansión del universo se está acelerando y resulte que, partiendo del tiempo 0, a los 4000 Ma fuese H = 169 (km/s)/Mpc, a los 10.000, H = 80,5 y en la actualidad, o sea a los 13.787, 67,66. Mas bien parece una deceleración. Seguramente tiene una explicación sencilla a la que no alcanzo.

    En cuanto al tamaño del universo, lo de observable es lo que pretendo decir; que habrá parte del universo que ya no será observable, pero seguirá existiendo, por lo que su tamaño real, no el observable, nunca podremos conocerlo.

  8. Albert:

    Hola tomás, ten en cuenta que el factor de escala «a» es el ratio que nos dice cuan grandes eran las distancias en un tiempo cosmológico cualquiera «t» respecto de lo grandes que son ahora.
    La curva de evolución del factor de escala en el tiempo es el gráfico que figura en el enlace de mi post#5.

    http://forum.lawebdefisica.com/entries/623-El-inicio-de-la-expansi%C3%B3n-acelerada-del-Universo-la-aceleraci%C3%B3n-del-factor-de-escala

    Que «la expansión del universo se está acelerando» significa NI MAS, NI MENOS que en un determinado momento la derivada segunda de esa curva ha pasado de ser negativa a ser positiva (punto resaltado en negro en la curva)

    La relación matemática entre el Parámeto de Hubble H y la aceleración=(derivada segunda) del factor de escala no es sencilla ni intuitiva, es una ecuación diferencial, la marcada como (2) en el enlace.
    Y la evolución del Parámetro de Hubble en el tiempo se calcula combinando la ecuación (3) con la integral del tiempo que figura más abajo.

    El resultado de estas operaciones matemáticas es el que es: H era enorme cerca del inicio del Universo, ha sido siempre decreciente, ahora vale Ho=67.66 (km/s)/Mpc, y en el futuro continuará decreciendo hacia el valor asintótico estable de 56.15 (km/s)Mpc

    Con ello creo que ya puedes «visualizar» como es la gráfica H=H(t), si aun no la visualizas, dibújate la gráfica

    y = 56.15*EXP(1/x)

    La FORMA, (no los valores) de esta gráfica es muy SIMILAR, aunque no idéntica, a la forma de la gráfica de evolución del parámetro de Hubble con el tiempo H=H(t)

    Saludos.

  9. JavierL:

    Albert las ecuaciones en tu enlace no aparecen en mi móvil (y probé con varios navegadores) ..pensé que querrías saberlo

    Saludos

  10. Albert:

    tomás dice: “En cuanto al tamaño del universo, lo de observable es lo que pretendo decir; que habrá parte del universo que ya no será observable, pero seguirá existiendo, por lo que su tamaño real, no el observable, nunca podremos conocerlo”

    En el modelo LambdaCDM el tamaño del Universo Observable, (al que técnicamente se le llama “Horizonte de Partículas”) se calcula sin ninguna dificultad, (resolviendo una simple integral) actualmente tiene un radio de 46 mil millones de años luz.

    En cuanto al tamaño total de TODO el Universo, es cierto que lo desconocemos, puede incluso ser infinito, pero no estamos completamente a ciegas, al menos podemos calcular su tamaño MINIMO.
    El radio MINIMO de todo el Universo, con los mejores valores que actualmente disponemos para los parámetros cosmológicos, es de 417 mil millones de años luz.

    Como aquí en los comentarios no es fácil poner fórmulas matemáticas, te doy el enlace en donde se ha realizado el cálculo:

    http://forum.lawebdefisica.com/threads/40961-Tama%C3%B1o-del-Universo-Observable-y-del-Universo-en-su-totalidad?p=185201#post185201

    Observa que en la expresión del radio mínimo de todo el Universo, vuelve a aparecer en el denominador la Constante de Hubble: como decíamos en mi post#5, “La constante de Hubble nos dice el tamaño y la edad del Universo”

    Saludos.

  11. lluís:

    No es fácil poner fórmulas matemáticas pero se pueden escribir con las letras, símbolos y números que aparecen en esas fórmulas. Por ejemplo, R= radio; c, velocidad de la luz H.= constante de Hubble, la letra griega omega (una herradura); y luego se puede ‘deletrear’: H.= c partido por la raíz cuadrada de omega menos uno (-1). Sí es un poco una monserga pero de hacerse se puede hacer, si conviene explicarlo.

    Y aún que tengamos el tamaño ‘mínimo’ del Universo, ni siquiera podemos dar por sentada la métrica del espacio-tiermpo. También podría ser otra, distinta de la que convencionalmente utilizamos. ¿ Y si hubiera otras dimensiones, con sus universos paralelos?. ¿Y si en realidad tuvieramos un espacio afin-métrico generalizado ( un espacio vectorial habitual, pero sin un origen de coordenadas) que no sería el habitual de la Relatividad General?.

    Saludos.

  12. NeoFronteras:

    En realidad no hace falta usar el universo visible en los modelos de la RG, basta con usar un radio de universo lo suficientemente grande, si se quiere igual al radio del universo visible (una elección arbitraria como cualquier otra). El modelo que sea se alimenta de densidades y de otras variables o parámetros que son independientes de esta elección.

    En cuanto a los 46.000 millones de años luz, es una predicción del modelo, no algo que podamos ver directamente (esto ya lo hemos discutido antes). Es como se supone que debe ser ahora, pero no lo vemos así, porque sólo podemos ver el pasado, no el presente. Además, es incómodo definir tiempos globales en Física, sobre todo desde el punto de vista relativista en el que el tiempo suele estar asociado al observador.

    En cuanto a las constante o parámetro de Hubble, por desgracia no podremos calcularla bien porque no podremos medir distancias con precisión. Pero sí podremos medir cómo cambia asumiendo unas distancias dadas fijas. Bastará esperar a que los espectógrafos alcancen precisión suficiente y medir z (corrimiento al rojo)a algunas galaxias con mucha precisión. Luego se espera 10 años y se vuelven a medir esos z. Se podrá distinguir el cambio. Es decir, no tendremos una foto fija, sino dos fotogramas de la película del Universo. Con el tiempo varios fotogramas.

  13. Albert:

    En relación a la Ley de Hubble, os informo (por si no lo supiéseis todavía) que a partir de ahora por recomendación de la Unión Astronómica Internacional, se debe nombrar a la ley de expansión del Universo como LEY DE HUBBLE-LEMAÎTRE

    Los detalles y motivos del cambio de nombre los podéis consultar en:
    http://forum.lawebdefisica.com/threads/41527-Renaming-the-Hubble-Law-Propuesta-de-cambio-de-nombre-de-la-Ley-de-Hubble

    Saludos.

  14. tomás:

    Albert, veo lo que dices -supongo-: que el punto en negro es un punto de inflexión, donde la tangente cortaría a la curva, que la curva es convexa en la actualidad. Mi problema principal -hay muchos más; especialmente de relajación y olvido de conocimientos de los que antaño disfrutaba- es que no veo la forma de traducir los resultados a la lengua. Es decir, si los valores de H son cada vez menores, ¿cómo podemos llamarle aceleración? Debe haber algún error de base en mi pensamiento. Espero que me perdonéis todos los que estáis intentando ayudarme.

    Gracias por todo.

  15. tomás:

    Ya. Creo que lo que me sucede es que confundo H con la aceleración y, a lo que parece, si la curva va hacia una asíntota, H disminuirá hasta esa cifra que has calculado, pero la aceleración aumentará hasta… ¿qué valor?

  16. Albert:

    Tomás dice: “Creo que lo que me sucede es que confundo H con la aceleración”

    Sí, y no se pueden confundir, porque la relación entre ellas es complicada; entre ambas media una ecuación diferencial como intenté explicar en mi post#8 que difumina cualquier intuición a priori.

    Tomás dice: “la curva va hacia una asíntota, H disminuirá hasta esa cifra que has calculado, pero la aceleración aumentará hasta… ¿qué valor?”

    Esto es fácil de responder, en el actual modelo LamdaCDM concordante la evolución del factor de escala “a” en función del tiempo “t”, (gráfico del enlace dado en mi post#8) CONVERGE ASINTOTICAMENTE para tiempos MUY GRANDES hacia una función exponencial del tipo

    a(t) = A · EXP ( B · t )

    En donde “A” y “B” son dos constantes. Ahora recuerda que las derivadas de funciones exponenciales son también funciones exponenciales, lo que implica:

    a’(t) = A · B · EXP ( B · t )

    a’’(t) = A · B · B · EXP ( B · t )

    Por lo tanto para tiempos futuros muy grandes, tanto el factor de escala a, como su velocidad de crecimiento a’, como su aceleración a’’ convergerán asintóticamente hacia crecimientos exponenciales.

    Saludos.

  17. tomás:

    Muchas gracias, Albert. Creo que tengo las cosas algo más claras. También a Neo que, de alguna manera, coincide en mi apreciación en su 12, cuando habla de lo incómodo de definir tiempos globales.
    Repito: gracias a todos.

  18. JavierL:

    Albert tu nro 5 contesto una duda muy antigua que tenia sobre como se toma en cuenta que miramos al pasado y tenemos que calcular una expansión presente…

    Y quería darte Muchas gracias por el tiempo que dedicaste con tus comentarios…

  19. JavierL:

    Pero ahora tengo otra duda, si no es tan seguro el calculo de las distancias ¿como podemos estar seguro del tiempo para calcular el parámetro Hubble?

  20. tomás:

    Me sumo a tu pregunta, aunque también te remito al último párrafo del 12 de Neo. Es decir, si asumimos unas distancias como ciertas, aunque no lo sean, ¿bastará medir el cambio de z en esos 10 años para calcular H con bastante precisión?

  21. NeoFronteras:

    Estimado Albert:
    Sí, conocía la propuesta de que la Unión Astronómica Internacional que recomienda incluir al sacerdote belga y llamarlo ley de Hubble-Lemaître. Al parecer es de justicia porque Lemaître publicó un artículo en francés en donde exponía la expansión del universo justificándolo con medidas reales.
    Pero espero que a la Unión Astronómica Internacional no se le haga caso. Al menos desde aquí no le haremos caso. En Astrofísica creo que tampoco le harán caso porque la comunidad es muy conservadora. Incluso todavía usan unidades raras como cm o parsecs.
    En contra de esa propuesta es la pronunciación de Lemaître y su grafía con tilde extraña. Cuando ya todos habíamos aprendido a pronunciar Hubble, vienen con estas. Además, después de casi un siglo… a buenas horas mangas verdes.

    Es como la métrica de Robertson-Walker, que ahora se ha empezado a denominar métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker, supuestamente con propiedad. Parece que hay un lobby francófono por ahí suelto.

    En otras áreas de la Física es peor, pues se dan nombres a ciertos conceptos en honor a un tal fulano, aunque fulano no participara en su descubrimiento o propuesta.

    De todos modos, los humanos tendemos a entronizar a la gente importante, incluidos los científicos. Al final la ciencia es el producto de una comunidad y nadie es capaz de llegar a ningún resultado sin esa comunidad y sin los que le precedieron.

  22. Albert:

    JavierL en primer lugar, muchas gracias por tus amables palabras :)

    JavierL dice: ”…tengo otra duda, si no es tan seguro el cálculo de las distancias ¿cómo podemos estar seguros del tiempo para calcular el parámetro Hubble?”

    No se usa el tiempo para calcular la constante de Hubble Ho, es al revés, primero se calcula Ho y después los tiempos a partir de ella. Voy a intentar dar una visión esquematizada “grosso modo” del proceso mediante candelas estándar:

    Se elige un objeto de luminosidad intrínseca conocida, por ejemplo una Cefeida o una Supernova Ia y se miden 2 magnitudes físicas en él:

    1º su luminosidad aparente. Con esa medida, como conocemos la luminosidad intrínseca calculamos el valor de la magnitud llamada distancia-luminosidad “d”

    2º su espectro, que nos proporciona su desplazamiento al rojo “z”

    El modelo LambdaCDM determina que estas 2 magnitudes están relacionadas mediante la expresión:

    d = [c(1+z)/Ho] · INTEGRAL desde 0 hasta z [dx/RAIZ[R(1+x)^4+M(1+x)^3+(1-R-M-L)(1+x)^2+L]]

    c = velocidad de la luz
    Ho = constante de Hubble
    R = Omega sub R sub Cero, ratio de densidad actual de radiación
    M = Omega sub M sub Cero, ratio de densidad actual de materia
    L = Omega sub Lambda sub Cero, ratio de densidad actual de energía oscura

    En la expresión dada arriba, la única incógnita es la constante de Hubble Ho que se calcula despejándola y resolviendo la integral mediante métodos numéricos. Naturalmente esto se hace para muchos objetos y se usa la estadística para dar un valor final, de por ejemplo

    Ho = 68 +/- 2 (km/s)/Mpc

    Si ahora queremos calcular cuánto TIEMPO ha tardado en llegar a nosotros la luz emitida por un objeto al que le medimos un desplazamiento al rojo “z”, primero calculamos cuál era el factor de escala “a” en el momento de la emisión de la luz, que se calcula mediante:

    a = 1 / (1+z)

    Y finalmente calculamos el tiempo de vuelo utilizando la integral numerada (6) en:

    http://forum.lawebdefisica.com/entries/623-El-inicio-de-la-expansi%C3%B3n-acelerada-del-Universo-la-aceleraci%C3%B3n-del-factor-de-escala

    Como te decía, los tiempos se calculan a partir de la constante de Hubble y no al revés. Y como te habrás dado cuenta, las incertidumbres en la constante de Hubble se traducen en incertidumbres en los tiempos.

    Saludos.

  23. Albert:

    A Neofronteras: Gracias por darnos tu opinión, respetabilísima, sobre el cambio de nombre de la ley de Hubble-Lemaître. A mí el nuevo nombre me gusta y lo usaré de ahora en adelante.

    Dice tomás: “si asumimos unas distancias como ciertas, aunque no lo sean, ¿bastará medir el cambio de z en esos 10 años para calcular H con bastante precisión?”

    tomás, observa que Neofronteras ha dicho: “…Bastará ESPERAR a que los espectógrafos ALCANCEN PRECISIÓN SUFICIENTE y medir z (corrimiento al rojo) de algunas galaxias con mucha precisión. Luego se espera 10 años y se vuelven a medir esos z. Se podrá distinguir el cambio…”

    Como bien dice, habrá que esperar a mejorar muchísimo la precisión. Con la precisión de los mejores espectrógrafos actuales, el tiempo de espera para notar un cambio en z no es de 10 años, sino de unos 100.000 años.

    Saludos.

  24. NeoFronteras:

    Estimado Albert:
    Al final quien quitó los famosos párrafos de la traducción del famoso artículo fue el propio Lemaître. No se sabe si por inseguridad, porque los datos de Hubble eran mejores, porque se quería congracias con alguna institución. No se sabe. Lo que parece que sí que hay es un lobby belga dentro de la UAI que es el que ha presionado para esto.

    Respecto a medir el cambio en z es algo que ahora no se puede hacer, pero algunos esperan hacerlo pronto. Pero he de reconocer que mis referencias no son buenas. Quizás es hiperoptimismo por parte de algunos.

  25. Albert:

    Gracias don Neo por tu amable respuesta, dices «…medir el cambio en z … mis referencias … hiperoptimismo…»
    ¿Puedes pasar el enlace a esas referencias? Es muy interesante, aunque pueda ser hiperoptimista. Yo solo he sido capaz de encontrar el abstract de una referencia sobre el tema, pero es de hace 56 años y ha llovido mucho desde entonces.
    Gracias y saludos.

  26. Albert:

    He olvidado poner el enlace a la referencia de 1962 de la que hablaba en el post anterior, es The Change of Redshift and Apparent Luminosity of Galaxies due to the Deceleration of Selected Expanding Universes, (Allan Sandage)

    http://adsabs.harvard.edu/abs/1962ApJ…136..319S

    Saludos.

  27. NeoFronteras:

    Estimado Albert:
    Quizás lo leí rápido y fue hace ya tiempo, por lo que no tengo referencias. Si veo algo al respecto o lo traeré por aquí. Pero las posibilidades son escasas.

  28. Albert:

    Muchas gracias de todos modos don Neo :)
    Saludos.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.