NeoFronteras

Nuevas pruebas de canibalismo entre neandertales

Área: Antropología — lunes, 11 de diciembre de 2006

Foto

Un estudio que constata que hubo episodios de canibalismo entre los neandertales del Cantábrico. Los autores sugieren como primera hipótesis que la práctica podría obedecer a una carencia aguda de alimentos. El trabajo se basa en el estudio de los restos óseos de los ocho individuos hallados en el yacimiento de El Sidrón (Asturias).
Un equipo dirigido por el paleobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Rosas ha constatado que hubo episodios de canibalismo entre los neandertales del Cantábrico, a partir del estudio de los restos óseos de los ocho individuos hallados en el yacimiento de El Sidrón (Asturias). El trabajo, que aparece en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS), sugiere que esta práctica podría obedecer a una carencia aguda de alimentos, aunque los autores también consideran que podría haber tenido connotaciones simbólicas para la comunidad.
El estudio de los restos óseos pone de manifiesto la presencia de marcas de corte y fracturas que fueron provocadas por los propios neandertales de El Sidrón, lo que evidencia la práctica del canibalismo. La investigación vincula esta costumbre a los episodios de estrés alimenticio o carencia nutritiva que sufrieron los individuos analizados.
En el trabajo, dirigido por Rosas desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid, han participado 18 investigadores de diferentes centros españoles.
Los autores describen que el grupo de neandertales sufría una carencia de alimentos generalizada en el momento del destete. La adolescencia era también un periodo crítico en su desarrollo, como revela la presencia de líneas de hipoplasia (que se forman en los dientes al detenerse el crecimiento de los tejidos dentarios, esmalte y dentina, en periodos críticos de malnutrición o enfermedad).

Foto
Fotos en las que se aprecian pruebas de supuesto canibalismo. Foto: PNAS.

Rosas afirma que la conclusión más interesante de la investigación proviene del estudio comparado de la anatomía de los neandertales, realizado con avanzadas técnicas de morfometría geométrica 2D y 3D. Este análisis arroja una diferenciación entre las poblaciones del sur, que habitaban en la Península Ibérica, Italia y la región balcánica, y las del norte, que poblaban los Alpes, Centroeuropa y la Europa del Este. “Los del sur tenían una cara algo más ancha y menos alargada que los del norte, más próximos éstos a la imagen clásica de los neandertales”, describe.
El investigador del CSIC explica que este resultado ratifica resultados previos del equipo mediante análisis de ADN: la existencia de diferencias geográficas entre las poblaciones de neandertales. No obstante, matiza que aún es prematuro afirmar si las diferencias detectadas se deben a cuestiones climáticas o de adaptación, o también si las divergencias surgieron por deriva genética o por azar, favorecidas por el aislamiento que experimentaron las poblaciones humanas en Europa (con una geografía altamente accidentada y sometida a periodos glaciales que fragmentaron los hábitats y ecosistemas).

«PUESTA DE LARGO INTERNACIONAL»

Para Rosas, «en términos coloquiales, este trabajo supone la puesta de largo al más alto nivel internacional de la investigación llevada a cabo en El Sidrón». El yacimiento asturiano aporta datos sobre la anatomía, la paleobiología, el comportamiento y la variabilidad geográfica de los habitantes de Europa en un periodo frío de intensas fluctuaciones climáticas, inmediatamente anterior a la llegada a Europa de los cromañones (Homo sapiens).
El yacimiento se ha convertido en un referente internacional para el estudio de la evolución humana en Europa, dado que proporciona la colección más completa de restos neandertales en la Península Ibérica, y aumenta de forma muy significativa el registro fósil del linaje evolutivo europeo.
Este conjunto arqueológico está compuesto casi en exclusiva de fósiles humanos, sin apenas restos de otros mamíferos, lo que confiere al yacimiento una gran singularidad. Hasta ahora se han identificado restos de al menos ocho individuos: un niño, un joven, dos adolescentes y cuatro adultos. Todas las partes del esqueleto están representadas, incluidas regiones esqueléticas en conexión anatómica, como la caja torácica de un niño o el pie de un individuo adulto. Se conservan también instrumentos líticos musterienses.
Las condiciones de conservación de ADN fósil son además tan óptimas que se ha podido realizar la primera extracción de ADN mitocondrial de neandertal en España, y establecer un marco de trabajo sobre la filogeografía de esta especie humana fósil.
Los restos de El Sidrón caracterizan la paleobiología de las poblaciones del Paleolítico Medio del Cantábrico, una región de dilatada experiencia en la investigación prehistórica (cuevas de Altamira, El Castillo, Tito Bustillo), pero con escasos hallazgos de restos humanos. Los fósiles de El Sidrón vienen a suplir este vacío.

Fuente (textual): Nota (pdf) del Gabinete de prensa del CSIC (reproducida con permiso del CSIC).

Salvo que se exprese lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Compartir »

Comentarios

Sin comentarios aún.

RSS feed for comments on this post.

Lo sentimos, esta noticia está ya cerrada a comentarios.